Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Empresa portuaria firma acuerdo con los trabajadores eventuales del Espigón

VALPARAÍSO. Este tratado disipa las dudas acerca de la continuidad de los trabajadores con la nueva concesión.
E-mail Compartir

En el marco de la licitación de transición por la que está atravesando el Terminal 2 del puerto de Valparaíso, durante la jornada de ayer un importante acuerdo se firmó entre la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) y los dirigentes de los sindicatos de Estibadores y Empleados de Bahía, el cual asegura los resguardos necesarios para asegurar la estabilidad laboral a los actuales trabajadores portuarios eventuales del Terminal 2 - Espigón hasta el fin de la concesión de TCVAL.

Además, el tratado señala que "el nuevo concesionario que administre la continuidad operacional del Espigón -por un periodo de 4 años- deberá suscribir un Convenio de Provisión de Puestos de Trabajo (CPPT) con una vigencia hasta el 30 de septiembre de 2022 bajo condiciones laborales, establecidas y claras que den certidumbre a trabajadores y por supuesto al nuevo concesionario.

Franco Gandolfo, gerente general de EPV, destacó que "hoy hemos firmado dos acuerdos que nos permiten dar tranquilidad a los trabajadores portuarios que se desempeñan en el Espigón. Primero, firmamos una extensión breve de contrato de concesión con TCVAL, modificación que contó con la visación previa de la Contraloría General de la República, que permitirá asegurar la continuidad operacional del Terminal 2 mientras adjudicamos a un nuevo concesionario por los próximos 4 años y, además, junto a los mismos trabajadores eventuales firmamos un acuerdo que mantendrá sus condiciones laborales, hasta septiembre de 2022".

"acuerdo histórico"

Los operarios catalogaron al acuerdo como algo relevante, único e histórico. "Fue una negociación inédita, tripartita, en que participó la Empresa Portuaria de Valparaíso, TCVAL y los sindicatos de Estibadores y Empleados de Bahía. Lo inédito de esta mesa fue lograr un acuerdo, por un lado, de mejoras de condiciones laborales a través de un convenio de provisión de condiciones de trabajo y, por otra, la inclusión de un capítulo laboral dentro del contrato de concesión, y este capítulo lo que asegura es la continuidad laboral de los trabajadores del sindicato que laboran en el espigón de Valparaíso", sostuvo Pablo Klimpel, presidente del Sindicato N° 1 de Estibadores de Valparaíso.

El presidente del Sindicato de Empleados de Bahía de Valparaíso, Néstor Núñez, indicó que "estamos satisfechos con la firma del acuerdo, hemos sufrido todos los procesos de licitación, porque ha habido despidos y falta de interés de los nuevos concesionarios por contratar a la gente, en cambio ahora con el acuerdo de provisión de puestos de trabajo, tenemos la certeza que nuestros trabajadores seguirán con el concesionario que llegue al Terminal 2, así que eso es muy importante para nosotros".

Desde TCVAL, actual concesionario que extendió su contrato mientras se busca uno nuevo, afirmaron que "con este hito reforzamos nuestra plena disposición en apoyar al Puerto de Valparaíso a mantener un eficiente funcionamiento del Espigón y toda la cadena logística asociada. Continuar operando en forma eficiente, permite conservar e incrementar el volumen de carga transferido".

"Hace más de 92 años trabajamos en el puerto y con esto aseguramos esa continuidad y futuro".

Pablo Klimpel

Presidente del Sindicato N° 1 de Estibadores de Valparaíso

4 años es el tiempo que estará la nueva concesionaria a cargo del Terminal 2 del Puerto de Valparaíso.

Estudio revela ventajas del gas natural frente al carbón en la región

E-mail Compartir

Klaus Schmidt-Hebbel y Quiroz & Asociados presentó ayer el estudio llamado "El rol del gas natural en la transición energética: Chile 2020-2050", el cual señala, entre otras cosas, que la Región de Valparaíso es el perfecto ejemplo de cómo el gas natural puede reemplazar a energéticos más contaminantes en diferentes áreas y contribuir así al proceso de descarbonización que enfrenta Chile actualmente. En el encuentro de presentación estuvo presente el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, quien afirmó que "como ministerio tenemos una agenda ambiciosa para trabajar en conjunto y lograr que el gas natural sea una alternativa viable al carbón y otros combustibles".