Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Unesco: dos tercios del último año escolar se perdieron

PANDEMIA. La organización de Naciones Unidas advirtió que en América Latina el promedio de cierres completos de escuelas es de cinco meses y en Europa, dos.
E-mail Compartir

Agencias

Las escuelas de todo el mundo han estado cerradas durante una media de dos tercios de un año académico por la pandemia, según publicó la Unesco en el Día Internacional de la Educación, que recuerda que esta realidad afecta a más de 800 millones de estudiantes, más de la mitad de la población estudiantil del planeta.

La duración de la suspensión de clases presenciales varía mucho por región, con cinco meses de cierres completos en los países de América Latina y el Caribe, dos meses y medio en Europa, y sólo un mes en Oceanía.

Pero si se miran los cierres parciales y localizados, estos superaron los siete meses en promedio en América Latina y Caribe, frente al promedio mundial de 5,5 meses.

El cierre total de escuelas en 31 países y la reducción de horarios en otros 48 afectan a 800 millones de estudiantes, más de la mitad de la población escolar, dijo la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco), que permite seguir los cierres en tiempo real en un mapa interactivo en su web.

La Unesco destacó el esfuerzo de los Gobiernos por reducir al mínimo los cierres a nivel nacional, que han pasado de 190 países en el peor momento de abril de 2020 a 30 en la actualidad, dando prioridad a cierres parciales y locales. Hoy en día las escuelas están completamente abiertas en 101 países.

Impacto psicosocial

"Los cierres prolongados y repetidos de los centros educativos están teniendo un coste psicosocial para los estudiantes, aumentando las pérdidas de aprendizaje y el riesgo de abandono escolar, lo que afecta de forma desproporcionada a los más vulnerables", declaró la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay.

Azoulay insistió en que el cierre total debe ser el último recurso y la reapertura de los centros en condiciones de seguridad, "una prioridad".

Además, los nuevos datos del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo apuntan que pocos países están haciendo un esfuerzo por responder a los problemas de equidad en la educación frente a la pandemia.

Los datos de la Unesco indican que sólo uno de cada cinco países demuestra un fuerte compromiso "con la equidad en la educación a través de sus mecanismo de financiación".

"Necesitamos un paquete de recuperación adecuadamente financiado para reabrir las escuelas de forma segura, dirigiéndonos a los más necesitados y volviendo a encarrilar la educación para la generación covid-19", añadió Azoulay.

Según la Unesco, hay una "escasa prioridad" en los esfuerzos de recuperación de la educación, sector que recibe sólo un 0,78% de los paquetes de ayuda en el mundo, y estima que las ayudas al sector van a disminuir 12% por la crisis.

"Hago un llamado a los países socios para que den prioridad a la educación, un bien común mundial", enfatizó Azoulay. La pandemia podría aumentar el déficit de financiación de la educación en un tercio, hasta llegar a 200.000 millones de dólares anuales en los países de ingresos bajos y medios, un 40% del coste total.

"La inversión inicial en programas de recuperación ahorrará dinero en el futuro, reduciendo 75% el coste de reparación de los daños causados por el covid-19", indicó la Unesco.

El organismo ha pedido a los países que den prioridad en las campañas de vacunación a los 100 millones de docentes y educadores del mundo, y recordó que los gobiernos se comprometieron a proteger los presupuestos de educación y garantizar la reapertura segura de las escuelas.

500 millones de estudiantes no tuvieron educación

Según la Unesco, al menos 63 millones de docentes se vieron afectados por la pandemia de coronavirus, mientras que más de 500 millones de estudiantes no pudieron acceder a la educación durante 2020 por falta de conexión a las clases a distancia. Según la organización, si los países quieren lograr que la educación sea "inclusiva e igualitaria" en 2030, necesitan entregar un mayor presupuesto a la persecución de dichos objetivos, destinando al menos 4% de su Producto Interno Bruto a ello.

Fauci pide asumir que cepa británica tiene poder para "causar más daño"

MUTACIONES. El epidemiólogo dijo que está en al menos 20 estados de EE.UU.
E-mail Compartir

El epidemiólogo jefe de Estados Unidos, Anthony Fauci, señaló que tras los datos difundidos por el Gobierno británico se debe asumir que la variante detectada en Reino Unido puede "causar más daño, incluida la muerte", y apuntó que la vacuna sigue siendo eficaz incluso contra la variante sudafricana.

