Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Plan financiero abre discusión de continuidad de Cormuval

VALPARAÍSO. El gerente de la entidad, Marcelo Garrido, esbozó que se necesita una inversión mayor para seguir funcionando. Ediles dicen que no hay recursos.
E-mail Compartir

Katherine Escalona K.

En un dilema de cómo se financia y cuál será su continuidad se encuentra actualmente la Corporación Municipal de Valparaíso (Cormuval), entidad que ayer realizó una presentación en el Concejo Municipal, a cargo de su secretario general, Marcelo Garrido. El personero explicó en qué situación se encuentra la entidad tras el traspaso de la educación al Sistema Local de Educación Pública (SLEP), que se oficializó en enero de este año y representaba el 60% de funcionamiento de la entidad.

En la presentación, Garrido afirmó que "el objetivo es presentar más antecedentes que nos permitan tener el máximo de información posible para tomar las decisiones que no solo impactan a la Corporación Municipal". En este sentido, Garrido, habló de la continuidad operativa de la entidad, reconoció una deuda histórica que se arrastra desde los años 80' y dijo que se deben buscar mecanismos para continuar con salud y cementerios .

Para hacer esto posible se deben pagar deudas, transparentar el déficit de la Cormuval y ver cuánto financiamiento necesitan para continuar con los servicios, lo que se aclararía en una reunión pactada para este viernes en detalle. Ayer Garrido reconoció que solo en educación hay deudas por pagar de $ 23 mil millones que están sujetos a convenios.

Lo mismo pasa con la deuda previsional, en donde se firmó un convenio con IPS y faltan por pagar $1.250 millones que, de no cumplir una cuota, se retrotrae y la deuda vuelve a su monto inicial.

Por esto, se planteó una propuesta de transición este año para dar garantía de continuidad al servicio, realizar el pago de deuda y ver la mantención de trabajadores. Ésta contempla: un plan de deuda proyectado a 5 años, un rediseño de la Corporación cuando asuma la nueva administración en mayo, concensuar la dotación al 25%, reducir remuneraciones y dar continuidad laboral, entre otras.

No hay recursos

Según lo planteado por el presidente de la Comisión de Finanzas del Concejo Municipal, Iván Vuskovic (Ind.), para saldar "el resto de las deudas que tiene la Cormuval exigirían este año traspasar más o menos $10 mil millones para que ellos pudieran quedar libre de las deudas que pudieran pagar este año", situación que, explicó, no se podría porque el presupuesto, que fue rechazado por los ediles, solo contempla $6 mil millones para la Cormuval.

"De los $ 6 mil millones, la administración de la Cormuval quiere que $ 2 mil se traspasen a fines de marzo de este año, pero técnicamente es imposible porque la municipalidad no tiene estos recursos. El municipio, con las platas y el flujo que tiene hoy es imposible, o nos ajustamos a la baja o vamos a un camino de colisión porque la plata no alcanza a pagar lo que se está planteando y esto va más allá de la gestión", aseveró el concejal. Acotó que "lo que presentaron ya lo he escuchado varias veces, hay una idea por donde solucionar, pero le falta mucho".

Dos reuniones fallidas antes del Concejo

En la sesión, los concejales dejaron claro que antes de la presentación hubo dos intentos de reunión. La edil Marina Huerta (DC) dijo que "el lunes la reunión fue suspendida y el martes no fuimos convocados, no me llegó información y yo propuse que esto se debía ver en comisión y pleno, porque hay materias como el informe de Contraloría que se debe revisar. Ahí hay mal uso de la subvención en esta administración".

"El objetivo es presentar más antecedentes que nos permitan tener el máximo de información".

Marcelo Garrido, Secretario general Cormuval

"O nos ajustamos a la baja o vamos a un camino de colisión porque la plata no alcanza a pagar lo que se está planteando".

Iván Vuskovic, Pdte. Comisión de Finanzas

2021 sería el año de transición de la Cormuval para tomar directrices de cómo va a continuar operando.

Camas UCI siguen sometidas a una extrema presión

COVID-19. Ocupación supera el 94%, según seguimiento del Colegio Médico.
E-mail Compartir

El aumento de los contagios de coronavirus en la región, como es de público conocimiento, está repercutiendo en forma dramática en la ocupación de las camas críticas de los principales centros asistenciales.

De acuerdo al reporte diario del Ministerio de Salud, hay 102 camas críticas ocupadas en toda la red integrada regional que incluye a centros públicos, privados e institucionales, como el Hospital Naval.

