Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

áreas bien y mal evaluadas

Los encuestados califican la calidad de vida en la zona de regular para abajo, ya que la región promedia un índice de 444, equivalente a un irrelevante punto por encima de 2019, lo que revela el estancamiento que ellos observan en los aspectos dimensionados. Asimismo, de los ocho componentes que mide el estudio, seis presentan caídas en sus notas respecto del periodo anterior y sólo en dos categorías éstas suben.

El aspecto mejor evaluado del IPCV es el ítem Servicios para la Vivienda (agua potable, alcantarillado, electricidad, aseo domiciliario), que sube de 667 puntos en 2019 a 709 en 2020, aunque todavía no llega a los 718 de 2018. Pero en tiempos de crisis no deja de ser destacable que de las diez comunas analizadas, en siete haya subido la calificación del servicio de retiro de basura, por ejemplo.

Le siguen Trabajo -aunque hay que decir que esta categoría la responde el 62% del universo que tiene empleo-, que asciende de 603 a 704, y Satisfacción con la Vida (estado de salud física y mental, felicidad, situación económica, libertad personal, estado de la vida en general), que aunque baja de 612 a 608, es el tercer aspecto más valorado por los encuestados.

En cuanto a la categoría peor evaluada -aunque no la que más cae- se mantiene la tendencia de los últimos años y nuevamente el equipamiento urbano (calidad de calles y veredas, luminarias, basureros, baños públicos, recintos deportivos, paraderos de locomoción colectiva, limpieza de espacios públicos, medidas para regular el comercio ilegal, la presencia de animales callejeros y los rayados) es la dimensión que califica con la nota más baja, descendiendo de 240 el año 2019 a 217 en 2020.

Penúltimo en el índice se ubica nuevamente el transporte público (se mide calidad y frecuencia del transporte urbano e interurbano diurno y nocturno, relación calidad-precio y disponibilidad de paraderos), que desciende de 280 a 259. Y antepenúltimo queda Servicios de Salud, donde se califica desde tiempos de espera en urgencia hasta disponibilidad de especialistas, calidad de la atención y de la infraestructura, que también registra el mayor descenso en la percepción ciudadana, pues baja de 308 a 263, una calificación definitivamente deficiente considerando que el máximo valor del IPCV es 1000.

Desempeño de las ciudades

A la hora de analizar el IPCV de las comunas incorporadas al estudio, Concón lleva la delantera, pero si se hablara en términos de notas tampoco da el salto del 5 hacia arriba: sube de 486 a 498. Aunque tiene mejor desempeño que el resto, porque de ser la segunda comuna peor calificada en 2018 después de Valparaíso, ahora conquista un tímido estrellato, desbancando a Los Andes, percibida en 2019 como la ciudad con mejor calidad de vida.

Le siguen Quillota, que en 2014 presentó los más altos índices de bienestar y calidad de vida de la región, pero que ahora registra una leve baja de los 474 a 469 puntos, y Viña del Mar, cuyos puntos saltan de 426 a 464 a pesar de los conflictos municipales, políticos y vecinales que se han registrado en los últimos años.

La ciudad percibida con la peor calidad de vida de entre las diez comunas más pobladas es Valparaíso, situación de la que no se ha movido desde 2018, cuando registró 418 puntos, de donde bajó a 406 en 2019, y a 404 el año pasado.

La penúltima es La Ligua, que curiosamente fue la mejor considerada en 2018, pero que ahora cae notoriamente de 487 a 416, mientras que el antepenúltimo puesto se lo lleva San Antonio, que de 453 en 2019 baja a 436 el año pasado.

DESBANCADOS EN los ÚLTIMOS tres AÑOS

En 2018 tres ciudades tenían un índice levemente superior a nota 5: La Ligua, con 519 puntos; Quilpué, con 518, y Los Andes, con 503. Todas cayeron por debajo de esa calificación y hoy alcanzan 416, 453 y 455, respectivamente.

También se han movido los componentes del IPCV, principalmente Satisfacción con la Vida, que descendió de 687 en 2018 a 608 dos años después, pero que mantiene evidente distancia con la categoría que le sigue, Educación, con un índice de solo 412.

La evaluación del área educacional no deja de causar sorpresas, ya que la zona concentra cuatro importantes casas de estudios del Consejo de Rectores y otras privadas, aparte de una numerosa red de establecimientos de enseñanza escolar. Aquí el ojo crítico está puesto en la calidad, que baja sus calificaciones en todas sus modalidades: preescolar, básica, media y superior. ¿Impacto de la pandemia que ha mantenido a los estudiantes en sus casas? Puede ser.

