Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Peak de casos nuevos refleja que paso a fase 2 no impidió alza en contagios

COVID-19. Hay preocupación por las cifras del Gran Valparaíso, especialmente en la costa.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Este juevesla región anotó su cifra más alta de contagios de coronavirus, desde el inicio de la pandemia, hace casi un año: 384 casos nuevos. Dicho guarismo superó lo reportado el 10 de enero, que fueron 379 casos nuevos, ambos muy por sobre lo arrojado durante la primera ola de contagios, entre junio y julio de 2020.

Por ejemplo, el 13 de junio de 2020 se registraron 356 contagios en toda la región, siendo la cifra más alta del periodo, con un promedio diario de casos nuevos entre 150 y 200. Sin embargo, en lo que va de enero las cifras diarias se asemejan a las de la primera ola, superándolas el 10 y el 21 de enero. Ayer, por ejemplo, se informaron 291 casos nuevos de covid-19.

El doctor Gabriel Cavada, epidemiólogo de la Universidad de Chile, al comparar las cifras del jueves 21 y viernes 22, estimó que "la reducción de casos es bastante importante, lo que está generando un Re efectivo diario de 0,76. Eso estaría dando algún indicio, pequeño, por lo que habría que sostener esta cifra, de una contracción pandémica del orden del 24%. Pero hay que sostener esa cifra, no hay que decir que estamos bien".

Contagios no ceden

Este panorama ratifica lo que se vive en la región, especialmente el Gran Valparaíso, que en su totalidad se encuentra en fase 2. Al ver el reporte Minsal del 21 de diciembre de 2020, fecha en que se anunció el retroceso a transición de Valparaíso, Viña del Mar y Concón, la cantidad de casos activos llegó a 1.086, sumando 91 casos nuevos.

El 2 de enero, cuando se anunció la misma medida para Quilpué y Villa Alemana, los casos activos llegaron a 1.481, agregando 299 casos nuevos. Ayer, los casos activos llegaron a 2.286, en una tendencia alcista que pareciera no detenerse.

"Lo preocupante es lo que pareciera estar ocurriendo en Valparaíso y Viña, o tal vez en algún entorno conurbano como Quilpué, Villa Alemana o Concón", planteó Cavada sobre el panorama regional, más allá del foco puesto en las comunas del litoral sur.

Sin embargo, el facultativo consideró que llegar a un confinamiento de las comunas con mayor cantidad de casos activos, "a estas alturas es una medida epidemiológica, socioeconómica y política. Lo que ocurre, al ver lo que pasó en la Región de Los Lagos con Puerto Montt, es que cuando se somete a cuarentena a ciudades o comunas grandes, definitivamente la gente no las respeta".

El infectólogo, en ese sentido, es partidario de desincentivar las actividades en espacios cerrados como restaurantes, bares o discoteques, por ejemplo, adelantando el inicio del toque de queda; y preferir las actividades al aire libre. "Hay que olvidarse de la postura de prohibir, porque va a causar un escozor más o menos grande a nivel de la ciudadanía, al ser una medida poco efectiva a estas alturas", aseguró Cavada.

Los permisos

En medio de la discusión para limitar la entrega del permiso de vacaciones y solicitar un examen PCR negativo para llegar a los balnearios de la región, Gabriel Cavada sostuvo que, por sí solo, el permiso es una limitación importante para los veraneantes.

"Tienes que decir a donde vas a llegar, es por una vez, se tienen que administrar muy bien los tiempos. Personalmente no le encuentro una gran efectividad propiamente tal al permiso, pero poniendo más limitaciones no se va a lograr un gran control de la circulación viral", explicó.

Finalmente, Cavada proyecta que a futuro "estaría expectante, porque puede que las cifras comiencen a bajar sistemáticamente, aunque por un día, una golondrina no hace verano. No me preocuparía tanto de las medidas coercitivas, sino que de la educación y prevención", apuntando a mejorar la comunicación de riesgo.

Presión de camas UCI

De los 291 casos nuevos informados ayer, 199 casos tienen síntomas, 62 son asintomáticos y 30 están en proceso de notificación. El total de contagios en la zona llegó a 41.138. La cantidad de exámenes PCR informados en las últimas 24 horas llegó a 5.200, registrando un índice de positividad del 6%.

En tanto, ayer se informó de 9 nuevos fallecimientos a causa del covid-19, elevando el total regional a la lamentable cifra de 1.342 decesos. La cantidad de camas UCI ocupadas en la red asistencial llegó a 91, ratificando la extrema presión a la que están sometidas las unidades de pacientes críticos.

"Ésta es una situación dinámica, y actualmente tenemos camas disponibles en todos los niveles de complejidad", dijo el doctor Rodrigo Riveros, subdirector de Gestión Asistencial del Hospital Carlos Van Buren, afirmando que "tenemos una serie de planes en implementación, para tener un margen de capacidad para instalar camas críticas".

"Lo preocupante es lo que pareciera estar ocurriendo en Valparaíso y Viña, o tal vez en algún entorno conurbano".

Dr. Gabriel Cavada, Epidemiólogo U. de Chile

"Tenemos una serie de planes para tener un margen de capacidad para instalar camas críticas".

Dr. Rodrigo Riveros, Subdirector Gestión Asistencial, Hospital Carlos Van Buren

1.086 casos activos había el 21 de diciembre, cuando se anunció la fase 2 en Valparaíso, Viña del Mar y Concón.

2.286 casos activos tiene la región, de acuerdo al último reporte diario del Ministerio de Salud.

Salud sanciona con $75 millones en multas por las fiestas clandestinas en Cachagua

PANDEMIA. No hay casos en autoridades tras contagio de la gobernadora Corti.
E-mail Compartir

Luego de las polémicas fiestas clandestinas en el balneario de Cachagua, comuna de Zapallar, realizadas en los primeros días del año, se conocieron los primeros resultados de los sumarios sanitarios que instruyó la Seremi de Salud en contra de los organizadores y los participantes de dichos eventos.

Francisco Álvarez, seremi de Salud, informó que ya se han fijado dos sanciones. "La primera, tiene que ver con un local que incumplió sus protocolos de higiene y seguridad, como también estar funcionando como pub en una comuna que, según el plan Paso a Paso, no lo podía hacer. Por eso, hemos fijado la máxima sanción, que es de 1.000 UTM, es decir, más de $50 millones", expresó la autoridad. La multa se cursó al propietario del local "Santo Diablo", donde se realizaron eventos ilegales el 2 y el 4 de enero.

Respecto de la segunda sanción impartida, el seremi comentó que un joven que asistió a la fiesta clandestina y que resultó contagiado de coronavirus, pero que al recibir una visita "incumplió su cuarentena en el lugar donde él había señalado que era su residencia. Por eso hemos aplicado la máxima sanción, que es de 500 UTM, que equivale a más de $25 millones".

Álvarez fue enfático al señalar que estas multas deben verse como una señal a la población. "Vamos a aplicar las máximas sanciones, debido al incumplimiento de la normativa sanitaria vigente, pero por sobre todas las cosas, por poner en peligro la salud de cada una de las personas", sostuvo.

Testeos negativos

Sobre la escalada de contagios en la zona, la Seremi de Salud informó en un comunicado que, después de conocerse el contagio por covid-19 de la gobernadora de Marga Marga, Carolina Corti, se realizó una búsqueda activa de casos "en forma preventiva, a las autoridades que participaron del Comité de Emergencia, sus equipos directos y los medios de comunicación que dieron cobertura en el contexto del incendio que lamentablemente afectó a la comuna de Quilpué. Hasta este momento todos han resultado negativos".