Sin embargo, de acuerdo al catastro efectuado por el Colegio Médico de Valparaíso, de las 186 camas críticas para adultos existentes en la región, sólo quedan 10 disponibles. Hay 98 con pacientes covid en camas UCI o con ventilación mecánica y 78 ocupadas por pacientes no covid. El porcentaje de ocupación registrado por el gremio es de 94,62%.

Cifras en Valpso. y viña

Al desglosar las cifras por recintos, el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, al 24 de enero, tenía 15 camas UCI con pacientes covid, 8 con pacientes no covid y sólo 3 lechos disponibles. Esto, a una semana del copamiento de las camas críticas de dicho recinto.

También en la Ciudad Puerto, al 25 de enero, las cinco camas críticas de la Clínica Redsalud Valparaíso están ocupadas por pacientes covid, mientras que de las 12 camas del Hospital Eduardo Pereira, 11 están ocupadas por pacientes no covid.

En Viña del Mar, de las 28 camas UCI del Hospital Gustavo Fricke, hasta el pasado lunes habían 23 ocupadas por pacientes covid y 5 por pacientes no covid, no existiendo hasta esa fecha camas libres.

Mismo panorama se aprecia en establecimientos privados: Al 25 de enero, de las 12 camas críticas de la Clínica Ciudad del Mar, 8 estaban con pacientes covid y 4 con pacientes no covid; mientras que en la Clínica Reñaca, habían 2 camas UCI con pacientes covid y 9 con pacientes no covid, quedando apenas 1 cama libre.

En el caso del Hospital Clínico de Viña del Mar, al 25 de enero, 7 camas estaban ocupadas por pacientes covid y 5 por pacientes no covid. En la Clínica Miraflores, al 23 de enero, de sus 5 camas UCI, 4 estaban ocupadas por pacientes covid; mientras que en el IST, al mismo día, quedaban 2 camas libres.

En el Hospital Naval, al 23 de enero, de las 16 camas críticas que posee el recinto, 7 estaban ocupadas por pacientes covid y 9 por pacientes no covid.

Difícil panorama

A juicio del presidente del Colegio Médico regional, Luis Ignacio de la Torre, "cuando se tiene una situación epidemiológica que da cuenta de un aumento significativo de los casos entre noviembre a enero, con un peak que empieza a producirse en las últimas tres semanas, nos parece que es un escenario complejo. Si a eso agregamos el aumento de la positividad sobre el 7% y la ocupación de camas por sobre el 90%, estamos en una situación compleja".

En ese sentido, el facultativo agregó que "resulta más difícil abrir nuevas camas, porque tenemos un déficit de recurso humano especializado que pueda hacerse cargo de esos pacientes. A enfermeras, técnicos paramédicos, kinesiólogos y médicos les resulta más difícil poder tomar y comprometerse con las camas adicionales".

"Resulta más difícil abrir nuevas camas, porque tenemos un déficit de recurso humano especializado que pueda hacerse cargo".

Luis Ignacio de la Torre, Pdte. regional Colegio Médico

102 camas UCI estaban ocupadas ayer a nivel regional, según el reporte del Ministerio de Salud.

Parte del comité de afectados por inundación en Cementerio N°3 se manifestó afuera del municipio

GESTIÓN. La dirección del camposanto confirmó la entrega de 62 sepulturas.
E-mail Compartir

Durante toda la mañana de ayer y parte de la tarde, unas 15 personas, aproximadamente, pertenecientes al comité de afectados por las inundaciones en el Cementerio N°3 de Playa Ancha, se manifestaron en la Municipalidad de Valparaíso para solicitar solución definitiva tras más de un año de espera.

La presidenta del comité, Juana Moreno, afirmó que desde el municipio no los quisieron escuchar "siendo que nosotros somos damnificados del cementerio, nos estafaron y tenemos a nuestros difuntos sepultados en agua. Quedaron de entregarnos las sepulturas el 30 de diciembre, lo cual tenemos un papel notarial y no nos quieren atender, no tenemos respuesta".

Sin embargo, desde la dirección del Cementerio N°3 se informó que existe un total de 62 soluciones recepcionadas.

El director del cementerio, Eduardo Riquelme, manifestó que "durante esta semana se inició el contacto con las primeras familias que están consideradas en el proyecto Los Maitenes, quienes seguirán el procedimiento que permitirá formalizar la transacción". En total, son más de 100 las personas perjudicadas.