Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
Convencional por el distrito 7

"Hay aspectos de la actual Constitución que se deben mantener en la nueva Carta"

E-mail Compartir

Joaquín Torres Tagle

Competirá representando a Evópoli en el distrito 7, e intentará llevar los temas de la infancia, inclusión y descentralización a la convención. Marlenne Aroca, abogada y máster en Derecho, se desempeñó en la Corte de Apelaciones durante tres años y participó en campañas del Partido Demócrata en Estados Unidos mientras estudiaba en California, por lo que intentará poner esa experiencia al servicio de su elección. Su partido compartirá lista con el Partido Republicano, lo que califica como una decisión estratégica.

-¿Por qué decidió postular a la convención?

-Es de un interés grande para los abogados participar de este proceso, es decir, todo lo que estudiaste durante tantos años, lo que involucra trabajar con leyes, con normas y poder ahora aportar en la generación de esta Carta Magna, que es tan importante, es una experiencia única. Considero que la Constitución de 1980 ha sido una buena carta fundamental, ha permitido un crecimiento exponencial de Chile, pero también ha permitido que se plasmen ciertas injusticias que deben ser modificadas. La primera razón que me lleva a hacer esto, es que no creo que la Constitución haya que cambiarla completamente, tiene aspectos importantes que deben ser mantenidos, pero también quiero contribuir en la generación de nuevos principios en la Constitución.

-¿Cuáles son sus principios o propuestas de cara al proceso constituyente?

-Tengo tres ejes, que son la primera infancia, la descentralización que es muy importante para nuestra región, y el acceso a una igualdad de oportunidades. Todo desde una visión local, desde Valparaíso. En cuanto a descentralización, siempre hablamos de tomar las decisiones en la región, y no depender de las decisiones que tomen en Santiago. Pero no quedarnos solo allí, sino abordar la descentralización intra región, porque son las capitales de las regiones las que toman decisiones sin tomar en consideración lo que ocurre en las demás comunas de la zona. En el tema de la primera infancia, creo que debe establecerse un deber por parte del Estado, de adoptar todas las medidas administrativas para proteger a los niños, niñas y adolescentes. Nos preocupamos mucho de la etapa universitaria, pero las principales desigualdades se dan a nivel de la primera infancia. Hay que reconocer a los niños como titulares de derechos. Por último, el tercer eje es el de la inclusión. La noción de igualdad ante la ley debe ser modificada. Una cosa es que la constitución reconozca la igualdad de las personas, pero esta igualdad debe ir acompañada de una prohibición de no discriminar, con herramientas que permitan al Estado efectivamente asegurar esta igualdad.

-¿Cómo fue la experiencia de participar en campañas del Partido Demócrata?

-Fue una experiencia muy enriquecedora, en el sentido de apreciar cómo se hace política en otro país. Eran las elecciones parlamentarias en California, en donde era muy decisivo el tema del voto latino, entonces el partido buscaba voluntarios que hablasen español. Mi tarea era comunicarme con los latinos y ponerlos en contacto con el candidato, generar el vínculo. Luego me empecé a involucrar con los "rally", que son jornadas de recaudación de fondos para las campañas políticas. La forma de hacer política en Estados Unidos es muy agresiva respecto a los candidatos, en Chile por suerte estamos a años luz de eso, hay un tema de respeto todavía. Pero allá los candidatos contrataban espacios de publicidad para atacar a la competencia, era horrible, te hablaban pestes del otro candidato. Allá es una práctica común, pero esa forma de hacer política espero que no llegue a Chile.

-¿Qué le parece el pacto que hizo Evópoli con el Partido Republicano?

-La verdad, hicimos un pacto estratégico, pensando en la unidad que queríamos conseguir de cara a la convención constituyente. Para poder incidir en los 2/3 que van a tomar decisiones en la convención, la mejor alternativa era ir unidos, y poder defender nuestras ideas. Tenemos discrepancias con los republicanos, pero compartimos un tema común, de querer que Chile siga como un Estado democrático, de querer que se mantengan ciertos derechos, pero en pos de esa unidad que queremos lograr, era una decisión necesaria.

"La forma de hacer política en Estados Unidos es muy agresiva respecto a los candidatos, en Chile por suerte estamos a años luz de eso".

