Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Maite Alberdi aspira por segunda vez a obtener un premio Goya

CINE. Ayer se confirmó que el documental"El agente topo" postula a mejor película iberoamericana, tal como lo hizo con "La once" en 2015.
E-mail Compartir

F. Arbulú / Agencias

La semana comenzó con una buena noticia para el mundo del cine a nivel nacional, pues el documental "El agente topo" logró quedar entre los nominados a mejor película iberoamericana de los premios Goya. Se trata de la segunda vez que la realizadora opta a la estatuilla, luego que representara a Chile ante la Academia de Cine de España el 2015 con "La once".

El documental estrenado el año pasado es la primera película elegida por la recientemente creada Academia de Cine de Chile, que también escogió a "El agente topo" para representar al país en los Oscar, donde ya suena como una de las favoritas.

La cinta trata sobre Sergio, un hombre de 83 años que acepta trabajar como detective privado y se infiltra en un hogar de ancianos para verificar cómo tratan a los residentes.

"Estamos muy orgullosos de esta nominación, que es el resultado de una campaña de meses de trabajo, con la ayuda de la Academia de Cine de Chile", comentó la realizadora ayer tras recibir en persona las felicitaciones del ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés; agregando que "es importante que el Ministerio de las Culturas apoye en general las nominaciones del cine chileno, acá y afuera. Los premios son un hito para sentarse a conversar sobre el estado del audiovisual nacional".s

Marcar un hito

La Secretaria de Estado, por su parte, sostuvo que "esta nominación es una confirmación más del excelente momento del cine chileno y del enorme talento que tienen nuestras mujeres creadoras". "Felicitamos a Maite Alberdi y a su equipo, estamos seguros que seguirán dejando en alto el nombre de Chile y representando fielmente a la cultura nacional alrededor del mundo", acotó.

Otro de los que estuvo presente en la reunión fue Giancarlo Nasi, presidente de la Academia de Cine de Chile, quien comentó que "es el primer año de la Academia y ya estamos viendo los frutos, seleccionando un documental dirigido por una mujer para representar a Chile en los Goya y los Oscar, en una clara señal de inclusión y diversidad".

Recordó, a su vez, que "Maite Alberdi ya fue nominada a los Goya anteriormente, y esperamos hacer historia una vez más con esta maravillosa película, 'El agente topo'. No podemos estar más felices y orgullosos por reflejar nuestra cultura en el mundo, por trabajar en posicionar y demostrar nuestra fuerte tradición documental, y por abrir los caminos a todas aquellas cineastas que hoy están trabajando por forjar una carrera audiovisual sólida".

La última vez que Chile ganó en esta categoría fue en 2017 con "Una mujer fantástica" de Sebastián Lelio, la cual posteriormente consiguió el Oscar a mejor película de habla no inglesa. En la historia del apartado, Chile ha estado nominado 17 veces logrando alzar la estatuilla en cuatro ocasiones: además de la ya citada, en 2010 fue el turno de "La vida de los peces " (Matías Bize); dos años antes Andrés Wood con "La buena vida"; y en 1991 con "La frontera" de Ricardo Larraín.

De ganar, Maite Alberdi anotaría varios hitos. Por un lado, lograría el quinto Goya para el país, y por otro sería el primero conseguido con un documental y hecho por una mujer.

La competencia

La competencia, sin embargo, no será tarea fácil. "El agente topo" se medirá con "El olvido que seremos", adaptación realizada por el español Fernando Trueba de la novela autobiográfica en la que el colombiano Héctor Abad Faciolince cuenta la vida de su padre, asesinado tras recibir amenazas de grupos paramilitares. La producción exclusivamente colombiana, aunque protagonizada por el español Javier Cámara, estaba previsto que se presentarse en el suspendido Festival de Cannes de 2020.

La otra candidata es la guatemalteca "La llorona". Dirigida por Jayro Bustamante, ofrece una relectura de la vieja leyenda mexicana sobre este personaje atrapado entre el cielo y el infierno. Es la historia de un rencor y de una venganza en un filme que se presentó en el Festival de Venecia.

La última en carrera en el apartado de mejor película iberoamericana es la mexicana "Ya no estoy aquí", de Fernando Frías. Ésta se desarrolla en Monterrey, ambientada en la guerra contra el narcotráfico de fines de la primera década del siglo XXI y protagonizada por Ulises, un joven amante de la cumbia. Una película que fue la gran triunfadora de los últimos Ppremios Ariel con diez galardones, incluido el de mejor película.

Latinoamerica estará presente también en otras categorías:mejor actriz de reparto, donde están nominada la colombiana Juana Acosta por "El inconveniente"; y la de mejor actriz revelación para la argentina Griselda Siciliani y su rol en "Sentimental".

Las grandes favoritas

Previo a dar las nominaciones, el realizador Mariano Barroso, presidente de la Academia, explicó los cambios que se van a producir en la gala de entrega de los premios por las restricciones sanitarias impuestas por el covid-19.

Se celebrará, como estaba previsto y "si nada lo impide", el 6 de marzo en Málaga con conexiones con Valencia, pero se hará "de forma contenida y responsable", por lo que sólo asistirán los nominados y las personas que entreguen los premios y que participen en la ceremonia.

No habrá fiestas y se harán pruebas diagnósticas previas a los asistentes a la ceremonia que será presentada por Antonio Banderas y María Casado desde el Teatro Soho, en unos Goya que serán "distintos y responsables".

La que corre como gran favorita de la edición 35 de los premios es "Adú", una película que narra el periplo de un niño para llegar a Europa cruzando África dirigida por Salvador Calvo, y que logró un total de 14 nominaciones entre ellas a las principales categorías.

Por detrás en número de candidaturas se sitúan la ópera prima de Pilar Palomero, "Las niñas" -que le valió una nominación a mejor dirección novel-, y "Akelarre", un filme de Pablo Agüero sobre la caza de brujas en el País Vasco, con nueve cada una. "Adú" y "Las niñas" se medirán a "Ane", de David Pérez Sañudo; "La boda de Rosa", de Icíar Bollaín -otra de las favoritas con ocho nominaciones-, y "Sentimental", de Cesc Gay, por el premio a mejor película.

Los únicos premio que ya tienen nombre son el Goya de Honor, que reconocerá a la actriz Ángela Molina, y el de mejor película de animación, para "La gallina Turuleca", única candidata en la categoría.

Alejandro Sanz también nominado

"Estoy feliz, agradecido, emocionado...Pocas veces te levantas un lunes con una nominación a los #Goya2021 a la mejor canción original", escribió Alejandro Sanz en su cuenta de Twitter para celebrar su primera nominación a los premios de la Academia de Cine de España por el tema "El verano que vivimos", tema principal de la película homónima. En la misma categoría están la cantautora Rozalén, que debuta también con "Que no, que no" ("La boda de Rosa"); "Lunas de papel", de Carlos Naya ("Las niñas") y "Sababoo", de Cherif Badua y Roque Baños ("Adú").