Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

ISP aprobó la tercera vacuna para Chile contra el covid-19: Oxford-AstraZeneca

PANDEMIA. Organismo aceptó por unanimidad su importación, que se sumará a las de Sinovac y Pfizer-BioNTech. Será para personas desde 18 años y la segunda dosis es a 28 días de la primera.
E-mail Compartir

El Instituto de Salud Pública (ISP) aprobó ayer por unanimidad el uso en Chile de la vacuna contra el covid-19 elaborada por la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca, que se convertirá así en el tercer medicamento que se distribuirá en el país para combatir la pandemia tras el ingreso de los de Pfizer-BioNTech y Sinovac.

Las dosis comenzarían a llegar en abril próximo.

"En una votación unánime y con todos los antecedentes expuestos se aprueba la vacuna de AstraZeneca-Oxford para el uso de emergencia en Chile, acción que contribuye al reforzamiento del plan de vacunación covid-19 y cuyo fin es proteger a la población y evitar casos graves de la enfermedad en esta emergencia mundial", sostuvo tras la reunión Heriberto García, director (s) del ISP.

"Tenemos certeza de que es segura y eficaz para mayores de 18 años. En la resolución de autorización no le vamos a colocar límite de edad, sin perjuicio de todos los análisis que siempre hay que tener con respecto a antecedentes nuevos que se van recopilando, y que también se mencionaron en la transmisión para mayores de 55 y 60 años", precisó el especialista. "La vacuna que estamos aprobando, la de Sinovac y la de Pfizer son herramientas farmacológicas que ayudan a evitar que la enfermedad aumente y empeore, y eventualmente podrían hasta evitar ciertos contagios, pero si usted no se cuida, todo este esfuerzo puede ser completamente en vano", enfatizó García.

Dos dosis

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, calificó la aprobación del medicamento como "una muy buena noticia" y aseguró que "sabemos que es una vacuna que es segura, que es una vacuna eficaz, que es parte de las otras dos vacunas que ya tenemos aprobadas en nuestro país".

"Esta tercera vacuna va a permitir seguir obviamente con el calendario de vacunación que contamos en nuestro país. Es una vacuna que ocupa dos dosis, la primera dosis se coloca en el día número 0 y la segunda dosis se coloca en los 28 días", detalló la autoridad, lo que la asemeja a las otras dos vacunas aprobadas.

La aprobación también fue celebrada por el doctor Sergio Vargas, uno de los investigadores de la Universidad de Chile que llevan a cabo la fase 3 de estudios de la vacuna de Oxford: "Es resultado del riguroso análisis que ha realizado el ISP, de los estudios clínicos publicados y que concluyen que la vacuna reúne los requisitos de calidad, de seguridad, y de eficacia".

La doctora María Elena Santolaya, quien también participó en las pruebas, destacó que "tenemos tres excelentes vacunas aprobadas para su uso en Chile. tenemos la posibilidad de ofrecer una vacuna eficaz y segura a la población más vulnerable que son aquellos que tienen más de 60 años".

La aprobación de la vacuna de Oxford-AstraZeneca se produjo en el momento en que ya viajan a Chile dos millones de dosis del antídoto chino de Sinovac, que deben llegar hoy.

Así lo anunció el Presidente Piñera a través de un mensaje en Twitter: "Ya fueron embarcadas en China con rumbo a Chile las 2 millones de Vacunas Sinovac para proteger la salud y vidas de nuestros compatriotas".

Además, el Minsal informó que 56.759 personas ya han sido inoculadas en Chile con la vacuna de Pfizer, 10.315 de ellas con las dos dosis.

Recurso judicial por permiso de vacaciones

Un recurso de protección contra el Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Salud, Enrique Paris, interpuso en la Corte de Apelaciones de La Serena la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) de la Región de Coquimbo, con el objetivo de que se evalúe la entrega de permisos de vacaciones pues el 10,5% (134.854) de estas autorizaciones a nivel nacional han sido otorgados a personas que llegaron a dicha zona.

Piñera: "Tenemos una meta difícil"

El Presidente Sebastián Piñera reconoció que en el plan de vacunación contra el covid-19 elaborado por el Gobierno "es una meta muy difícil, pero no por eso dejamos de estar comprometidos con su cumplimiento". Dicho objetivo es vacunar durante el primer trimestre a cinco millones de personas, que es la población de alto riesgo, y durante el primer semestre a 15 millones de personas. "En Chile lo máximo que hemos logrado vacunar en un año son ocho millones de personas como el año pasado contra la influenza. Ahora el desafío es mucho más grande, con una vacuna que requiere logística y precauciones más exigentes", sentenció.

Gobierno exige a las clínicas privadas aumentar 110 camas críticas en máximo de seis días

MINSAL. La fecha límite para que estén habilitadas es el 1 de febrero, según resolución de Redes Asistenciales.
E-mail Compartir

El Gobierno exigió a las clínicas privadas un aumento de las camas críticas ante la eventualidad de que los contagios con covid-19 crezcan al punto de que las plazas actualmente disponibles se agoten.

La resolución exenta Nº 62, de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, establece que al 1 de febrero los prestadores privados deberán aumentar "la disponibilidad de camas con ventilación mecánica invasiva, a lo menos, hasta un 75% de la disponibilidad alcanzada producto de la resolución exenta Nº 356, de 2020, del Ministerio de Salud".

Esto quiere decir que ante la exigencia impuesta por el Minsal las clínicas aumenten sus cupos en Unidades de Cuidados Intensivos para llegar al 75% de la capacidad instalada para el peak de la primera ola del año pasado.

En cifras, esto significa aumentar 110 camas críticas en 67 clínicas a lo largo de todo Chile para que dentro de seis días los prestadores privados superen los 889 espacios UCI.

El subsecretario Alberto Dougnac explicó que "esto forma parte de la estrategia que yo diseñé para el manejo de la segunda ola. Chile, para estos efectos, es uno solo y la red de salud es nacional e integrada público y privada. Por eso es que como parte de la estrategia estamos ejecutando el traslado de pacientes en distintas regiones".

Dougnac añade que "todavía tenemos capacidad para seguir creciendo más", pero advierte que "esperamos que no sea necesario, porque la apertura de camas es limitada".

Mientras, el coordinador nacional de camas críticas y antecesor de Dougnac en el cargo que ocupa, Luis Castillo, asegura que para vigilar el cumplimiento de esta resolución la Superintendencia de Salud "realizará un plan de fiscalización en la Región Metropolitana y a lo largo del país, para que este decreto sea una realidad".

Hospitalizados UCI a niveles de agosto

Junto con reportar 3.371 contagios nuevos y 17 fallecidos más, llegando a 709.888 casos y 18.040 muertes desde el inicio de la pandemia, el Minsal informó ayer que 1.328 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, la cifra más alta desde el 7 de agosto, cuando se reportaron 1.348. De los internados reportados esta jornada, 1.136 están con apoyo de ventilación mecánica y solo quedan 178 camas críticas disponibles en la red integrada.