Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

LECTURAS Y ARCHIVOS.doc

EDITORIAL DE PAULO SAAD, DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE POBLACIÓN Y DESARROLLO - CEPAL EDITORIAL DE PAULO SAAD, DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE POBLACIÓN Y DESARROLLO - CEPAL
E-mail Compartir

Título: Boletín de Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe Autor: Cepal Editorial: Cepal Extensión: 8 páginas Precio: Descarga digital gratuita en el repositorio.cepal.org


Envejecimiento y derechos


de personas mayores en América Latina y Caribe

El presente número del Boletín Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores aborda desde diferentes ámbitos la situación de los derechos humanos de las personas mayores en la región, en un contexto en que la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha generado efectos nocivos en las condiciones de vida de ese segmento etario. Incluye temas sobre el impacto del COVID-19 en las personas mayores a nivel regional, los desafíos de la protección y sus derechos frente a la pandemia, la pandemia de COVID-19 y las personas mayores en Cuba, la red de Coordinación Regional de Organismos de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe sobre Envejecimiento y Vejez (CORV) ante la pandemia de COVID-19.

Asimismo, se hace referencia a la reciente declaración del Decenio del Envejecimiento Saludable (2020-2030) por la Asamblea General de las Naciones Unidas y los avances del Cuarto examen y evaluación de la aplicación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, entre otros temas.

La pandemia ha traído desafíos sin precedentes a la humanidad y representa una amenaza desproporcionada para la salud, la vida, los derechos y el bienestar de las personas mayores, que están entre los grupos más vulnerables, con consecuencias directas en su calidad de vida y desafíos para el cumplimiento de sus derechos.

Algunas evidencias han mostrado que el riesgo de infección de las personas mayores se ve aumentado por otros elementos resultantes de las interacciones entre los factores demográficos y socioeconómicos. Entre estos se encuentran el alto grado de hacinamiento en los hogares, la corresidencia intergeneracional, la falta de acceso al agua y el saneamiento adecuados, y el alto grado de concentración de población en áreas urbanas con grandes déficits en materia de vivienda y servicios básicos.

En vista del envejecimiento de la población y el cambio en el perfil epidemiológico, y del aumento de las enfermedades crónico-degenerativas, el sistema de salud debe organizarse para la mejor atención primaria de la salud, y estar preparado, a su vez, para un momento como el actual, de forma tal de poder ofrecer la atención necesaria a la salud de la población de edad avanzada en el marco de la rutina del sistema de salud.

En momentos de crisis sanitaria y una crisis económica agravada, es necesario garantizar que todas las personas mayores, principalmente las más vulnerables, incluidas aquellas que no están cubiertas por los sistemas de pensiones, tengan acceso a algún tipo de ingreso.

Asimismo, es indispensable, entre otras medidas, el fortalecimiento de las instituciones rectoras en materia de envejecimiento y vejez y, en el plano multilateral, la cooperación y el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los países de la región.

Esta edición del Boletín Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores constituye una ocasión inmejorable para destacar los importantes aportes que nuestros mayores hacen a la sociedad y crear conciencia sobre las oportunidades y los desafíos del envejecimiento en el mundo de hoy. También es importante reconocer las contribuciones de los mismos a su propia salud y las múltiples funciones que desempeñan en las fases de preparación y respuesta a las pandemias actuales y futuras.

En la región tenemos grandes retos por delante y todos debemos contribuir a su superación, particularmente los que enfrentamos por efecto del COVID-19 y la crisis socioeconómica que se ha acentuado. Hacemos nuestras las palabras del Secretario General de las Naciones Unidas de que "Todo lo que hagamos durante esta crisis y después de ella deberá centrarse en la construcción de economías y sociedades más equitativas, inclusivas y sostenibles y que sean más resistentes a las pandemias, al cambio climático y a los muchos otros desafíos mundiales a los que nos enfrentamos".

De la mano de Amelia

POR SHOGUN POR SHOGUN
E-mail Compartir

Julia Navarro (Madrid, 1953) dio en el clavo con su monumental best seller Dime quién soy, una contundente novela de casi mil cien páginas que narra la historia de Amelia Garayoa, una antiheroína imposible y de cuya mano (y de las de sus varios amantes) nos invita a recorrer la convulsionada historia occidental del Siglo XX.

Construida inteligentemente desde la búsqueda y la pesquisa de la historia de Amelia por su bisnieto periodista, Dime quién soy repasa y reconstruye de manera soberbia (con absoluta erudición y documentación) los años de la Guerra Civil española, pasando por la irrupción de Adolf Hitler, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y la caída del Muro de Berlín.

Convertida en una exitosa serie y carta de presentación de Movistar+ en España y Latinoamérica, la historia de Navarro ahonda en aquellos infelices intersticios del alma humana en tiempos de espías, dobles agentes, comunistas, fascistas y sádicos nazis. Todo ello, ilado por la temprana decisión de una joven mujer de origen vasco, que terminará marcando sus días hasta fines del atribulado siglo que le tocó vivir.

Reconocida periodista española, Navarro entiende también la delicadeza propia de la ingeniería de un best seller (en ningún caso un término peyorativo) de esta ambición, cuestión ya probada en sus obras anteriores: La hermandad de la sábana santa (1997), La Biblia de barro (2005), La sangre de los inocentes (2007) y posteriores: Dispara, yo ya estoy muerto (2013), Historia de un canalla (2016) y Tú no matarás (2018).

El que la historia de Amelia Garayoa pueda considerarse un libro de verano (¿existen los libros de invierno?) habla más de la incapacidad de otros autores de construir un relato de este calibre que de la supuesta liviandad de la obra, la cual en ningún caso lo es y, es más, a ratos pareciera excederse en detalles de torturas, vejaciones, injusticias y humillaciones propias de aquellos años convulsos, en los cuales parecía no existir Dios ni ley sobre la comarca.

Al final del día, y para quienes se animen a la maravillosa aventura de este grueso volumen, se les puede garantizar que tardarán mucho tiempo en olvidar las andanzas de Amelia Garayoa, una mujer de aquellas que marcan época.


El Samurái DE LOS LIBROS

Título: Dime quién soy Autor: Julia Navarro Editorial: Penguin Ramdon House Extensión: 1097 páginas Precio: $ 17.620 en librerías y plataformas web