Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Gobierno destina 195 mil vacunas a la región, pero aún se desconoce proceso

COVID-19. Alcaldes de la zona piden a Salud entregar mayor información por cronograma.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

La llegada de las primeras dos millones de dosis de la vacuna Sinovac al país, permitió al Gobierno dar más detalles acerca de la campaña de vacunación contra el coronavirus, que se iniciará en todo el territorio nacional, desde el 3 de febrero. En ese sentido, la Región de Valparaíso es la segunda que recibirá más dosis en todo el país, con 195.600, las que se distribuirán la próxima semana; a la espera de la llegada de más vacunas en días posteriores.

De acuerdo al calendario planteado por el Ministerio de Salud, el miércoles 3 de febrero partirá la inoculación del personal de salud y estudiantes en prácticas clínicas, adultos mayores de 90 años o más; y los residentes y funcionarios de los centros del Sename, Establecimientos de Larga Estadía de Adultos Mayores (Eleam) y residencias sanitarias.

En los próximos días seguirá la vacunación con foco en las personas de los grupos de riesgo: adultos mayores, personal que cumple funciones esenciales de atención directa a la ciudadanía, farmacias, laboratorios, efectivos de las Fuerzas Armadas y de Orden desplegadas en el plan de acción contra el coronavirus y personal que desarrolla funciones críticas dentro del aparato del Estado.

"No hay que apurarse"

Enrique Paris, ministro de Salud, durante el balance de ayer en el Palacio de La Moneda, estimó que el aporte de la salud primaria es fundamental para el proceso. "La subsecretaria de Salud Pública y el subsecretario de Redes Asistenciales han estado en contacto y van a seguir en contacto con los alcaldes y la atención primaria, a través de nuestra Dirección de Atención Primaria, para optimizar la distribución y colocación de las vacunas", indicó.

Aún así, el secretario de Estado llamó a la tranquilidad ante el proceso que se aproxima, al estimar que "no hay que apurarse, hay que actuar con calma, visitar la página web del Gobierno y del Minsal, donde están las fechas en las que se van a vacunar a las personas, por edades y criticidad". El motivo de ese llamado es evitar una posible aglomeración de personas, cuando se inicie el proceso.

"Por eso hemos hecho un calendario muy acotado y que se va a ir entregando paso a paso, para que ustedes sepan cuándo les va a tocar (la vacunación) según su edad; y a nivel comunal y regional los lugares donde se tienen que vacunar", complementó Paris.

Consultas por la vacuna

Sin embargo, la preocupación está latente en los municipios de la región, ya que aseguran que no ha existido un contacto de parte de la Seremi de Salud, para delinear los detalles de la vacunación en las 38 comunas, cada una con sus particularidades geográficas y demográficas.

Incluso, el propio anuncio presidencial tomó por sorpresa al alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, quien en su cuenta de Twitter pidió al Presidente Piñera y al ministro Paris mayor información sobre el proceso de vacunación, más allá de lo difundido por los medios de comunicación.

"Después de la reunión sostenida con el Presidente, sólo hemos recibido versiones de prensa. Durante el día ya llegaron personas a los Cesfam a consultar por la vacuna y eso se produce porque no hay un solo relato de cómo será el proceso", señaló el jefe comunal porteño.

En ese sentido, Sharp agregó que "nosotros tenemos toda la disposición a colaborar porque entendemos que se trata de una tarea de toda la sociedad, por eso hacemos un llamado al Presidente Piñera y al ministro Paris a entregar cuanto antes la información detallada para el proceso de vacunación, porque si bien hemos estado trabajando en la preparación de los Cesfam y la atención primaria, es fundamental contar con toda la información necesaria para poder organizar a la población.".

Inquietud en aconcagua

La misma sensación se repite en el valle del Aconcagua. "No hemos tenido ninguna reunión hasta el momento", dijo el alcalde de Rinconada, Pedro Caballería. El jefe comunal, consultado por sus expectativas del proceso, manifestó que "acudiría con los grupos más vulnerables para poder llegar con la vacuna a ellos".

