Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

$1.213 millones a colegios para mejoras y retorno a las clases

EDUCACIÓN. Mineduc entregó importante aporte para 33 proyectos de infraestructura a establecimientos de la región con miras al 1 de marzo.
E-mail Compartir

La seremi de Educación, Patricia Colarte, dio a conocer los establecimientos educacionales que se adjudicaron fondos del programa "Yo confío en mi Escuela", iniciativa que busca entregar recursos a establecimientos educacionales para realizar intervenciones en infraestructura y adquirir el equipamiento necesario para adecuar los espacios físicos para el retorno a clases presenciales.

Si bien en un comienzo la iniciativa contemplaba la entrega de $6 mil millones para establecimientos educacionales municipalizados del país, el Ministerio de Educación decidió aumentar considerablemente los fondos, más que duplicando la cifra, alcanzando los $13 mil millones. Estos recursos podrán ser destinados a sanitización de espacios, fumigación, limpieza de terrenos aledaños, reparaciones en servicios higiénicos y cocinas, instalación de señaléticas, lavamanos portátiles, reemplazo de puertas y ventanas, equipos de filtro de aire y habilitación de espacios abiertos, entre otras.

La iniciativa, financiada por la Dirección de Educación Pública (DEP), entregará recursos a 389 proyectos de 179 comuna del país, beneficiando a más de 191 mil alumnos. La inversión total del Ministerio de Educación asciende a más de $13.239 millones, los que fueron distribuidos tomando en cuenta las consideraciones de cada proyecto en particular, y la matrícula de estudiantes del establecimiento.

19 comunas

En tanto, en la región de Valparaíso la DEP entregará recursos a 33 proyectos de 19 comunas que atienden a 16.452 alumnos con una inversión total en la región de $1.213.089.619.

Tras el anuncio, la seremi señaló que "este fondo entregará un apoyo a las escuelas para que mejoren sus espacios de acuerdo con los protocolos y medidas sanitarias, ya que al reforzar las medidas de seguridad podremos estar listos para recibir nuevamente a los profesores, asistentes de la educación y estudiantes, cuando las condiciones sanitarias así lo permitan".

Por su parte, Víctor Hugo Fernández, director del Liceo de Gastronomía y Turismo de Quilpué, comuna que se adjudicó 4 proyectos, indicó que "estamos muy contentos y agradecidos por lo rápido y eficiente que fue este proceso, lo que nos permitirá estar preparados y listos junto con las medidas sanitarias y nuestro plan académico".

El director señaló que con los $50 millones adjudicados "tendremos un patio techado donde nuestros alumnos podrán recrearse de manera lúdica y segura, mientras sanitizamos las salas de clases y así entregarles seguridad sanitaria".

Seleccionados

4 colegios de Quilpué se verán beneficiados por $185 millones

2 escuelas básicasde Quintero recibirán $85 millones para realizar mejoras en infraestructura.

2 colegiosde Puchuncaví tendrán un aporte de $100 millones. En Olmué 2 colegios tendrán $60 millones en recursos.

"Este fondo entregará un apoyo a las escuelas para que mejoren sus espacios de acuerdo con los protocolos y medidas sanitarias".

Patricia Colarte, Seremi de Educación

Puerto Terrestre cumple un rol clave en el comercio exterior y concentra 39 % de flujo

LOS ANDES. Principal corredor bioceánico espera inversión de US$70 millones.
E-mail Compartir

Luego de 14 años, la operatividad de Puerto Terrestre Los Andes ha visto aumentar su eficiencia en el control y la disminución en los tiempos de ingreso de las importaciones e inicio de las exportaciones. El efecto inmediato de esa madurez como negocio ha sido la necesidad de ampliar la infraestructura de la concesión adjudicada el 2004 a la empresa AZVI.

En medio de la incertidumbre económica marcada por la pandemia mundial, el intenso flujo y la consolidación del Puerto Terrestre de Los Andes como uno de los principales puntos de tránsito de mercancías motivó a la marca a invertir en un proyecto de gran envergadura.

