Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Isabel Allende encabeza el Hay Festival de Cartagena de Indias que inicia hoy

CULTURA. Evento se realizará vía online hasta el domingo 31, y contempla diversas actividades.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

"Estamos encantados que haya aceptado", aseguró la directora internacional de Hay Festival, Cristina Fuentes, sobre la participación de la escritora chilena Isabel Allende en el evento que tiene como sede Cartagena de Indias, Colombia, que comienza hoy y se desarrollará hasta este domingo en formato online. Y añadió: "A ella no le suele gustar ir a festivales, pero en este modelo hemos logrado que diga que sí".

La autora de "La casa de los espíritus" y "Mujeres del alma mía", su más reciente entrega, conversará hoy (20.30 horas de Chile) con el director de "El País América" Jan Martínez Ahrens. Se trata de una especie de homenaje a la escritora Premio Nacional de Literatura 2010 y que el año pasado recibió el Liber por su larga trayectoria y su afán por llegar a todos los lectores, repasando tanto sus vivencias como escritura.

Camino a lo híbrido

Además de la chilena Hay Festival contará con invitados como el estadounidense Richard Ford, el cubano Leonardo Padura, y los músicos Jorge Drexler y Rubén Blades por nombrar sólo algunos.

En la rueda de prensa con medios internacionales, Cristina Fuentes comentó que una de las ventajas de trasladar el festival al streaming ha sido conseguir, precisamente, invitados que de otra manera "habrían sido imposibles, porque no viajan, por edad y a lo mejor no pueden dar cuatro días de sus vidas al Festival, pero sí una hora. Cosa que hemos logrado una programación diferente quizás".

La directora de Hay Festival, evento que tiene seis versiones al año en diferentes ciudades del mundo, contó que "en esta temporada 2020 - 2021 hemos tenido que migrar todos nuestros festivales físicos, de encuentros, a este modelo digital".

"Empezamos en Gales, Reino Unido, que el año pasado en marzo estábamos a punto de lanzar la programación cuando se hizo evidente que la pandemia había llegado a toda Europa, se estaba complicando todo, y decidimos posponer un poco el lanzamiento. El Hay Festival de Gales es en mayo y finalmente nos dimos cuenta que era inviable, y en cuatro semanas tuvimos que desmontar un festival de 500 eventos, que estaba pensando para lo físico, reducirlo y crear... Yo creo que fue el primer festival digital que se hizo. Por los tiempos, nos tocó a nosotros y realmente fue un éxito rotundo que se fue repitiendo a lo largo de los diferentes festivales que hicimos después", rememoró Fuentes.

Una de las características que tiene este evento es que la ciudad donde se realiza tiene gran protagonismo. "Ese contexto humano, arquitectónico, cultural, único hace falta, se le echa de menos", reconoció la directora de Hay Festival, acotando que ese carácter local se llevó a lo digital es que "lo que hemos intentado hacer con todos los festivales es que el mundo converse con México, con Colombia, con Perú", incluyendo tanto entrevistadores del país, así como contenido propio de cada uno de ellos.

Sopesando todos los pro y contras, Cristina Fuentes consideró que la conversación online es "un modelo que ha llegado para complementar y quedarse, por supuesto que no para sustituir". "Yo creo que esa idea de reunirse a contar historias, esa experiencia de traer a escritores, pensadores de todas partes; la experiencia de ellos de encontrar un país que le lee, una realidad, una cultura, música, gastronomía, contexto, humanidad, no es reemplazable", opinó.

"Pero sí creo que en un futuro -continuó- trabajaremos más con lo híbrido. No será raro ver un autor en un escenario y otro en una pantalla, y tampoco será raro que haya una parte del festival puramente digital, otra física. Yo creo que también nos ha enseñado a quizás trabajar más de la mano con la tecnología y las posibilidades que ésta genera".

Importancia del festival

Para Cristina Fuentes seguir haciendo los festivales, a pesar de las circunstancias, tiene "la misma importancia de siempre. O sea, esa idea de acercar a los escritores, pensadores a un público más amplio. Nosotros siempre promocionamos este festival como un festival masivo, para públicos amplios, no para una élite. Ése es un trabajo de año tras año".

Sin embargo, "ahora más que nunca hace falta quizás abrir ventanitas al mundo" producto de la pandemia y el encierro, que ha producido no sólo año económico sino mental. "Yo creo que es un momento de replantearse muchas cosas. De replantearse prioridades, formas de vivir, diferentes formas de comunicarse, de trabajar y qué mejor que hacerlo que en compañía de los pensadores, de los escritores, de los creadores que, además en un mundo tan polarizado con el que vivimos, estas redes sociales que se cree que todo es blanco y negro, creo que hay que darle valor a la conversación, al pensamiento riguroso, a gente que está trabajando día tras día con las ideas tanto de la ficción como de la no ficción. Ese valor y ese espacio hay que reconocerlo", acotó.

Y lanzó una reflexión final: "Hará falta declamar apoyos a la cultura, facilidades desde los sectores públicos, porque nos hace falta la diversidad. O sea, yo creo que lo bonito de la cultura y, por ejemplo del mundo editorial, son las editoriales pequeñitas, las grandes, las medianas; las que se dedican al feminismo, al medio ambiente. Para generar pensamiento crítico y ser libres nos hace falta esa diversidad. No queremos que sólo sobrevivan los grandes, necesitamos que sobreviva todo ese tejido social - cultural que es lo que nos hace que seamos ricos, libres y tengamos posibilidades como ésta".

Hay Festival Cartagena de Indias viene a cerrar un evento que comenzó el pasado 23 de enero en otras dos ciudades colombianas como son Jericó y Medellín, donde estuvieron el colectivo porteño LasTesis, Rosa Montero y Ken Follet, entre otros. Sus charlas se podrán ver en la página del evento hasta el 14 de febrero.

Hay Festival Cartagena de Indias, Colombia

Fechas: 28 al 31 de enero.

Lugar: Vía streaming a través de la página Hayfestival.com.

Entradas: Es gratuito, pero requiere inscripción a través de la misma web.

en resumen

Cannes decide retrasar su edición 2021 de mayo para julio producto de la pandemia

E-mail Compartir

Uno de los festivales de cine más importantes que se realizan a nivel mundial es el de Cannes, que todos los años durante mayo reúne a grandes estrellas del séptimo arte en la ciudad del sur de Francia. Producto de la pandemia, el año pasado el evento no fue posible de realizar, a pesar de los esfuerzos de la organización de aplazar las fechas buscando la más adecuada. Finalmente, prefirieron cancelar del todo el evento, y sólo hizo un anuncio de su selección para celebrar las películas que planeaba incluir en su prestigiosa muestra.

Este año, ya se tomó la decisión de aplazar la edición 2021 de mayo a julio con la esperanza de que sea presencial. Según anunció ayer la organización de Cannes, el evento está programado entre el 6 y 17 de julio a la espera que los contagios por coronavirus bajen lo suficiente para el verano. Durante la pandemia, la sede principal del certamen, el Palais des Festivals, se ha usado para camas de hospital y, más recientemente, como centro de vacunación.

Si el festival de la Riviera francesa decidiera exhibir sus películas ante espectadores en salas de cines sería el primer gran festival en hacerlo desde el de Venecia, que en septiembre vio a artistas y cinéfilos recorrer su alfombra roja con mascarillas, guardando distanciamiento social. Hoy el festival de cine independiente, Sundance, lanzará su edición con proyecciones virtuales y eventos en autocines alrededor de Estados Unidos; mientras que la Berlinale se aplazó de febrero a marzo en Alemania, y planea un evento virtual.