Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Máximo Pavez, ministro (s) Secretaría General de la Presidencia:

"El 2020 fue el año legislativo más prolífico del Gobierno"

E-mail Compartir

Joaquín Torres Tagle

Con el Congreso paralizado debido al receso legislativo de febrero, el ministro subrogante de la Secretaría General de la Presidencia, Máximo Pavez, destaca la rapidez del Parlamento para tramitar proyectos durante el 2020. Además hace un llamado al senador Alfonso de Urresti (PS) para que le dé prioridad al proyecto Juan Barrios (camionero víctima de ataque incendiario) y al que permitiría proteger infraestructura crítica a las Fuerzas Armadas. Afirma que buscarán que el TPP-11 sea ley durante marzo, y que espera que liderazgos como el del excanciller Heraldo Muñoz ayuden a que el Senado apruebe el tratado. Resalta el proceso de vacunación y espera lograr acuerdos en materias importantes como la reforma de pensiones y de salud durante 2021.

-¿Qué balance hace del 2020 en materia legislativa?

-Como gobierno, especialmente como secretario general de la presidencia, y aquí quiero representar el sentir tanto del Presidente Piñera como del ministro Ossa, que estamos bastante satisfechos por una razón, hemos recibido una importante colaboración del Congreso, en donde se ha tomado conciencia de la importancia de avanzar en la agenda de reactivación económica, en la agenda de seguridad. En promedio, una ley en 2019 se tramitaba en 833 días, pero durante la agenda covid del último año, los proyectos de ley se demoraron en promedio 33 días en ser despachados. Durante el año 2020 tuvimos una efectividad del 70% del total de mensajes ingresados que se transformaron en ley de la república. El 2020 fue el año legislativo más prolífico del gobierno, en muchas áreas, por eso estamos muy contentos.

-¿En qué pie quedó la reforma previsional luego de la salida del Ministro de Hacienda, Ignacio Briones?

-La reforma previsional es una reforma compleja, que requiere una negociación amplia y que involucra sectores de la oposición, de Chile Vamos y también del Ejecutivo. No tengo ninguna duda que la gestión del ministro Rodrigo Cerda va a permitir darle continuidad a una negociación que va a ser compleja. La salida del ministro Briones, que lamentamos desde el gobierno, no va a significar en ningún caso un entorpecimiento en las negociaciones, creemos que el ministro Cerda con la ministra Zaldívar van a poder continuar con la negociación y llegar a un buen acuerdo en marzo. Son negociaciones que son reservadas y se han mantenido así, lo que nos ha permitido avanzar con los técnicos del gobierno y de la oposición, pero estamos esperanzados en que en marzo podamos tener un buen acuerdo en materia de aumento de cotización, claridad de la cotización y regulación de la industria.

-¿Qué posición tiene el Gobierno frente a la propuesta de parlamentarios de oposición de condonar el CAE?

-Nosotros, desde luego, miramos con atención las propuestas que llegan desde la oposición en todas las materias, pero la labor del Gobierno es estudiarlas con atención. El exministro de Hacienda fue sumamente claro respecto a que hay principios y criterios de justicia, que hacen que sea muy poco obviable en la situación que tiene nuestro país, por la pandemia, por las transferencias directas que vamos a hacer a los chilenos, tratar de tener experimentos que puedan ser por fuera del marco presupuestario. Además, la propuesta involucra un expediente que nosotros hemos señalado que no es conveniente, que es el mecanismo de las reformas constitucionales, por lo tanto, creemos que no es la forma más seria de abordar este debate. El Ejecutivo tiene un proyecto de ley en el Congreso en materia de ayudas estudiantiles, tanto para los CFT, IP como para el nuevo CAE, nosotros vamos a mantener la senda que hemos dicho hasta el minuto.

-¿El Gobierno seguirá insistiendo en la tramitación del TPP-11 después del receso legislativo?

-Por supuesto, es una materia muy importante para el Presidente de la República, nosotros no tenemos ninguna duda que durante marzo vamos a reactivar la tramitación del TPP-11, que también va a ayudar a la reactivación económica. Este es un compromiso que firmó la expresidenta Bachelet, en donde el actual candidato presidencial del PPD, Heraldo Muñoz, era el canciller, y por lo tanto, no tengo ninguna duda que los liderazgos como los del exministro nos van a ayudar mucho a afianzar una política de Estado. Este es un proceso en donde el Reino Unido, post Brexit, está pidiendo ingresar. Más allá de las discusiones políticas, en donde hay dudas en ciertas materias como la agricultura, semillas, o en patentes de medicamentos, nosotros vamos a despejar todas las inquietudes. Durante el mes de marzo esta política de Estado va a ser ley, porque Chile es un país serio en estas materias y creemos que vamos a contar con el concurso del Senado.

-¿Cuáles serán las prioridades en materia de ley del Gobierno en su último año legislativo?