"Tenemos que asumir ahora que lo que está circulando de forma predominante en Reino Unido tiene un cierto grado de aumento en lo que llamamos virulencia, es decir, el poder del virus de causar daño, incluida la muerte", declaró el experto.

"Los datos más recientes coinciden con lo que dicen los británicos. Queremos ver los datos nosotros mismos, pero tenemos razones para creerlos. Son un grupo muy competente", agregó.

Fauci indicó que la variación británica del virus está "en al menos 20 estados de Estados Unidos", y apuntó que las vacunas administradas en el país, la de Moderna y Pfizer, "parecen seguir protegiendo contra la cepa mutada".

Estados Unidos sobrepasó ayer, poco más de un año tras reportar su primer caso de coronavirus, 25 millones de contagiados por el virus, y llegó a 417.538 muertes, lo que lo mantiene como el país más afectado por la pandemia en el mundo.

Sobre la presencia en Estados Unidos de la mutación descubierta en Sudáfrica, Fauci admitió que no puede decir "definitivamente" que lo sepan como un hecho. "No ha aparecido en ninguna de las actividades de vigilancia, pero tenemos que ampliar nuestra vigilancia genómica", sostuvo.

Agregó que aunque se ha observado que la mutación sudafricana puede "en algunos aspectos" anular la eficacia de las vacunas, estas aún están dentro de un "nivel de amortiguación" que las hace eficaces contra esas variantes.

"La mejor forma de prevenir una mayor evolución de estos mutantes es vacunar al mayor número posible de personas con las vacunas que ahora tenemos", sostuvo.

Nueva Zelanda: primer contagio comunitario desde noviembre 2020

VIRUS. Llegó de Europa. Reino Unido detectó 77 casos de cepa sudafricana.
E-mail Compartir

Las autoridades de Nueva Zelanda, uno de los países que mejor está afrontando la pandemia, indicaron que detectaron un contagio comunitario de covid-19, el primero desde el pasado noviembre.

"Todavía no sabemos el origen o la variante de la infección. Es importante no especular hasta que tengamos la información", dijo el ministro para la Respuesta del covid-19, Chris Hipkins.

El ministro precisó que la paciente es una mujer de 56 años que dio positivo a coronavirus tras regresar a Nueva Zelanda de Europa y pasar una cuarentena de 14 días en un hotel de Auckland, en el norte del país, donde dio negativo en dos pruebas anteriores.

Hipkins indicó que se están tomando todas las medidas necesarias para aislar el contagio y rastrear sus contactos y que en los próximos días se conocerán más detalles del caso.

Según el Ministerio de Salud, la paciente estuvo en España y Holanda por motivos de trabajo, y viajó vía Londres y Singapur hasta Auckland, donde llegó el 30 de diciembre. Durante la cuarentena, dio negativo a covid-19 en dos test el 2 y 10 de enero y finalizó la cuarentena el día 13.

Tras presentar síntomas leves dos días más tarde que fueron empeorando, se hizo otra prueba el día 22, cuyos resultados positivos se conocieron el sábado por la noche, y se autoconfinó en su hogar, donde vive con otra persona que no presenta síntomas.

Nueva Zelanda, que detectó el anterior contagio comunitario el pasado 18 de noviembre, ha actuado con contundencia desde el inicio de la pandemia, lo que le ha permitido mantener los casos acumulados en 2.280 con 25 fallecidos.

Las autoridades anunciaron que vacunarán a sus más de cinco millones de habitantes en el segundo trimestre de este año tras adquirir más de 18 millones dosis, incluidas 10,72 millones de Novavax.

Reino unido

Reino Unido detectó 77 casos de la variante sudafricana del coronavirus, pero todos están bajo estricta observación, informó el ministro de Salud, Matt Hancock.

Los casos corresponden a personas que llegaron desde Sudáfrica y no son resultado de una transmisión entre la población, aclaró el ministro, ante la creciente inquietud sobre el impacto que esta variante pueda tener en el plan de vacunación.