Cartas
Mala educación
Los innumerables reportajes, informes y cartas nos han informado frecuentemente acerca de la gran alza de fiestas clandestinas y eventos no autorizados en lugares públicos y privados, aumentando considerablemente la probabilidad de contagios en sectores de todos los estratos socioeconómicos. Sin embargo, creo es necesario recalcar que en aquellos sectores mas acomodados de este país en donde, estadísticamente, existen los mayores ingresos y se ubican los mejores colegios, las fiestas clandestinas también son muy frecuentes. Se ha escrito millones de veces: "el dinero no compra la educación". A muchos jóvenes les hace falta muchísima educación cívica y ética. La empatía y el amor por el prójimo son valores que los padres deben inculcar en los jóvenes para hacer de este país un lugar mejor.
Frederick Stein Alvear
Convencionales indepencientes
Mucho se ha dicho de los independientes en el proceso constitucional en curso. Quisiera destacar algunas cosas: el éxito de la Convención radicará en la capacidad de llegar a acuerdos y ello se ve facilitado en mayor medida por una actuación institucional de los distintos sectores políticos. La proliferación de independientes, sobre todo aquellos sectorizados, es decir, sin ideario global sino en pos de una causa o bandera específica, puede dificultar los entendimientos y en definitiva el éxito de una instancia de duración más bien breve, junto con representar una caja de pandora respecto de muchos temas ajenos a sus causas. En otro orden de ideas, el elector debe poner atención a los independientes dentro de pacto, pues mucho dice de ellos el partido que les cedió el cupo (no lo hace el pacto en sí sino un partido específico): entrega más certezas de sus ideas y planteamientos en materia constitucional (y política en general). Adicionalmente subsanan una actuación obstruccionista, al plegarse en mucha mayor medida a la deliberación institucional de bloques políticos consolidados. He ahí también los cuestionamientos a su independencia.
Diego Villalobos León
Esperanza en la vacunación
El confinamiento ha sido transgredido en forma rutinaria. Esto se ve reflejado en aglomeraciones en centros comerciales; fiestas clandestinas o playas. Parecen no recordar el contexto sanitario en el cual nos encontramos, ni mucho menos adoptar las medidas preventivas establecidas por la autoridad sanitaria. En fin, hoy nuestra esperanza está en que el proceso de vacunación sea efectivo contra este "virus que ha paralizado el mundo", solo resta esperar que para aquel entonces no sea demasiado tarde.
Herman Durán Urra Fundación para el Progreso
Al fin nuevo DT en la Roja
A propósito de la búsqueda del nuevo DT para la roja y la clasificación al mundial de Qatar 2022, es de esperar que no nos vayamos a quedar con los "crespos" hechos.
Luis Enrique Soler Milla
Frenar daño al medio ambiente
Hace pocos días se conmemoró el Día de la Educación Ambiental, que tiene como principal objetivo que los ciudadanos tomen conciencia y conocimiento de las problemáticas que ha generado el daño ambiental, que hemos provocado en todo el mundo durante muchos años.
Según un informe entregado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), las consecuencias del cambio climático serán irreversibles si no frenamos nuestras emisiones contaminantes antes de 2030. Una tarea, sin dudas, muy complicada y en la que todos debemos ser protagonistas de los cambios.
En este contexto, el desarrollo de ciudades inteligentes es clave, ya que nos permitirá contar con territorios sostenibles, que cuiden de los recursos que poseemos, a través de las nuevas tecnologías, generando mejores estándares de vida para los ciudadanos actuales y las futuras generaciones.
Hoy contamos con ciudadanos más empoderados, que deben velar y trabajar por ciudades que se conciban desde su diseño en el cuidado del medio ambiente, en el uso eficiente de sus recursos hídricos, en la reducción de emisiones contaminantes por la incorporación y utilización de vehículos fósiles, del fomento al reciclaje y la economía circular, entre muchas medidas, las cuales no solo apuntan a reducir el daño al medio ambiente, sino que impactan directamente en la calidad de la vida de las personas.
Podría no haber vuelta atrás en materia de daño ambiental. Es hora de que Gobierno, organizaciones de la sociedad civil, empresarios y emprendedores y ciudadanos de a pie unamos esfuerzos por este objetivo tan importante, detener el daño medio ambiental. Si todos cooperamos, podremos ver resultados más temprano que tarde.
Luz María García Gerenta del Programa Sé Santiago
Fact-checking al Nobel de la Paz
"La primera víctima en una guerra es la verdad". Con esa frase se presentó al mundo la nominación de la IFCN (International Fact-Checking Network) al premio Nobel de la Paz. La nominación no solo destaca el trabajo de esa institución en particular, además posiciona la verificación y el chequeo de datos como actividades necesarias en los tiempos que corren, donde uno de los principales problemas es la infoxicación.
En Chile hay una decena de equipos dedicados a esta tarea en medios tradicionales, iniciativas independientes y un par de universidades (destacan la UAI y la UC). Gente joven con un alto compromiso, quienes combinan técnicas tradicionales de reporteo con herramientas digitales.
Un tema pendiente es el desarrollo de algoritmos. De esto puedo hablar como codirector académico del Diplomado en Periodismo de Datos y Fact-Checking de la Universidad Adolfo Ibáñez, programa que impartimos en conjunto la Facultad de Ingeniería y la Escuela de Comunicaciones y Periodismo. Las investigaciones más avanzadas en esta materia corresponden al llamado Deception Detection (detección de engaño) que incluye el chequeo de datos no solo en noticias, sino además currículums, avisos publicitarios, papers científicos, etc. Se trata de entrenar Algoritmos de Clasificación mediante Aprendizaje Automático Supervisado para detectar patrones y características de un texto y poder clasificarlo como + (verdadero) o - (falso).
Se necesita inversión. Las universidades las hacemos desde nuestro rol de aportar a sociedades más robustas, con pensamiento crítico. Los gobiernos debiesen verlo desde su misión de mantener una democracia saludable. Las empresas podrían definirlo como una oportunidad de combatir nuevas amenazas a la reputación y la confianza. El tiempo es ahora.
Carlos Franco Codirector académico Diplomado en Periodismo de Datos y Fact-Checking UAI.