Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Aprueban gobernanza para impulsar una gestión integral del recurso hídrico en la región

AGUA. Tras siete años de trabajo, se espera que reglamento permita enfrentar con nuevas herramientas la sequía. Dirigentes sociales formulan reparos.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

La aprobación y publicación en el Diario Oficial del "Reglamento sobre Constitución y Funcionamiento de la Gobernanza implementada en el marco de la política de desarrollo y sostenibilidad hídrica para la Región de Valparaíso", generó diversas reacciones en quienes llevan siete años trabajando en una mesa de escasez hídrica en la región, puesto que este nuevo instrumento de política pública oficializa la toma de decisiones e implementación de proyectos para paliar la sequía.

El presidente de la Comisión Hídrica del Consejo Regional, Iván Reyes (RN), reconoció que la gobernanza es un hito y es "la culminación de un ciclo muy importante que comenzamos a trabajar en la administración del exintendente Aldoney, donde definimos la prioridad de buscar la mejor fórmula de cómo podíamos mejorar la inversión pública y privada para la distribución y el mejor uso del agua tanto para regadío como para el consumo humano, donde llegamos a la conclusión de que era necesario desarrollar la primera política pública del Gobierno Regional y con esto se concreta".

Reconoció que el proceso no fue fácil. Se envió una primera propuesta que tuvo corrección y finalmente salió publicada la gobernanza que pretende "una adecuada coordinación en la construcción de acuerdos entre los distintos actores que se vinculan con la gestión hídrica", para poder llevar a cabo "una cartera de proyectos que se formó y que va a permitir ir evaluando el estado de éxito en la ejecución. Generar información que sea relevante para ver cuánta es el agua que vamos a necesitar en una proyección de 30 años y de dónde la vamos a sacar".

Obras

Pero no solo eso. Reyes explicó, además, que la gobernanza "nos va a permitir generar nuevas carteras de proyectos, ordenar la inversión y tener distintos actores para optimizar este recurso". Y con esto también se abre la posibilidad de buscar nuevas fuentes de abastecimiento de agua, como, por ejemplo, los emisores submarinos, el mejoramiento de conducción de canales para agricultores y la tecnificación de riego, materia que ya se está trabajando.

Es más, puntualizó que este año en cuanto a escasez hídrica, y pese a la pandemia, hay avances en el Consejo Regional (Core), que aprobó el primer convenio con la Comisión Nacional de Riego Regional, donde se aprobó un aporte de $ 3.500 millones para continuar la ayuda orientada a los pequeños y medianos agricultores. A esto se suma un trabajo de la Comisión de Recursos Hídricos para la mejora del sistema de Agua Potable Rural (APR).

Funcionamiento

¿Cómo opera la gobernanza? Según establece el Diario Oficial, "el presente reglamento tiene por objeto regular la constitución y funcionamiento de la gobernanza aprobada en el marco de la Política de Desarrollo y Sostenibilidad Hídrica para la Región de Valparaíso".

En este sentido, precisa el escrito, se "entenderá por gobernanza una especial forma de organización que se propone como objetivo, el logro de una gestión integral del recurso hídrico en la Región de Valparaíso, promoviendo en esta materia un adecuado equilibrio entre los diversos sectores intervinientes, con especial énfasis en disponer y manejar eficiente, equilibrada y sustentablemente sus recursos hídricos, tanto para el consumo humano, la conservación del ecosistema y las actividades productivas".

Para esto, se establece la creación de un Comité Estratégico de ámbito político, un Consejo de Expertos desde el punto de vista técnico y una Secretaría Técnica que estará integrada por las distintas organizaciones de usuarios del agua y entidades de injerencia, instancias que, explicó Iván Reyes, están casi conformadas y esperan la primera reunión - que se fijará prontamente- para comenzar el trabajo.

En este sentido, el seremi de Agricultura, Humberto Lepe, recalcó que el rol de su entidad en la gobernanza "es participar en el Comité Estratégico, que tiene como misión ser una instancia constructiva para que se cumplan los objetivos de la política hídrica, fundamentalmente asesorando al intendente con el objetivo de levantar propuestas, tomar decisiones y poder desarrollar los proyectos que la región necesita y estime necesario en el ámbito del riego".

