Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. daniela aldoney, candidata a constituyente por la lista de Independientes No Neutrales en el Distrito 6:

"Se podrá participar en un proceso político sin estar abanderado por un partido"

E-mail Compartir

Joaquín Torres Tagle

De profesión sicóloga, Daniela Aldoney (41 años) pone el acento en la protección y resguardo de los derechos de niños y adolescentes en la nueva Constitución. Con un doctorado en Desarrollo Humano y especialista en infancia y familia, asegura que es fundamental darles voz y voto en las decisiones que se tomen, cuestión que modificaría cómo las futuras generaciones aportarán al país.

Competirá por la lista de Independientes No Neutrales (INN) en el Distrito 6, zona nterior de la región, y recalca que el actual gobierno ha dejado "bastante que desear", por lo que está contando los días para poder elegir a uno nuevo.

-¿Qué motiva su candidatura a la convención?

-Me motiva poder contribuir al país, porque creo que tengo las capacidades y las condiciones necesarias para poner el tema de niñez, infancia y familia en un punto preponderante. Creo que soy parte de un grupo selecto de Chile que ha tenido muchas oportunidades y muchos beneficios. Es una responsabilidad ética poner eso al servicio de la construcción de un mejor país. Está la oportunidad inédita de participar en procesos políticos sin estar abanderada por un partido, lo que abre la posibilidad a personas que nos interesa mejorar el país, para tener una nueva manera de participar en las decisiones que van a cambiar a Chile.

-¿Cuáles son sus esperanzas de cara a este proceso constituyente?

-Que haya un mejor diálogo, que podamos ensayar una manera distinta de llegar a acuerdos y que esos acuerdos estén vinculados a una participación ciudadana activa. Eso me da esperanza de que muchas cosas, ideas y anhelos de bastantes personas, puedan tener una concreción en una nueva Constitución a través de más derechos sociales, de tener un Estado que ya no sea subsidiario, que pueda garantizar el poner a la infancia en un lugar primordial, dar más voz a la ciudadanía en temas locales, poder generar más participación directa de las personas, poder poner el tema de la mujer, de la igualdad en un papel más importante.

-Su padre, el ex intendente Gabriel Aldoney, es un histórico militante del PS ¿Viene de allí el interés por lo público?

-De mi familia, mi mamá también ha trabajado mucho en el servicio público desde otra mirada, como asistente social, trabajó mucho tiempo en hogares de menores, también estuvo dedicada al tema del adulto mayor. Es una conciencia que viene desde la familia, con mis tíos y mis hermanos, tenemos la conciencia social de trabajar cada uno en distintas instancias, desde donde estemos, sea desde lo privado o lo público. Mi papá lo tomó como un tema más político partidista.

-¿Cuáles son sus principales propuestas para la CC?

-Una de mis banderas de lucha es el tema de la infancia. Me he dedicado mucho tiempo a estudiar infancia, a trabajar con familias vulnerables, respecto del acceso a salud, educación y a un mayor bienestar. Será un tema transversal que marcará mis propuestas. Tenemos un grupo muy importante de INN que nos hemos ido reuniendo en torno a temas de derechos de infancia, de promover a los niños como sujetos de derecho. El eje de los niños incluye el tema de promover mayor participación, que parte por escuchar a los niños y adolescentes, pero también por darle más voz a las comunidades para que tengan una capacidad de elegir cómo se quieren organizar, de cómo quieren llevar a cabo ciertos proyectos, y darles una manera de sentirse más activos en la participación política del país.

-En lo concreto, ¿Cómo esto podría quedar establecido en una nueva Constitución?

-Por ejemplo, los derechos de los niños que están en la Convención Internacional de los Niños no están explicitados en nuestra Constitución, no son sujetos de derecho. Hay más un rol tutelar del Estado, que no los reconoce como personas activas, que requieren de derechos especiales, son personas que generalmente no tienen voz ni voto en las decisiones. Eso es un cambio fundamental porque cambia la manera en que después vamos a priorizar leyes y políticas públicas para garantizar los derechos de los niños. Colocar el enfoque especial en los niños va a cambiar la manera en que nuestras futuras generaciones van a funcionar en el país y van a poder aportar.

-¿Cómo ve al actual gobierno?

-Con una aprobación bajísima por algo. Ha sido un gobierno que no ha estado muy conectado con las necesidades y los intereses de las personas. El tema del movimiento social da cuenta que la manera en la que se estaba haciendo política, y que se estaba organizando en este país, a cargo del gobierno de turno, era algo que estaba muy alejado de nuestras necesidades. No ha estado a la altura. Es un gobierno que está muy de capa caída, y la mayoría de los chilenos estamos contando los días para poder tener la oportunidad de elegir otro gobierno.