Insumos para toma de decisiones

Como sea, el director ejecutivo de la Fundación, Juan Pablo Rodríguez, plantea que uno de los aportes fundamentales que el think tank entrega, desde sus orígenes, "es tratar de ofrecer a las autoridades locales y regionales elementos de juicio que permitan mejorar su toma de decisiones. Y así entregar una solución a los problemas públicos que afectan la calidad de vida de las personas, los principales dolores de los habitantes de la Región de Valparaíso".

Dice que en 2020 "evidentemente que se nos planteó el desafío de cómo poder seguir levantando datos en permanentes restricciones a las libertades de desplazamiento. Fue un desafío para nosotros que logramos superar, y pudimos mantener nuestra encuesta con las mismas garantías de rigurosidad de siempre".

"Llevamos siete años realizando las encuestas más grandes que se hacen fuera de Santiago, y estamos muy orgullosos de ello. A través de esta séptima versión de la Encuesta de Calidad de Vida seguimos materializando nuestro compromiso genuino con la región. Nuestro sueño de seguir construyendo una verdadera descentralización de los datos, para un Chile más justo con sus regiones y que la nuestra sea el mejor lugar para vivir del país", concluye. 2

Más VALE TARDE QUE NUNCA

E-mail Compartir

Hoy finaliza la primera semana del año 2021 y parece ser que su tónica no será muy diferente del año pasado. Nos ha tocado vivir tiempos muy complicados, marcados por la crisis institucional que evidenció el 18 de octubre y la pandemia del coronavirus que, de una u otra forma, nos ha dejado con un nivel de incertidumbre hacia el futuro pocas veces visto. Y es que, en toda la vorágine, va siendo hora de que podamos tener algunas certezas y contar con algunas herramientas que ayuden a tomar las mejores decisiones para quienes vivimos en la región.

En abril tendremos una de las elecciones más importantes de nuestra generación. Pues no solo elegiremos a nuestros representantes para la Convención Constitucional, también escogeremos a los alcaldes y al gobernador o gobernadora regional. Si bien es muy probable que las elecciones presidenciales y la discusión constitucional eclipsen cualquier otro proceso político, es menester recordar que nuestras próximas autoridades locales tendrán el desafío de entregarnos algunas condiciones para que podamos mirar al futuro con más optimismo y menos pesar. En otras palabras, deberán implementar las políticas públicas necesarias para cambiar la tónica que ha vivido la región en los últimos años.

Para lograrlo, será necesario conocer cuáles son las peores falencias y, para ello, la séptima versión de la Encuesta de Calidad de Vida Regional puede resultar un insumo útil para la discusión. Esta última versión de nuestro estudio nos muestra que las dimensiones que constituyen la calidad de vida en las comunas van paulatinamente decayendo. Por lo que, si se ha innovado en políticas públicas en los últimos tres años, las personas no están percibiendo mayores cambios. Este estancamiento en la evaluación a las prestaciones públicas es ciertamente preocupante, pues el Estado y sus autoridades están al servicio de las personas y no al revés. Para que las próximas autoridades de la región gobiernen con éxito, tendrán entonces que romper con esta inercia. Considerando, quizás, la evidencia que llevamos recopilando desde hace siete años, deberemos promover políticas y alianzas que, por tarde que sea, sienten las bases de un futuro con certezas para la región. 2

o

Francesca Zaffiri Suzarte

Investigadora en Fundación P!ensa

Columna de Opinión

RESUMEN METODOLÓGICO DEL ESTUDIO

E-mail Compartir

Metodología: Cuantitativa, encuesta telefónica aplicada por encuestador con sistema CATI. Técnica: Encuesta telefónica aplicada con sistema CATI, con cuestionario semi-estructurado aplicado por encuestador, aplicada entre el 1 de octubre y 3 de noviembre 2020. Universo: Mujeres y hombres, de 18 y más, de todos los grupos socioeconómicos, residentes en las 10 principales comunas de la Región de Valparaíso. Muestra: 1650 casos totales. Para resultados a nivel total, el margen de error máximo corresponde a + - 2,4%, considerando varianza máxima de resultados. Ponderación: Los datos fueron ponderados por peso de cada provincia, comuna, sexo del respondiente y tramo etario, con datos del Censo 2017.