Además, precisó que "esperamos poder levantar las propuestas de la Comisión Nacional de Riego Regional y los trabajos desarrollados con las distintas organizaciones de usuarios, para que puedan así quedar instalados dentro de esta política, de tal manera que, independiente del gobierno de turno, sean incorporados en la planificación regional".

Comunidad

Desde la comunidad, en tanto, surgen dudas de cómo funcionará la gobernanza y si tendrán una actoría importante dentro del proceso para asegurar el consumo del suministro a la comunidad y no a las grandes empresas.

El dirigente social y defensor del agua de Llay Llay, Juan Aguilera, precisó que "acá el sector rural está disconforme porque somos prácticamente zona de sequía y se está favoreciendo al gran agricultor, no a la comunidad. La gobernanza debe velar por esta situación de abastecimiento a la comunidad, ya que nosotros estamos al lado de Petorca y está seco, lo mismo que en Cabildo y Putaendo. Acá hay pozos de más de 100 metros de profundidad y se está lucrando con el agua".

Mónica Flores, dirigenta social de Petorca, manifestó que "vemos con preocupación la sequía porque hay muchas situaciones en la comuna que son bastantes paradójicas, por ejemplo, el embalse de Las Palmas Palquico, donde no tenemos certeza que la comunidad salga beneficiada. Entonces, quisiéramos pensar que lo que se está haciendo y esta gobernanza realmente van a contribuir".

Destacó que "de esta gobernanza nos gustaría saber la letra chica, cómo se implementará en términos concretos, qué va a significar y cuánto nos informarán. Hay muchas preguntas abiertas, cualquier camino que se abra para resolver el abastecimiento de este vital elemento creo que es importante, pero, en términos concretos, tenemos que ver en qué se traduce esto".

"Nos va a permitir generar nuevas carteras de proyectos, ordenar la inversión y tener distintos actores para optimizar este recurso".

Iván Reyes, Pdte. Comisión Hídrica del Core

"La gobernanza debe velar por esta situación de abastecimiento a la comunidad, ya que nosotros estamos al lado de Petorca y está seco".

Juan Aguilera, Dirigente de Llay Llay

"De esta gobernanza nos gustaría saber la letra chica, cómo se implementará en términos concretos, qué va a significar y cuánto nos informarán".

Mónica Flores, Dirigenta de Petorca

3 entidades se crean a través de la gobernanza para sacar adelante inversión y proyectos para la región.

Diputado Urrutia solicitará a Hacienda una subvención para el Bote Salvavidas

VALPARAÍSO. Espera que se concrete un aporte permanente para la institución que atraviesa una grave crisis económica.
E-mail Compartir

El diputado Osvaldo Urrutia (UDI) informó que solicitará al Ministerio de Hacienda la búsqueda de alguna fórmula de subvención para el Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso, debido a la grave crisis económica que atraviesa la entidad.

El legislador precisó que "nadie que sea conocedor de la historia del Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas puede quedar indiferente al problema que están viviendo a raíz de la falta de financiamiento. Las razones son evidentes y están relacionadas a que su principal fuente de ingresos, que es el restaurante, está cerrado debido al estallido social en un principio y ahora por la pandemia, lo que ha mermado sus recursos".

"Más encima, conociendo la realidad que están viviendo, el municipio de Valparaíso se da el lujo de no devolverles dineros que son de suma necesidad, lo que deja en evidencia nuevamente que al alcalde Sharp le importa solo lo que tenga cercanía con sus amigos operadores y nada relacionado con el ADN del Puerto, como es el caso del Bote Salvavidas", consignó.

Por lo anterior, Urrutia adelantó que "voy a tomar contacto con el Ministerio de Hacienda para ver qué fórmulas existen para poder ir en ayuda de ellos, a través de alguna subvención, ojalá permanente, que les permita solventar sus gastos mínimos para que puedan salir de esta crisis que están viviendo y no tengan que depender de los ingresos de su restaurante o si el alcalde Sharp se despierta de buena y le devuelve sus recursos".