-Lo primero es la reforma de pensiones, es muy importante avanzar en su segunda etapa, porque es fundamental poder mejorar las pensiones de todas las chilenas y los chilenos. El segundo pilar es la agenda para fortalecer el orden público y la seguridad ciudadana, en donde esperamos llegar a un buen acuerdo en materia de modernización de las policías y reformas a Carabineros. Hago un llamado al presidente de la Comisión de Constitución, senador Alfonso de Urresti, para que respete las urgencias del Ejecutivo. Que de una vez por todas pueda poner en tramitación el proyecto de Ley Juan Barrios, y también el proyecto de resguardo de la infraestructura crítica, que busca poder dotar de las capacidades para que las Fuerzas Armadas, sin decretar Estado de Excepción, puedan realizar esta labor. También tenemos una agenda para combatir el narcotráfico, el crimen organizado y el control de armas. En tercer lugar, la agenda de salud, necesitamos avanzar en una reforma en Fonasa y llegar a un buen acuerdo en dos proyectos de ley: el plan de salud universal y el seguro catastrófico de salud. El cuarto pilar es la agenda ciudadana, no podemos descuidar el Sename. Está la reforma al sistema de notarios, el proyecto de clase media protegida y el proyecto de ley adulto mejor, que les da una preeminencia especial a los adultos mayores en políticas públicas.

-¿Cómo evalúa el proceso de vacunación que efectúa?

-Como Gobierno estamos muy esperanzados, estamos en una etapa que tiene que ser de unidad nacional en materia de las vacunas, quiero hacer un llamado a todos los sectores políticos a que con mucha unidad enfrentemos el proceso de vacunación, que va a marcar una diferencia importante con los otros países de la región. Hacemos un balance muy positivo de cómo se está llevando el proceso adelante, es algo que nos tiene muy satisfechos y que nos tiene muy esperanzados.

"La reforma previsional es una reforma compleja, que requiere una negociación amplia y que involucra sectores de la oposición, de Chile Vamos y también del Ejecutivo".

"No tenemos ninguna duda que durante marzo vamos a reactivar la tramitación del TPP-11, que también va a ayudar a la reactivación económica".

Docentes de Viña del Mar denuncian demoras en pagos

EDUCACIÓN. También reclaman por el "menoscabo" de directivos a maestros.
E-mail Compartir

Alrededor del mediodía de ayer, diferentes miembros del Sindicato de Profesores de Viña del Mar se reunieron a las afueras del municipio para expresar una serie de demandas, las cuales fueron detalladas en una carta que le enviaron a las autoridades competentes.

En este escrito se señalan varias inquietudes por parte de los profesionales, entre ellas, que "no hay reconocimiento ni pago de mención a los educadores diferenciales, existe una reducción de horas de profesor titular, hay maltrato y menoscabo de algunos directivos docentes a profesores, demora excesiva en el pago del Bono de Retiro", entre muchas otras materias.

Este último punto, relata Haroldo Jorquera, presidente del sindicato, es el que más preocupa, ya que "hay colegas que llevan alrededor de 3 años esperando este bono. Estamos pidiendo que la municipalidad se consiga fondos especiales para darlo".

Además, otra inquietud que preocupa a los docentes es la poca seguridad que se ha garantizado en términos sanitarios ante una inminente vuelta a clases presenciales: "Pensamos que no hay infraestructura ni medidas sanitarias suficientes para volver a clases, por tanto, nos negamos a volver hasta que el Ministerio de Salud, doctores o científicos certifiquen que realmente están las condiciones para regresar a trabajar", puntualizó el presidente de la agrupación.

Por su parte, Patricio Zúñiga, director de Educación de la Corporación Municipal (Cormuviña), sostuvo que "nosotros mantenemos una permanente comunicación con los sindicatos y gremios de la educación. Tenemos conocimientos de lo que ellos presentan en sus demandas. Son temas que, evidentemente, están en proceso de conversación y, en general, lo que aparece en el documento ya ha sido hablado en reuniones, y en la medida que vayamos pudiendo resolver algunos temas, seguiremos conversándolo e informándole a los sindicatos y a los gremios como siempre ha sido, en virtud de la buena comunicación que tenemos. Siempre estamos abiertos al diálogo colaborativo con los profesores".

Nataly Campusano exige mecanismos de solución para Cesfam de Placilla

E-mail Compartir

Luego de la lluvia que afectó al Cesfam de Placilla el fin de semana pasado, una serie de denuncias y demandas han aparecido por la precaria infraestructura de este Centro de Salud Familiar. En relación a esto, la consejera regional Nataly Campusano sostuvo que, teniendo en consideración la contingencia actual por la pandemia, es necesario que "el Servicio de Salud (SSVSA) pueda generar mecanismos más rápidos y necesarios para dar solución a la población de Placilla que hoy día tiene dificultades con su Cesfam y con su SAR, que lo están esperando por mucho tiempo". La core fue enfática al señalar al sector de Placilla como "olvidado en lo que respecta a salud", exigiendo que se tomen las medidas necesarias para los habitantes de la zona: "Creo que es momento de poner a la salud como prioridad y sobre todo cuando Placilla ha sido uno de los sectores más desplazados en dicha materia".