Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Mantienen reparos a Carabineros por depósito de desechos en Viña

CONTRALORÍA. Convenio con privado en terrenos de Grupo de Formación genera riesgo de desmoronamiento y no hay mitigaciones. Institución confirma sumario.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Hace más de un año, el 17 de octubre del 2019, la Contraloría Regional de la República elaboró el informe final de Investigación Especial N° 655, donde informó de diversas irregularidades en la ejecución de un convenio entre Carabineros y la empresa "Gestión Inmobiliaria y Rellenos Controlados Henao E.I.R.L". El acuerdo permitía el depósito de escombros en el terreno del Grupo de Formación de Viña del Mar de la Escuela de Formación de Carabineros "Alguacil Mayor Juan Gómez de Almagro".

Sin embargo, las observaciones más graves se mantienen y no han sido subsanadas en su totalidad por el alto mando de la institución policial.

El informe de seguimiento, emanado hace un mes por la entidad fiscalizadora, da a conocer que pese a las reparaciones presentadas por la V Zona de Carabineros de Valparaíso, Bienes Nacionales y la Seremi de Salud, aún no se subsanan todas las situaciones de gravedad observadas por Contraloría. La seguridad del lugar, la reparación del camino y acciones para paliar un eventual "desprendimiento de material hacia el estero Reñaca" son las más graves, dando cuenta que se mantienen al menos cuatro situaciones anómalas.

Observaciones

Los observaciones en relación a la seguridad y desprendimiento de terreno son consideradas de alta complejidad. En ambos casos, el informe de seguimiento da cuenta que no han sido tomadas las medidas necesarias por Carabineros para reparar la situación.

En relación con los riesgos que podría generar el acopio de material de relleno en las quebradas del lugar, Contraloría precisa que "Carabineros debía efectuar las acciones que correspondan a fin de corregir los daños provocados por la empresa e informar sobre las acciones implementadas, los costos comprometidos y la fuente de financiamiento para tales actividades, pero la entidad no se pronunció (...), ni aportó antecedentes", por lo que se dio un plazo de 30 días hábiles para el reparo total de esta acción.

Mientras, sobre un eventual desmoronamiento sobre el estero de Reñaca, lo que evidencia un peligro para la población, el documento informa que Carabineros "debía arbitrar las acciones". Al respecto, la institución remitió un informe de la Seremi de Salud que descartaba el peligro, una mesa de trabajo con la Municipalidad de Viña del Mar que aún no se ha formalizado y la entrega de antecedentes a la Fiscalía, información que fue considerada "parcial" por la Contraloría, porque no da cuenta de acciones concretas para reparar la situación.

"Atendido que no se aportaron antecedentes que den cuenta de la adopción de medidas tendientes a mitigar el riesgo de desmoronamiento del talud de relleno, sus costos y forma de financiamiento, ni un informe técnico que avale que la situación implementada no presente un riesgo para la población y el medio ambiente, se debe mantener la observación". Para elaborar una respuesta se dio un plazo de 30 días.

A estas dos observaciones se suma que el convenio entre la empresa y Carabineros "no incluyó cláusulas relativas al control y fiscalización del tipo y cantidad del material de relleno que fuera ingresado por la empresa", las que se debían poner en conocimiento a Bienes Nacionales. Dicho ministerio emanó un informe a nivel central "para evaluación y adopción de medidas".

Sumario de carabineros

Sobre esta situación, Carabineros de la V Zona de Valparaíso precisó que, junto con los antecedentes entregados a la Contraloría se instruyó un sumario para aclarar eventuales anomalías al momento de suscribir el acuerdo con el privado. Además se tomarán acciones para la reparación de las observaciones.

"Se dispuso la realización de un sumario administrativo, a fin de establecer los hechos descritos frente a las indicaciones señaladas por el ente contralor".

Se agregó que "en este contexto, se adoptarán los cursos de acción necesarios para otorgar oportuna respuesta ante los requerimientos efectuados a la Institución, considerando el plazo establecido en el correspondiente informe".

"Se dispuso la realización de un sumario administrativo, a fin de establecer los hechos descritos".