ENTREVISTA. gianina figueroa, candidata a convencional por el Distrito 7 y dirigente gremial de Unapyme:

"Es cosa de caminar por las calles (…) estamos frente a un escenario de post guerra"

E-mail Compartir

Joaquín Torres Tagle

La dirigente gremial de Unapyme Chile, Gianina Figueroa, entrará a la arena electoral por primera vez, con el objetivo de llegar a la convención constitucional, apoyada por la lista Apruebo Dignidad (FA-PC-FRVS), en el Distrito 7.

Figueroa busca mejorar las condiciones para las pequeñas y medianas empresas, junto a resaltar el papel de la mujer en los distintos sectores productivos. Dice que no está en contra de los millonarios ni de las grandes empresas, sino que busca que se detenga la corrupción, las injusticias y los abusos. De la misma forma relata el desolador panorama que enfrenta el comercio luego del estallido social y la pandemia, en donde muchos emprendedores han perdido su negocio ante el nulo apoyo por parte del gobierno.

-¿Qué la lleva a postular como candidata a la convención?

-Surge de una forma muy sorpresiva para mí, no estaba en mis planes personales vincularme a un proceso tan importante y gravitante para nuestro país. Pero el apoyo de mis colegas de los gremios pymes, de organizaciones de mujeres, y tras todo lo vivido especialmente en el año 2019 y 2020, junto al evidente agotamiento material y político del patrón de crecimiento económico, me llevaron a tomar la decisión. Sabemos que nuestra institucionalidad ha dado manga ancha al abuso, la concentración de la riqueza, la falta de competencia en los mercados, las bajas remuneraciones independientes de la productividad, lo que sin duda alguna me ponen en lo personal frente al desafío más importante de mi vida.

-¿Cuáles son las principales ideas o principios que quiere llevar a la convención constituyente?

-Sin duda la Constitución que nos rige, es una Constitución económica, cuyo objetivo ha sido mantener un orden que no está sometido al principio de mayorías. Específicamente el ejercicio "soberano de mayorías" requiere ser introducido para la construcción de una verdadera democracia. El derecho a propiedad es un derecho importante que marcará el conjunto de la economía, pues afecta a los principales negocios del país, el corazón de los intereses de las grandes empresas y la concentración de la riqueza, entonces el principio de la propiedad privada será lo más controversial sin duda. También el rol del Tribunal Constitucional, que ha desestimado iniciativas discutidas por el Poder Legislativo y la sociedad civil como la Ley del Consumidor o la de objeción de conciencia. Por último, que se trate constitucionalmente de mejor manera al pequeño empresario, en que sea valorado el empleo mayoritario que aportamos y en que se nos proteja del abuso con que la gran empresa trata y destruye a las Pymes.

-¿En qué situación está el sector de las Pymes luego del estallido social y la pandemia?

-Las Pymes y los trabajadores han enfrentado la pandemia solos, con su protección de cesantía y sus ahorros previsionales, pero sus negocios no han sobrevivido. Muchos están arruinados, mientras el gobierno ha dispuesto cuantiosos recursos para ayudar a las grandes empresas que tienen ventas de más de un millón de UF. Los miles de negocios que estuvieron por ley cerrados luego de largas cuarentenas, van desapareciendo frente a la indolencia de un gobierno, que no focalizó ni le interesó salir al rescate, de lo que ellos engañosamente llamaron "el motor de Chile". Eso sumado a la desprotección policial tras el estallido, una pandemia feroz que aún nos llena de incertidumbre, nos tiene en el peor de los escenarios, es cosa de caminar por las calles de nuestras ciudades, tantas emblemáticas empresas y negocios son parte de la desolación y ni hablar de turismo y todo lo que rodea esa industria tan importante para el país, estamos frente a un escenario de post guerra.

-¿Qué esperanzas tiene respecto al proceso constituyente?

-La esperanza de la Pyme es que esta convención sea un momento de acuerdo nacional, que los que rechazaban este encuentro entiendan que la mayoría de los chilenos quiere cambios profundos que no significarán destruir a la gran empresa ni a los millonarios, sino impedirles el abuso, comprometerlos a compartir, convencerlos que tienen que pensar en su país y su gente, no sólo en sus negocios. Tenemos la esperanza que esa nueva Constitución represente al menos a la mitad de las y los chilenos, no sólo a un tercio privilegiado. Si se logra tendremos 30 años de progreso, armonía y de ejemplo para América.

"Las Pymes y los trabajadores han enfrentado la pandemia solos, con su protección de cesantía y sus ahorros previsionales, pero sus negocios no han sobrevivido".