Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Tras terremoto en Antártica, expertos ponen el ojo en

MENSAJERÍA. Aunque aseguran que el sistema funciona bien, las críticas van a mejorar la comunicación de los mensajes y la reacción que las alertas generan en la población.
E-mail Compartir

Igor Venegas L.

Un ambiente de conmoción se vivió el sábado último en todo el territorio nacional, luego de que la población recibiera mensajes del Sistema de Alerta de Emergencias (SAE) de la Onemi tras el sismo de magnitud 7,1 ocurrido a las 20:36 en la Antártica chilena. El error principal en la difusión de este mensaje, es que se distribuyó a través de las redes de todo el país y quienes estaban en zonas costeras comenzaron a evacuar, aún cuando el temblor fue imperceptible en el continente.

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, deslizó la responsabilidad a terceros, principalmente a la compañía operadora del sistema. "Se ha descartado que el error esté en el operador SAE de la Onemi, él marcó correctamente el segmento Antártida, el error ocurre después, cuando la empresa externa tiene que enviar esa información a servidores que están fuera de Chile y ellos los bajan a las compañías de telefonía en Chile y todas ellas ocupan sus antenas para hacer esta distribución", declaró ante la prensa.

Alguien que conoce de cerca este tipo de avisos es Barbarita Lara, directora general y cofundadora de EMERCOM, reconocida por crear un sistema de alerta que permite entregar mensajes sin tener conexión a internet o red móvil. "Es raro el mensaje desde Interior, porque hay súper poca información para analizar técnicamente lo que pasó y Delgado atribuye el problema a un tercero", manifiesta la ingeniera.

Enviar segunda alerta

"Uno de los errores que hubo aquí fue que nadie se preocupó de enviar otra alerta por el SAE para avisar que no había riesgo, y eso creó una preocupación grande en la gente", explica Lara, quien también asegura que otro aviso pudo calmar a quienes evacuaron. "Asumir la falla a través del sistema tranquiliza mucho a las personas, porque como además habían evacuado, nadie estaba mirando la televisión o los medios", dice.

Otros especialistas también coinciden en que el error no fue del sistema, sino una falla humana de comunicación. "Todos los elementos que tenían que funcionar lo hicieron, los instrumentos detectaron el terremoto, también avisaron de un tsunami instrumental, que son muy poco perceptibles por las personas, se avisó a la población y la gente evacuó", precisa Patricio Catalán, investigador de la Universidad Federico Santa María (USM) y doctor en ingeniería civil por la Universidad del Estado de Oregon, Estados Unidos.

A pesar del evento del sábado, el experto, quien también participó en el desarrollo del sistema de detección temprana de tsunamis, explica que es preferible ver una respuesta en la población. "Desde el punto de vista de la confianza, valoro que la población evacuó ante una situación que no fue tan grave", dice, y expone dos problemas que ocurren en estos avisos: "Uno es que evacúes cuando no hay que hacerlo, como ocurrió ayer (el sábado), y el segundo es que no evacúes cuando hay que hacerlo, como en el terremoto de 2010".

Algo que hay que mejorar, según ambos expertos, es la comunicación y el desarrollo de los mensajes. "Aunque hay pruebas de funcionamiento, al igual que los autos, siempre hay puntos ciegos. Los mensajes fueron uno de ellos, y hay que analizar cómo se están realizando, hacer un focus group u otra investigación de este tipo", puntualiza Catalán.

Hay otro tipo de complicaciones que también aparecieron por este hecho, como la falta de recepción de las alertas en el teléfono. "Otro problema técnico para entender esto es porque en tu celular hay miles de factores que inciden, como el ahorro de energía o que el teléfono por algún motivo no tenga el sistema", explica Barbarita Lara. La también candidata a constituyente realizó un pequeño sondeo en su propia cuenta de Twitter para verificar a cuántos no les llegó la notificación y, hasta el cierre de esta edición, 6.900 personas habían votado: "Un 55,6% marcó Entel, que es la que lleva la mayoría, y lo más impactante es que hay gente que en diez años nunca recibió ni una sola alerta", advierte.

