Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Balance regional registra 124 portonazos y encerronas el 2020

POLICIAL. Por primera vez estos delitos aparecen reflejados en el Sistema Táctico de Operación Policial (S.T.O.P.). Homicidios se mantienen en alza con un 41%.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

La medición de la semana 53, que abarca hasta el 31 de diciembre del año pasado, del Sistema Táctico de Operación Policial (S.T.O.P.) que elabora Carabineros, arrojó que los delitos de portonazos y encerronas registraron el año pasado 124 casos en la Región de Valparaíso. Estos aparecen reflejados por primera vez en el sistema de medición delictual.

Según las cifras de la V Zona de Carabineros, el portonazo aparece con un total de 88 casos y las encerronas con 36 de estos delitos. La Prefectura de Valparaíso es una de las reparticiones donde se concentró este tipo de ilícitos en el 2020. La medición arrojó 20 casos de portonazos y 5 de encerronas, antiguamente tipificados como robos con violencia o intimidación.

La mayor incidencia de estos delitos se concentra en la Tercera Comisaría Norte de Playa Ancha, con un total de diez portonazos y una encerrona, seguido de la Primera Comisaría Sur de Barón, con cinco casos de portonazos y dos encerronas en el 2020.

Asimismo, en la medición se da cuenta que en la Región de Valparaíso los diferentes delitos de connotación social en su mayoría han tenido una baja, sin embargo, el homicidio se mantiene con cifras rojas y alcanza un 41% de aumento, 39 casos el 2019 y 55 el 2020.

Medición de enero

Consultados sobre el tema, desde de la V Zona de Carabineros informaron que existe un despliegue policial en el territorio, según las cifras actualizadas respecto a enero de este año comparado con el mismo periodo del 2020.

En la fecha mencionada, precisaron, "se observa una disminución de un -51% de delitos de mayor connotación social a nivel de región, motivados por el trabajo constante y permanente de cada uno de los Carabineros que desarrollan servicios preventivos y operativos". En este sentido, precisaron, "hasta el 24 de enero del presente año, en comparación al mismo periodo en 2020, el robo con fuerza, en todas sus modalidades, disminuyó en un 49,7%, mientras que los delitos de robo violentos, disminuyeron en un 64,6%, indicadores que continuaremos analizando y monitoreando de manera permanente".

Respecto al homicidio, desde Carabineros afirmaron que "si bien en enero se observa aumento porcentual de un 66,7% (...), la variación refleja que en el año 2020 hubo 3 hechos y hoy se registran 5 casos por este motivo, lo que nos mantiene ocupados de generar acciones preventivas que permitan determinar origen y responsables".

Carabineros insistió en denunciar los delitos. Sobre los casos de portonazo y encerronas no hay comparativos hasta marzo porque es primera vez que se consideran como un hecho aparte de otros ilícitos.

Gobernaciones

Las gobernaciones de Valparaíso, Los Andes y Quillota reconocieron que existe un trabajo focalizado para trabajar en la prevención de estos delitos (portonazo y encerronas), que antes se encontraban tipificados dentro de los robo con intimidación y robo con violencia.

La gobernadora (s) de Valparaíso, Leslie Briones, destacó la baja en delitos de connotación social y precisó que "en cuanto a los portonazos o encerronas, hasta la fecha no han manifestado cifras elevadas, comparadas con otros delitos que igualmente se mantienen a la baja respecto de años anteriores. Pese a ello, se realizan diversas estrategias policiales que permiten su prevención y persecución".

En este sentido, Briones, reconoció que "lamentablemente, el único delito que tiene cifras negativas es el homicidio, con un leve aumento, que según el análisis, se debe principalmente a los ajustes de cuenta por tráfico de droga".

El gobernador de Quillota, Iván Cisternas, recalcó que en su zona no han aumentado los delitos, pero respecto a portonazos y encerronas "por supuesto que sí ha habido y eso se está trabajando. Se están visualizando acciones puntuales para tratar de prevenirlos, sin embargo, en los números no han aumentado. Tenemos buenas cifras en la provincia, menos un 41% de delitos en general".

Mientras, el gobernador de Los Andes, Sergio Salazar, dijo que "el último homicidio ocurrió a principios del 2020 y, en relación a portonazos, afortunadamente tampoco hemos tenido reporte de ello, no es que no haya habido denuncias, que es lo que se gráfica en el S.T.O.P., sino que también en la información que uno recibe y percibe de la comunidad. Las tasas de incidencia de delitos en la zona han apuntado a la baja".