Caballería hizo alusión a lo que ocurrió con la vacunación del personal de unidades críticas en la provincia de Los Andes. "Nos llegaron 120 vacunas hace dos semanas y se aplicaron al personal del Hospital de Los Andes, pero a las comunas no ha llegado ninguna vacuna hasta el momento y estamos a la espera, porque hay una alta expectativa de los vecinos, de que esta vacuna pueda ser mucho más masiva", acotó.

Un juicio similar entregó el jefe comunal de San Esteban, René Mardones. "Tenemos que tener cautela respecto a esto, porque hay que ver la reacción del público que se va a vacunar primero. Entonces, en base a eso nosotros vamos a aplicar las vacunas, porque a nosotros no nos ha llegado ningún documento oficial que diga que van a partir con nosotros", aseguró el alcalde de la comuna de la provincia de Los Andes.

Reunión de San Antonio

El proceso de vacunación también fue uno de los temas a tratar en una reunión telemática de la Asociación de Municipios de la Provincia de San Antonio, con el ministro Enrique Paris.

Según Rodrigo García, alcalde de Cartagena y presidente de la asociación, se plantearon "muchas inquietudes con respecto al proceso que se va a iniciar muy pronto".

"Transmitiremos toda esta información a nuestros respectivos equipos de Salud, comenzaremos la vacunación muy pronto, sobre todo en los adultos mayores, y por lo tanto, esperamos de que todo este proceso se lleve de la mejor forma posible", planteó el jefe comunal, apostando a completar el proceso para los grupos de riesgo a fines de marzo.

García agregó que "se le han pedido al ministro más recursos para poder desplegarnos por las comunas, tener una mayor logística, tener un mayor personal y así llegar a todos los rincones de la comuna de Cartagena y a todas las comunas de la Provincia de San Antonio, entendiendo lo difícil que es".

Otro de los puntos tratados en la reunión tuvo que ver con el permiso de vacaciones y la llegada masiva de veraneantes a la Provincia de San Antonio en los últimos días.

Según Rodrigo García, los alcaldes plantearon a Paris su inquietud para que exista "una mayor fiscalización; y la posibilidad de reunirnos prontamente con el ministro de Economía, para otorgar beneficios por todo lo que ha sufrido el comercio de nuestra provincia".

A juicio del jefe comunal, el balance de la cita con Paris fue positivo. "Esperamos que todo lo que resta de verano sea lo más tranquilo posible y el llamado es al autocuidado", dijo la autoridad de Cartagena.

276 casos nuevos

De acuerdo al reporte diario del Minsal, en la región se detectaron 276 casos nuevos de coronavirus, de los cuales 183 tienen síntomas, 55 son asintomáticos y 38 están en proceso de notificación. El total regional llegó a los 42.491 contagios, desde el inicio de la pandemia.

A nivel provincial, se sumaron 109 casos nuevos en Valparaíso, 40 en Marga Marga, 24 en San Antonio, 21 en Quillota, 15 en San Felipe, 15 en Petorca, 8 en Los Andes y 6 de otras regiones: 5 de la Metropolitana y 1 de Coquimbo.

Respecto de la cantidad de fallecimientos a causa del covid-19, la cifra en la zona llegó a 1.375, al sumarse 12 nuevos decesos en las últimas horas. Hay 104 camas UCI ocupadas en toda la red asistencial regional, que sigue bajo una extrema presión.

Respecto de los exámenes PCR informados, en las últimas 24 horas se dio cuenta del resultado de 4.536 tests, con un índice de positividad diario que llegó al 6%.

"Hemos hecho un calendario muy acotado y que se va a ir entregando paso a paso, para que sepan cuándo les va a tocar (la vacunación)".

Enrique Paris, Ministro de Salud

"Durante el día ya llegaron personas a los Cesfam a consultar por la vacuna y eso se produce porque no hay un solo relato de cómo será el proceso".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

El calendario

3 al 5 de febrero: Personal de salud, estudiantes en práctica clínica, personal y residentes en Sename, Eleam y residencias sanitarias.

3 de febrero: Adultos mayores de 90 años y más.

4 de febrero: Adultos mayores entre 89 y 87 años.

5 de febrero: Adultos mayores entre 86 y 85 años.

8 al 12 de febrero: Adultos mayores entre 84 a 71 años; personal que atiende a la ciudadanía y que cumple labores críticas, entre otros.