Carabineros, V Zona de Valparaíso

2015 se firmó el convenio entre la empresa y Carabineros. En 2017 un vecino grabó el depósito irregular en relleno.

Complicaciones por condominio social en el cerro Florida

VALPARAÍSO. Vecinos esperan la entrega hace tres años. Serviu confirma gestión.
E-mail Compartir

Lo que era una solución habitacional definitiva para ocho familias de Valparaíso se transformó en una pesadilla. Así lo describió Juan Salazar Troncoso, uno de los beneficiarios del proyecto "Pequeño Condominio La Florida", ubicado en el cerro del mismo nombre, quien aseveró que llevan tres años esperando para que el Serviu les entregue sus viviendas.

Cansados de la espera, los propietarios piden una solución porque han tenido que arrendar por más de un año, lo que ha sido insostenible para muchas familias, sobre todo por la crisis económica que los aqueja.

"Hace tres años que estamos esperando tener nuestras casas y desde el Serviu no nos han dado ni siquiera una solución de arriendo. Nosotros hemos tenido que solventar todo. Mi hermana hace dos años que está viviendo en un garage donde pasan frío y otras familias están a punto de quedar sin casa porque las van a desalojar. El Serviu nos ha pedido prórroga para terminar la obra porque no tienen recursos, esta es la tercera vez, y nos dijeron que en marzo iban a tener fondos, pero no sabemos", afirmó Juan Salazar.

Gestión del serviu

Desde el Serviu Valparaíso reconocieron que la obra lleva un 95% de avance y que el retraso se debe a que "han surgido diversas situaciones de carácter administrativo, propias de una obra de esta envergadura en una ciudad topográficamente particular". Por esto, dijeron, "se está trabajando de manera regional y nacional para poder agilizar su entrega".

Además, precisaron que en el proceso no se solicitó subsidios de arriendo, pero desde fines del 2020 se está trabajando con 4 familias para poder otorgar el beneficio. Sobre esto, los vecinos insistieron que no han recibido ayuda.

"Hace tres años que estamos esperando tener nuestras casas y desde el Serviu no nos han dado ni siquiera una solución de arriendo".

Juan Salazar, Uno de los afectados

8 familias porteñas están a la espera de su vivienda definitiva. Serviu afirmó que hacen las gestiones para ello.

Urrutia por informe de irregularidades en la Cormuval: "Es pan de cada día"

VALPARAÍSO. Legislador UDI fustigó la actual administración, luego que Contraloría mantuvo los reparos por casi mil millones de pesos por anomalías con subvenciones.
E-mail Compartir

El diputado Osvaldo Urrutia (UDI) dijo que en el juicio de cuentas que iniciará Contraloría por las anomalías detectadas en la Cormuval, la administración del alcalde Jorge Sharp tendrá que explicar muy bien "qué se hizo con esos casi $1.000 millones que no están justificados y que deberían haber sido destinados a los niños y niñas de Valparaíso".

Luego que Contraloría desestimó los argumentos presentados por la Cormuval en relación a las denominadas "áreas productivas" en liceos porteños, tras el informe que detectó diversas anomalías en la gestión de la corporación, el legislador manifestó "que los problemas en la administración del alcalde Sharp ya es pan de cada día. El alcalde Sharp, a través de la Cormuval, trató de explicar lo inexplicable a la Contraloría, justificando las áreas productivas de los liceos municipales para tapar un millonario mal uso de recursos públicos y sólo se terminó justificando una compra de libretas escolares por un monto ínfimo, que ni siquiera alcanza para dejar en claro en que se gastó esa enorme cantidad de dinero".

Urrutia insistió en que "son casi mil millones los que ahora serán analizados en un juicio de cuenta. Deja de manifiesto que la improvisación, la contratación de operadores políticos sin ningún tipo de expertiz en cargos tan importantes como es la educación de los niños y niñas de Valparaíso, es una práctica habitual durante todos los años de esta mala administración municipal".

Y concluyó que "vaya a saber uno que otras sorpresas podemos seguir encontrando al interior de la corporación y del propio municipio".