La evaluación al interior de PTLA es común. Directivos y ejecutivos consideran exitosa la operación que arrancó el 2006, cuando AZVI Chile diseñó, construyó y puso en marcha las instalaciones del terminal, después del trabajo desarrollado conjuntamente con servicios como Aduanas, Agrícola Ganadero, Salud, Agencias de Aduana, empresas de transportes, trabajadores y autoridades locales.

A la fecha, ese esfuerzo suma logros relevantes para la empresa y el entorno. Los tiempos empleados para tramitar los procesos de importación y exportación de mercancías bajaron en un 40 por ciento, la seguridad mejoró y se dispusieron nuevos servicios complementarios, con enfoque en lo financiero, el retail y la alimentación.

Para Ricardo Ghiorzi -Gerente General PTLA- "nuestro rol respecto al comercio exterior de Chile es y seguirá siendo fundamental. Facilita todo lo relacionado a las actividades fiscalizadoras, logísticas y comerciales vinculadas al tráfico terrestre de mercancías a través del Paso Los Libertadores, cuyo flujo de importación y exportación es el más importante de todos los pasos fronterizos terrestres que tiene Chile, representando cerca del 39 por ciento a nivel nacional".

Anualmente, PTLA atiende cerca de 3,5 millones de toneladas en un recinto portuario con capacidad para prestar la totalidad de los servicios públicos y privados relacionados con el transporte, almacenamiento de la carga, control aduanero y fitozoosanitario de los productos que ingresan y salen del país.

Premval: parte fase de participación con la ciudadanía para cambios

QUINTERO. Minvu llama a revisar los antecedentes del inicio del Proceso de Evaluación Ambiental Estratégica
E-mail Compartir

La Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de Valparaíso, Evelyn Mansilla, dio inicio al proceso de Evaluación Ambiental Estratégica de la modificación del Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso en el sector de la Bahía de Quintero y Puchuncaví. Con ello parte el proceso de participación ciudadana donde la comuidad podrá revisar los antecedentes y conocer el proceso. Esto, tras el ingreso oficial del informe a la seremi de Medio Ambiente.

El mencionado estudio se realiza en consideración a los episodios de contaminación ocurridos en el polo industrial de Quintero-Ventanas, con el objetivo de restringir el emplazamiento de actividades productivas e infraestructuras de impacto intercomunal y promover la reconversión del sector que actualmente se encuentra regulado como Zona Productiva de Impacto Intercomunal de tipo Peligrosa (ZEU PP).

"mirada integral"

La seremi Minvu Valparaíso, Evelyn Mansilla, destacó que "estamos dando paso a una revisión del territorio, desde una mirada integral, que beneficie a las comunas y a la región, en escenarios futuros, identificando las vocaciones, fortalezas, restricciones y oportunidades, con énfasis en el fomento económico, con protección al medio ambiente y la sustentabilidad urbana".

"Este proceso dispone de participación ciudadana, por lo cual, queremos invitar a toda la comunidad, especialmente de las comunas de Quintero y Puchuncaví, a revisar los antecedentes del 'Informe de Inicio del Proceso de Evaluación Ambiental Estratégica' en extenso, disponibles en nuestra web minvu.cl y a través de todos nuestros canales oficiales de la seremi Minvu Valparaíso", finalizó la autoridad.

Para abordar la presente modificación del Premval se establecen, de manera preliminar, consideraciones ambientales y de sustentabilidad, correspondientes a la definición del criterio de sustentabilidad que orientará el proceso de planificación urbana, y los objetivos ambientales que se tendrán presentes en las decisiones de planificación.

Anuncian obras de seguridad vial en peligrosa bajada Santos Ossa

E-mail Compartir

Durante esta semana se iniciarán los trabajos de Seguridad Vial en la Ruta 68 o bajada Santos Ossa, así lo indicó el Ministerio de Obras Públicas.

Las obras, las cuales se extenderán hasta el segundo trimestre de 2021, comprenderán una intervención entre la pasarela peatonal y la conexión con la Avenida Argentina. Asimismo, se desarrollarán principalmente en jornada nocturna, desde 8 de la tarde hasta las 5 de la madrugada. Se generará, además, una restricción de tráfico vehicular de subida y bajada entre las 08:30 y 19:00 horas durante lo que dure el proyecto.