Confianza en la Onemi

A diferencia de lo que ocurre en la parte técnica del sistema, que es posible corregir en el corto plazo, algunos analistas consideran que tomará más tiempo asegurar la confianza hacia la Onemi. "Como ya está bastante cuestionada desde el terremoto del 2010, en cualquier escenario que afecte su credibilidad la institución vuelve a cero y empieza de nuevo el trabajo para recuperar confianza", considera Karen Trajtemberg, analista política y directora de la Escuela de Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) en Viña del Mar.

Con los sucesos que siguieron al terremoto del 2010, según la experta, para la Onemi es preferible jugar todas las cartas. "En este caso es mejor pecar de exceso que pecar de falta, porque se trata de un sistema que trabaja con la ciudadanía y en temas de emergencia", asevera. Sin embargo, no descarta que este error en el SAE pudo haber tenido consecuencias mucho más graves, y que habrá que responder. "Si bien, como dijo Delgado, la responsabilidad puede estar en alguien externo, al terminar la investigación hay que asumir una responsabilidad política que recae justo en el ministro del Interior".

Por otra parte, según Víctor Orellana, exsubdirector de la Onemi entre 2014 y 2018, la reacción de las personas que se encontraban en la costa a la hora de la notificación del SAE es uno de los factores a observar. "La gran mayoría de ellas seguramente recibió el mensaje que pedía abandonar la playa por una razón que no se señalaba claramente pero que, no obstante eso, generó una reacción casi automática de evacuación hacia zonas altas", expresa.

Este tipo de respuestas, para Orellana, llama a reflexionar sobre la confianza pública. "Este episodio pone la atención sobre un sistema que cuando funciona pasa casi desapercibido, pero que cuando falla nos hace preguntar dónde tenemos puesta nuestra confianza".


fallas del sistema de alertas

"Nadie se preocupó de enviar otra alerta por el SAE para avisar que no había riesgo, y eso creó una preocupación grande en la gente".

Barbarita Lara, CEO de Emercom

"Cuando funciona (el SAE) pasa casi inadvertido, pero cuando falla nos hace preguntar en qué ponemos la confianza" .

Victor Orellana, Exsubdirector de Onemi

Sto. Domingo: dron impacta a helicóptero y deja con lesiones leves a su tripulante

ACCIDENTE. El funcionario de la Armada participaba en patrullaje costero.
E-mail Compartir

El helicóptero de la Armada que patrullaba sobre el borde costero de Santo Domingo, provincia de San Antonio, fue colisionado por un dron dejando a su tripulante con heridas leves.

Se trató del mecánico de la aeronave, quien se encontraba sobrevolando la playa de Punta de Tralca, cuando impactó en el parabrisas un dron rompiendo el plexiglás de la máquina, produciéndole heridas de mediana gravedad. El funcionario tuvo que ser atendido en el Cesfam local para, posteriormente, ser llevado al Hospital Naval de Viña del Mar en donde se mantiene en buenas condiciones de salud.

El reglamento detrás

Los drones son vehículos aéreos no tripulados, y en Chile sus operadores se rigen por las normas impuestas de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). María Francisca Alvarado, trabajadora en la tienda y academia Prodrone y administradora de la comunidad más grande de usuarios del país, Drone Chile, explica que, si en este caso la persona que manejaba el dron del accidente lo volaba sin autorización ni credencial de la Fuerza Aérea, se arriesga a ser multado por la DGAC. Sin embargo, afirma que "no hay sanciones en las leyes de drones que lleven a la cárcel", y agrega que el accidente ocurrido fue un hecho grave e inédito para la comunidad de aficionados.

Para Alvarado la situación podría marcar un precedente que ayudaría a establecer una reglamentación más completa, pues "estas cosas pueden hacer que se fiscalice y restrinja más el uso de los drones, por que lamentablemente en este caso no podemos saber quién fue el dueño". Para ella, una solución a este problema podría ser la asociar los datos del número de serie de la aeronave y con el de las personas como en las patentes de autos.

"No hay sanciones en las leyes de drones que lleven a la carcel. (...)es algo que nunca había pasado".

María Francisca Alvarado, Administradora Drone Chile