"Los portonazos o encerronas, hasta la fecha no han manifestado cifras elevadas, comparadas con otros delitos".

Leslie Briones, Gobernadora (s) Valparaíso

88 casos de portonazos y 36 encerronas se registraron en el 2020, según el informe S.T.O.P.

Condena de 10 años a banda por asaltos a supermercados

JUDICIAL. Delitos cometidos en locales de Valparaíso y Villa Alemana.
E-mail Compartir

Luego de un extenso juicio que duró siete días, una banda compuesta por tres individuos -dos hombres y una mujer-, quienes se dedicaban a asaltar supermercados en el centro de Valparaíso y en Villa Alemana de manera violenta, fue condenada a 10 años de presidio efectivo por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valparaíso.

Los delincuentes, Eleazar Jahir Herrera Vitreras, Camila Belén Zúñiga Baeza y Víctor Manuel Constanzo Ruz, quienes ya contaban antecedentes penales por esta clase de delitos, luego de una investigación llevada a cabo por la Unidad de Análisis Criminal (SACFI), en conjunto con el OS9 de Carabineros, fueron detenidos en marzo del 2019, momento desde el cual se encontraban privados de libertad y a la espera del juicio oral.

Lidia Aspee, Fiscal de la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos, quien fue la encargada de exponer la evidencia en contra de de los criminales, explicó que la extensión a siete días de este juicio se debió a que "eran muchas las víctimas de estos sujetos. Había una gran cantidad de pruebas, de testigos y de funcionarios de Carabineros que participaron en la investigación".

Carabineros entregó, entre otras cosas, material audiovisual que mostraba a los delincuentes en distintos supermercados cometiendo actos violentos a plena luz del día y con los recintos llenos de personas, evidenciando su actuar agresivo e intimidante.

Asimismo, respecto a los veredictos impuestos por el tribunal, declarados de manera unánime, se estableció una pena de 10 años y un día de presidio mayor en su grado medio por dos delitos de robo con violencia y un robo con intimidación en carácter consumado. Además, se les otorgó a cada uno una pena de 61 días de presidio por delito de hurto de especies en carácter consumado.

Manuel Constanzo Ruz también fue condenado por los delitos de lesiones menos graves y se le sumó una pena de 61 días más, además de agregar otros 541 días a su sentencia por amenazas no condicionales cumplidas.

Respecto a esto, la fiscal Lidia Aspee subrayó la importancia de destacar el que los delincuentes deberán cumplir la pena de manera efectiva, ya que "como fueron condenados a 10 años y un día de presidio mayor en su grado medio no podrán optar a beneficios de la Ley 18.216", concluyó.

"Había una gran cantidad de pruebas, de testigos y de funcionarios de Carabineros que participaron en la investigación".

Lidia Aspee, Fiscal Unidad Análisis Criminal

Convenio busca desarrollar murales en estaciones

METRO. Catorce serían las locaciones donde se llevará a cabo la iniciativa.
E-mail Compartir

Con el propósito de fomentar el arte, la seremi de las Culturas, Constance Harvey; el gerente general de Metro Valparaíso, Jorge Gómez; y el director de la ONG Valparaíso en Colores, Horacio Silva, firmaron ayer un convenio de colaboración orientado a fomentar la cultura en espacios públicos, a través de la creación de 14 murales en distintas estaciones de la red ferroviaria, dos de los cuales ya se encuentran en desarrollo, siendo llevados a cabo por los artistas Giova y Aztekas en la estación Viña del Mar.

Durante el 2021, y gracias a la iniciativa "Emerge Valparaíso" de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso, diversos y reconocidos exponentes del street art nacional e internacional, como Inti, Seco Sánchez, Jotapé, Maida-K, Alessia Innocenti, Simón de Madera, Allan Halley y Daniel Marceli, estarán encargados de pintar los diversos murales, siendo este último el responsable del mural ubicado en la estación Miramar, donde fue firmada la iniciativa que se convirtió en la primera obra subterránea.

El gerente general de Metro Valparaíso,Jorge Gómez, afirmó que "este convenio es una muestra del compromiso que tiene nuestra empresa con la región y el mundo de la cultura, el cual ha estado ligado al ferrocarril desde sus inicios".