Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Educación financiera

La desigualdad en Chile sigue siendo uno de los grandes temas a resolver, es un problema que tiene como una de sus causas la falta de educación financiera.

El estudio realizado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, en alianza con la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, sobre la realidad de la educación financiera en Chile es categórico: nos encontramos dentro de los últimos lugares de los países pertenecientes a la OCDE en esta materia.

El sistema financiero es cada vez más complejo y la velocidad con la que avanza es exponencial, no así la educación financiera del país, la brecha para poder entender los productos financieros, intereses y servicios que se nos ofrecen se hace cada vez más grande y difícil de acortar.

Es indispensable que esta materia esté presente en los programas educacionales del país, idealmente desde la educación básica, también en empresas y en proyectos gubernamentales, en ningún caso tiene que seguir siendo exclusivo para ciertas carreras y personas.

Al tener más y mejor educación financiera, abrimos posibilidades para que exista más ahorro, más inversión y a mejorar las decisiones de consumo, dentro de otros. Mientras más personas puedan tener acceso a cursos, blogs, seminarios, etc., más fácil será contar con nuevos empresarios, proyectos e innovaciones que permitan ir disminuyendo las brechas de desigualdad existentes.

Estamos todos inmersos en un sistema que demanda conocimiento técnico financiero y que, por lo demás, lo hace de manera obligatoria.

Nicolás Chacón, Cofundador de Neat.cl


Requisitos para ser Presidente

Ante la gran cantidad de candidatos que hasta la fecha se tienen para postular a Presidente de Chile y que de seguro seguirá aumentando, y que bueno que sea así, para que los electores tengan una variada oferta y puedan tomar la mejor opción, pero surgen dos preguntas:

Pregunta nº 1 : ¿Se tendría la misma gran cantidad de candidatos a La Moneda si los requisitos para ser Presidente de Chile se aumentaran drásticamente, es decir, ponerlos a la altura de las altas, delicadas y decisivas responsabilidades que tiene incluidas el cargo de Presidente?

Pregunta nº 2: ¿Qué pasaría si los electores fueran más rigurosos para decidir muy concienzudamente su voto, por ejemplo, si conocieran o tuvieran acceso a métodos prácticos para evaluar detalladamente a cada candidato, y no como hoy, que eligen a su candidato por dato, tincada, por orden de partido o porque siempre ha votado por ese color, sin importar quién sea el postulante, serían tantos los aspirantes a La Moneda?

Datos: de la pregunta nº1: Los requisitos que se exigen hoy para ser candidato a Presidente de Chile, palabras más, palabras menos son, ser chilena(o), tener 35 años cumplidos y respirar.

De la pregunta nº2: Los electores podrían aprender a aplicar FODA, para conocer del candidato que les interesa sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, y así votar con conocimiento.

Y por último, solo piense en la cantidad de requisitos, documentos, certificados, exámenes profesionales, de experiencias laborales, de salud, sicológicos, focus group, recomendaciones, y podríamos seguir, que usted necesitó o necesitará para postular a su próximo trabajo. ¿Algo no está cuadrando?

Luis Enrique Soler Milla


Ripamonti y el indulto

En vuestro diario del domingo 17 de enero, en Reportajes aparece una entrevista a la licenciada en Ciencias Jurídicas Macarena Ripamonti, candidata a la alcaldía de Viña del Mar, donde le consultan su opinión acerca del proyecto de indulto por los hechos de violencia y destrucción que ha habido después de la protesta social del 18 octubre 2019.

Ripamonti señala: "... una persona que ha cometido un delito no de carácter terrible, sino más bien daño al mobiliario público, pueda quedar libre si es que no tenemos comprobada fehacientemente su responsabilidad, respecto de una persona inocente y que pase más de un año de su vida presa. Insisto sólo de ilícitos que conllevan delitos contra la propiedad y no contra las personas".

La confusión de esta licenciada en Ciencias Jurídicas es impresentable. Es obvio que cualquier delito ha de ser probado, sea con videos, fotografías, testimonios. A los inocentes respecto a cualquier delito no se les debe penalizar. La conclusión práctica a que nos lleva la opinión de esta "jurista" es muy simple: si se trata de destrucción de propiedad pública o privada, el delito ha de quedar impune.

Pero se trata de la destrucción de elementos que representan a gente de esfuerzo que ha invertido ahorros, o a inversiones públicas donde se han destinado horas de trabajo construyéndolos. Elementos como semáforos, tachos de basura, juegos infantiles, que dan servicio a la comunidad, o negocios pequeños, quioscos, almacenes, fuentes de empleo y subsistencia para gente modesta.

Traduciendo a la práctica lo que doña Macarena opina: "Proteste destruyendo lo que tenga al alcance, haga el máximo daño posible, dado que si no se trata personas sino "sólo" de "propiedades" no va a tener ningún castigo de parte de la sociedad: su abogado se encargará de que no haya pruebas "fehacientes" de sus delitos, aunque para los testigos haya sido evidente su participación".

¿Eso le enseñaron en la Escuela de Derecho desde dónde egresó? ¿En eso consiste la "amplitud" del Frente Amplio al que esta licenciada pertenece? ¿Ripamonti va a reconstruir los elementos destruidos o se hará cargo de los costos que todo ello significa?. Invito a que el ciudadano común reflexione acerca del tipo de candidatos que se están presentando a postular a cargos de responsabilidad pública. Por algo la denominada clase política esta tan deslegitimada en nuestro país.

Nathan Novik


Aquel Valparaíso

El Mercurio de Valparaíso siempre nos sorprende. Desde hace poco, en su última página nos ofrece distintas visiones, opiniones o hechos relacionados con la V Región. En su edición del viernes 22 nos recuerda un Valparaíso pujante, que lanzaba el primer número de una revista sobre literatura, artes y ciencia, de circulación quincenal, allá por 1873.

Aquella "Revista de Valparaíso", alertaba acerca de que "las malas ideas no se arraigan fácilmente en las inteligencias cultivadas, por más que el corazón esté depravado". Así también, recordaba a los padres de familia el sagrado deber de "dirigir hacia el bien los sentimientos de sus hijos", y alentaba a todos los ciudadanos "a coadyuvar al adelantamiento de su país". Hacía una advertencia premonitoria: "¡Ay de los pueblos que hacen un Dios del dinero!", puesto que cuando eso ocurre, "el materialismo con todos sus absurdos y horrores toma entonces el puesto que debía ser ocupado por el culto de la verdad".

Me pregunto si podremos recuperar aquel Valparaíso intelectualmente tan vigoroso.

Miguel A. Vergara Villalobos

La imagen de la ciudad

Artesanos dan vida a feria de creaciones en la plaza Sotomayor
E-mail Compartir

Casi 30 artesanos y emprendedores locales se han reunido durante ésta y la próxima semana en Plaza Sotomayor, en el marco de la feria financiada por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), organizada por la Alcaldía Ciudadana, esto con el fin de brindar una mano a aquellas personas ligadas al rubro artesanal. El encuentro se lleva a cabo en dos etapas, la primera se desarrolló durante esta semana de 10:00 a 19:00 horas, y tuvo como objetivo servir de vitrina a los artesanos de la comuna, etapa que se da en el marco de la reciente aprobación por parte del municipio de la Ordenanza de Artesanía.

pautadellector@mercuriovalpo.cl