Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. alfredo moreno, ministro de Obras Públicas, sobre futura Constitución Política del País:

"Los inversionistas confían en que el marco de propiedad privada y contratos se van a mantener"

E-mail Compartir

Constanza Peña

Tras inaugurar una nueva fase del proyecto de reversibilidad del Embalse Los Aromos -que promete seguridad hídrica para Valparaíso hasta 2040-, el ministro de Obras Públicas Alfredo Moreno analiza el motivo detrás de la urgencia y relevancia de estas obras. Una sequía sin precedentes, los efectos económicos de la pandemia y el proceso constitucional son algunos de los temas que podrían marcar su último año como jefe de la cartera del MOP.

- ¿Cómo influye la sequía en estas obras de seguridad hídrica?

- La sequía de los últimos 12 años ha sido la más profunda en la historia de Chile. Hemos tenido la década más seca, el año más seco en 2019, y nunca habíamos tenido, tampoco, un período de sequía tan prolongado. Los pronósticos muestran que va a permanecer, y la región de Valparaíso es una de las más afectadas, particularmente en su interior. El agua para todo el Gran Valparaíso ha estado en sus límites. No hemos llegado al racionamiento, pero hemos estado muy cerca. Por eso es importante esta obra, que apunta a una solución de largo plazo: no solo resolver este año, sino que también los próximos 20, de modo que desde Valparaíso hasta La Ligua tengan seguridad hídrica, pese a la sequía y a que el agua siga disminuyendo producto del cambio climático.

- ¿Cuál es el estado actual de la gestión del agua en la región?

- Se ha trabajado con las juntas de vigilancia, las empresas sanitarias, el ministerio y la Dirección General de Aguas, y de esa manera se ha privilegiado el consumo humano y se han tomado todas las medidas con anticipación. Esta nueva cañería, que conducirá las aguas desde Los Aromos hasta la planta de Concón, permite, en primer lugar, disminuir las pérdidas. Adicionalmente, convertir esta cañería en reversible va a permitir que en el invierno se envíe agua desde el Aconcagua hacia Los Aromos. Eso va a asegurar que durante la primavera y verano no haya ningún problema para los próximos 20 años, estimamos nosotros. Así que es una solución de fondo muy, muy importante.

- El presupuesto de 2021 apuesta por las obras públicas como un pilar para la reactivación económica, ¿cómo se condice esto con la incertidumbre sobre el avance de las obras por la pandemia?

- Muchas personas han perdido su trabajo debido a que no pueden salir o a que sus empresas no pueden realizar sus proyectos, y eso ha afectado a más de dos millones de personas. Este gran esfuerzo de inversión en obras públicas, donde el MOP tiene un rol preponderante, apunta precisamente a dar ese empujón que permita que existan esos trabajos en forma rápida, y a darle un estímulo también a la economía privada, para que ellos vayan creando empleos y echando a andar sus proyectos.

Inquietud de empresas

- Frente al proceso constitucional, ¿han percibido inquietudes de empresas o concesionarias de obras públicas ante un posible cambio en el marco legal?

- El marco legal y la certidumbre siempre son importantes, y eso es igual para las inversiones en concesiones. Tenemos un plan de licitación de concesionarias muy amplio, donde por el momento hay muchísimos oferentes. De esta manera, lo que vemos es que los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, confían que el marco de propiedad privada y mantención de los contratos se va a mantener, y esto se debe, en parte, al proceso ordenado que se ha dado para la discusión. Todos los países pueden modificar sus leyes y Constitución, lo importante es que se haga de forma responsable y que los principios básicos se mantengan.

- ¿Qué iniciativas son las más ambiciosas para su último año en el ministerio? ¿Destaca alguna en la región de Valparaíso?

- Tenemos un tremendo desafío para el año 2021, que es aumentar la inversión en proyectos en más de un 40%. Eso significa que la inversión nueva tiene que multiplicarse por el doble o más, y es lo que hemos estado haciendo. Ya las licitaciones para obras públicas del segundo semestre de 2020 fueron más del doble de las de 2019, y eso se replica en la Región de Valparaíso, donde tenemos un crecimiento enorme de la inversión. Aquí hay obras muy significativas que se están terminando, como el Hospital Biprovincial Quillota-Petorca, con más de $100 mil millones para un centro que va a cambiar la atención de salud en esa zona. Y proyectos nuevos, como el puente de Lo Gallardo en la zona de San Antonio, que va a cambiar mucho los accesos y el tránsito en ese lugar. En fin, hay una cantidad enorme de proyectos que se están desarrollando y se desarrollarán, que son la expresión en esta región de este gran aumento en la inversión pública.

"El agua para todo el Gran Valparaíso ha estado en sus límites. No hemos llegado al racionamiento, pero hemos estado muy cerca. Por eso es importante esta obra (reversibilidad del embalse Los Aromos), que apunta a una solución de largo plazo".

"Todos los países pueden modificar sus leyes y Constitución, lo importante es que se haga de forma responsable y que los principios básicos se mantengan".

Llaman a otorgar urgencia a Reforma Constitucional para limitar gasto electoral

POLÍTICA. Moción presentada por diputados de oposición busca garantizar la igualdad para competir en la Convención Constitucional.
E-mail Compartir

Un llamado al Presidente de la Comisión de Constitución, Matías Walker, a dar pronta tramitación a la Reforma Constitucional, junto con la petición al Presidente de la República, Sebastián Piñera, a patrocinar y dar urgencia al proyecto de ley, hizo el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo González, quien resaltó la trascendencia de que se legisle rápidamente para evitar que exista una disparidad de fuerzas y recursos entre los aspirantes a la Convención Constitucional.

Para el diputado González "el gasto electoral promedio de 240 millones de pesos previsto para cada constituyente, y de 250 millones de dólares total para todo el proceso, resulta excesivo e inalcanzable para la inmensa mayoría de los más de 1.200 candidatos inscritos, y una aberración en el marco de pandemia y de restricción económica que vive el país".

"En nuestro concepto, aprobar esta Reforma Constitucional es esencial para la democracia, para que la legislación vigente pueda ser mejorada y la Convención Constitucional no pierda legitimidad por una norma legal perfectible, estando en nuestras manos la posibilidad de desarrollar los mayores esfuerzos y voluntad política para corregirla", agregó González.

Reunión con CPLT

El parlamentario, quien también pidió una reunión urgente con el Consejo para la Transparencia (CPLT) y con el Presidente del Servicio Electoral (Servel), reconoció que los plazos están sumamente acotados, y por lo tanto todos los actores involucrados deben hacer el esfuerzo para sacar prontamente la reforma adelante.

"Los plazos son muy estrechos , depende de la Comisión de Constitución y la urgencia que determine su presidente, por lo tanto hemos solicitado al diputado Walker la mayor diligencia para que esta norma no empañe ni sea obstáculo para un proceso electoral impecable y donde la democracia y la igualdad de oportunidades para todos los participantes esté garantizada. Este llamado también lo hicimos extensivo al Presidente Piñera, quiensi patrocinara la iniciativa dándole la mayor urgencia posible podría lograr que se tramite de forma expedita en la Cámara y el Senado".

"(El gasto electoral) resulta excesivo e inalcanzable para la inmensa mayoría de los más de 1.200 candidatos inscritos".

Rodrigo González, Diputado PPD