Constituyente por el Distrito 6 apoyado por RN:

"Debemos garantizar el derecho a vivir sin miedo a la delincuencia"

E-mail Compartir

Equipo crónica

El abogado viñamarino, Ruggero Cozzi, sonaba fuerte como candidato por el Distrito 7, pero luego de las definiciones de último momento, finalmente Renovación Nacional (RN) decidió llevarlo como una de sus cartas fuertes a la Convención Constituyente por el Distrito 6, contando con el apoyo de históricos de la zona, tales como el exsenador Sergio Romero y el actual diputado Luis Pardo. Con 34 años, Ruggero asumió este desafío a pocos días de convertirse en padre por tercera vez y tras renunciar a la destacada oficina de abogados Baker Mckenzie una vez conocido el resultado del pasado Plebiscito.

"Aunque ser candidato supone varios sacrificios familiares y profesionales, esta elección será histórica y recorreré las calles del Distrito 6 con toda mi energía, escuchando a las personas y defendiendo lo que creo es lo mejor para Chile", declaró el profesor de Derecho Internacional.

-¿Cuál será su aporte en la construcción de una nueva Constitución?

-Soy un candidato joven, y eso es importante, pues la gente quiere rostros nuevos en política. Fui dirigente estudiantil en la Universidad Católica y presidente del Centro de Alumnos de la Facultad de Derecho. Además, tengo las competencias profesionales, ya que por varios años me he desempeñado como abogado litigante en materias constitucionales, con varios casos ante el Tribunal Constitucional, y por lo tanto, cuando hablo de estos temas lo hago desde la experiencia y con conocimiento de causa. La nueva Constitución no debe ser redactada entre improvisaciones, populistas y charlatanes.

-Según su opinión, ¿qué temas son claves para el Distrito 6?

-Sin duda, la crisis del agua. Este es un desafío de enorme complejidad, pues por un lado el cambio climático ha provocado una disminución en el cauce del río Aconcagua, y por otro, el Estado de Chile no ha tenido una política hídrica para la región de Valparaíso. A lo anterior se suma la falta de infraestructura sanitaria en sectores rurales, donde las familias dependen de camiones aljibe para el consumo humano. Esto es terrible y hay que arreglarlo. Pese a aquello, la discusión se ha desordenado mucho porque la crisis hídrica ha sido aprovechada por algunos sectores de izquierda para atacar un pilar clave de nuestro desarrollo hídrico y económico: los derechos de aprovechamiento de aguas. Hay críticas muy infundadas, muchos mitos que son falsos y activistas que meten mucho ruido, pero sin propuestas.

-¿Cuáles son sus principales lineamientos de campaña?

-Trabajaré por una nueva Constitución que favorezca el empleo, que proteja el medio ambiente y el agua, y que garantice la seguridad pública como derecho. Esto último es un pilar central en mi campaña. Soy un convencido de que debemos darle a la seguridad pública y la lucha contra el crimen un enfoque de derechos. Los derechos de la víctima, el derecho a vivir sin miedo al narcotráfico y la delincuencia. Para ello, debemos establecer las bases constitucionales de una policía eficaz, eficiente y respetuosa de los derechos humanos, un Ministerio Público donde los fiscales sean políticamente responsables, y un Poder Judicial donde la ciudadanía participe.

-¿Cree que esta es una buena oportunidad para renovar la política?

-Tenemos el deber moral y político de ponernos de acuerdo para devolverle a la gente la confianza en las instituciones. Soy optimista en que así sucederá y que habrá diálogo entre sectores moderados de derecha e izquierda donde prime el bien común, la convivencia pacífica y una mirada técnica. Creo que el Partido Comunista y el Frente Amplio quedarán muy aislados, bastante solos.

-En relación con el empleo, ¿cuáles serían sus propuestas para levantar la región que se ha visto duramente golpeada en esa materia?

-La nueva Constitución debe favorecer la creación de más y mejores empleos, el derecho a un trabajo digno y justo, además de garantizar la libertad sindical. También debe proteger la libertad de emprender y terminar con las trabas burocráticas, sancionando la demora de una municipalidad o un servicio sectorial para autorizar los permisos de los cuales depende la creación de empleos, ya sea un local comercial, un restaurante, una construcción o un proyecto de inversión, pues el silencio administrativo y la confianza legítima son principios que deben estar a nivel constitucional. Lo mismo que el reconocimiento del mérito y la evaluación del desempeño en los empleos públicos.

"El Estado de Chile no ha tenido una política hídrica para la región de Valparaíso. A lo anterior se suma la falta de infraestructura sanitaria en sectores rurales".