Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Gobierno regional se sumó a reparos por el estudio ambiental del PGE

PUERTO. Una de las principales inquietudes apunta la "nula mención" que se hace a la existencia del humedal ubicado en la desembocadura del Río Maipo.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El Gobierno regional se sumó esta semana a la serie de entidades públicas que han presentado sus observaciones al estudio de impacto ambiental del denominado proyecto Puerto Exterior de San Antonio que corresponde al Puerto de Gran Escala (PGE), obra que supone una inversión de US$ 3.500 millones y que cuando esté completamente operativo llegará a movilizar un total de carga, mayoritariamente contenedorizada, de hasta 6 millones de TEUs cada año.

En un documento firmado por el intendente regional Jorge Martínez y que también fue visado por el Consejo Regional de Valparaíso, se mencionan una serie de reparos respecto a la iniciativa. En esa línea, una de las que más llama la atención es la referida a la situación del humedal que se ubica en la desembocadura del Río Maipo y que también ha sido objeto de diferencias con otras entidades como la municipalidad de Santo Domingo y organizaciones no gubernamentales.

Al respecto, en el documento emanado del Gore se manifiesta la "preocupación por la nula mención que se hace a la existencia del Santuario de la Naturaleza "Humedal Desembocadura del Río Maipo", el cual se encuentra inmediatamente al sur de los límites del rompeolas del proyecto que ya se encuentra declarado y vigente desde el 27 de enero de 2020, y en que además está en vías de financiar su plan de manejo respectivo con fondos regionales".

Al respecto se solicita incorporar en el estudio una sección especial de cómo este proyecto impactará en las condiciones morfo dinámicas del humedal, dada su fragilidad ecosistémica y dependencia que posee a estas condiciones del comportamiento natural de la dinámica costera de la zona.

Sismos y tsunamis

En lo que también pone acento el escrito es en las mitigaciones ante la posibilidad de una catástrofe natural, que no es algo ajeno a la zona central y que ya ha ocurrido, como el terremoto de 1985. "En el contenido del EIA no se indican en detalle las medidas de mitigación y contención ante los posibles efectos de eventos sísmicos que puedan ocasionar tsunamis, dada la historia sísmica de la zona y los efectos que estos eventos han generado en las actuales instalaciones del puerto de San Antonio".

También se manifiesta preocupación por el reasentamiento de comunidades en los sectores de Llolleo y San Juan de la comuna de San Antonio, en función de asegurar una adecuada y digna calidad de vida a los habitantes de esos sectores. Se solicita mayor detalle en relación a cuales serán las condiciones de estos reasentamientos, los lugares hacia donde pueden ser destinados y si cumplirán con asegurar una mejor calidad de vida de dichos habitantes, asegurando y facilitando que mantengan sus formas de vida, costumbres y posibilidades de desarrollo económico.

Otro de los aspectos que observa el documento del Gore, y que solicita aclarar al titular, es que la iniciativa tampoco hace mención a la demanda del recursos que necesitará para sus fases de construcción y operación "en función de asegurar que se disponga del suficiente volumen de agua requerida para el proyecto, y las fuentes con las que dispone la compañía proveedora de este recurso para satisfacer dicha demanda".

Debate que se inicia

Frente a las diversas observaciones que han surgido ante el PGE de San Antonio y que recuerda lo acontecido en su momento con la ampliación del T2, el experto y consultor internacional en infraestructura y transporte Felipe Ulloa opina que una iniciativa de esta envergadura "debería hacer replantearse el modo en que el país dará tratamiento ambiental a ciertas infraestructuras ya construidas y confinadas en ciertas ciudades".

En ese contexto, el profesional señala que la construcción del PGE en San Antonio debe poner en el tapete la discusión acerca de "qué modelo de desarrollo quiere Chile para los próximos 50 años o más".

"Si ya en los principios de la década de los '90 se decidió crecer con protección del medioambiente y por tanto se entendieron los costos económicos que eso conlleva, el criterio guía para el desarrollo de nuevas infraestructuras para el crecimiento económico del país debería considerar aquellos aspectos normativos ya acordados y no poner en riesgos la inversión intentando avanzar en un proyecto que, producto de la normativa ambiental vigente, podría dilatarse en su construcción o simplemente podría no ser viable en su construcción producto del impacto medioambiental".

En esa línea, Ulloa sostiene que "una iniciativa de infraestructura y el país no pueden esperar 10 años para recién dar el vamos a una obra que sin duda traerá crecimiento y desarrollo".

"En el contenido del EIA no se indican en detalle las medidas de mitigación y contención ante los posibles efectos de eventos sísmicos".

Oficio del Gore, frente a EIA del PGE

Sustentabilidad y nueva Constitución

"Muchos problemas que vivimos en Valparaíso se están trasladando a San Antonio por el crecimiento de la comuna y los ciudadanos están planteando sus observaciones en relación, por ejemplo, a los humedales", comentó el secretario ejecutivo del Consejo Regional Logístico (Corelog), Javier León, quien también da cuenta del factor de sustentabilidad que se exige de los proyectos y que, apunta, "sin duda será uno de los temas que se discutirá en la nueva Constitución y allí creo que el directorio de EPSA debe anticiparse".

US$ 3.500 millones es la inversión que contempla el proyecto que aumentará la capacidad portuaria.

6 millones de Teus al año movilizará la infraestructura cuando esté en plena operación.

2020 en mayo de este año se admitió a tramitación ambiental la iniciativa liderada por EPSA.

Armada anuncia que habrá marejadas hasta el martes en la Quinta Región

CLIMA. El fenómeno se debe a la temporada invernal en el hemisferio norte, y las olas rozarían los dos metros. Desaconsejan el tránsito por la costa.
E-mail Compartir

Hasta mañana martes 26 están previstas las marejadas anunciadas por el Servicio Meteorológico de la Armada, desde su centro en Valparaíso. El fenómeno ocurre desde Arica hasta el Golfo de Arauco, y en esta región incluye hasta la costa de zona insular, como en el caso del archipiélago de Juan Fernández.

Desde la institución aseguran que las marejadas se deben a efectos climáticos y no tienen relación con el sismo del día sábado.

"Tren de olas"

"Corresponde a un tren de olas que viene desde el hemisferio norte, y aquí se producen en el verano debido a que en esa zona es temporada invernal", explica el capitán de fragata Pedro Roca, jefe de esta unidad en el puerto.

Las olas van en dirección hacia el sur, lo que significa poner más atención por la geografía del país, señala el oficial.

"Este tren de olas, que también se les llama de campo lejano, es de especial concentración porque la mayor cantidad de bahías están dispuestas de frente hacia el norte", agrega el comandante. Este tipo de corrientes genera un mayor efecto de impacto al llegar a la costa. "Tendrá un poco más de energía que el último evento que tuvimos, ya que en este se juntará la neblina de la mañana con la rompiente", añadió.

Por las características de este efecto en la dirección, las olas podrían generar rompientes mayores. Según la información existente en el sitio web del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), las olas en la zona pueden alcanzar casi los dos metros, como es el caso de la bahía de Quintero, la localidad con la mayor altura de oleada para estas marejadas en la región.

A pesar de la baja altura de la oleada, la Armada desaconseja el tránsito de personas por el borde costero. "No hay que engañarse por no ver las olas gigantescas, porque cuando generamos un aviso van por los efectos de la rompiente y sobrepaso que genera en el borde costero", advierte el jefe del servicio.