Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Quilpué, Concón y V. Alemana avanzan de fase, pero surgen cuestionamientos

COVID-19. Las tres comunas lograron salir de cuarentena los fines de semana, pero Colmed y expertos alertan.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Luego de poco más de un mes, en el caso de Quilpué y Villa Alemana, y de casi dos en Concón, las tres comunas avanzarán a fase 3 a contar de este jueves 11 de febrero, a las 5 de la mañana, anunció ayer el Gobierno.

Si bien se trata de una buena noticia para muchos, hay varios que llaman a no relajarse e incluso algunos cuestionan la decisión gubernamental, por no tener lógica respecto a las medidas tomadas anteriormente para estas ciudades.

El alcalde de Villa Alemana, José Sabat, consideró que es una "tremenda noticia para la comuna", pero advirtió que esto "en ningún caso significa que debemos tirar por la borda todo lo que hemos sufrido en esta etapa. El hecho que no tengamos cuarentena los fines de semana traslada al ciudadano una tremenda responsabilidad, porque va a depender de nuestro comportamiento mantenernos en fase de preparación para avanzar a fase 4".

Más fiscalización

"Nos alegramos por el comercio, la reactivación económica, pero nos preocupa enormemente que esto pueda significar volver atrás", dijo el alcalde de Concón, Óscar Sumonte.

La autoridad fue más allá de esto, pidiendo más control en las calles, debido a que sus comunas vecinas Valparaíso y Viña del Mar seguirán en fase 2.

"Hay que ser muy cauto y tal vez mandar un mensaje en términos que hoy la responsabilidad es mayor. Estuvimos durante semanas en fase 2, hemos vivido lo que significa un fin de semana en cuarentena, por lo que pedimos ahora con esta nueva fase es mayor fiscalización. Vamos a reunirnos con el seremi subrogante, las autoridades correspondientes, para solicitar mayor fiscalización, especialmente durante los fines de semana, pues sabemos que Viña del Mar y Valparaíso siguen en cuarentena y esto puede ocasionar que se vuelquen a nuestra comuna", reflexionó.

Conurbación

Por su parte, el Colegio Médico regional criticó la decisión, considerando que se trata de una señal contradictoria.

"Tanto los fallecidos, que son más de 70 a la semana, como la ocupación de camas UCI son dos indicadores complejos, y llama la atención que se esté planteando mover tanto a Concón como Quilpué y Villa Alemana a fase 3 cuando el argumento para haberlas hecho retroceder junto a Valparaíso y Viña es justamente que se comportan como una conurbación", indicó el presidente del organismo, Ignacio de la Torre.

"Nos parece llamativo que en este momento se resuelva llevarlas a fase 3, cuando Viña y Valparaíso permanecen en fase 2. Esto demuestra nuevamente que las decisiones no son consistentes sino que van cambiando y estos cambios a veces hacen que sea sumamente difícil de entender qué y por qué se toman las medidas. O sea, planteamos que esta es una conurbación para confinarlas, para llevar a la fase 2 y ahora cambiamos el argumento para que algunas pasen a fase 3", manifestó.

El director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, Héctor Sánchez, cree que habiendo bajado la cantidad de activos, la tasa positivos activos aún está en niveles críticos superiores a 10/100.000. "Lo anterior obliga a mirar con cautela estos avances y, probablemente, evaluar macrozonas dentro de la región para poder pensar en aumento de fases en plan paso a paso, siempre y cuando los indicadores de trazabilidad mejoren".

Situación regional

De todas formas, al analizar las cifras regionales, el presidente del Colmed observó una mejoría que espera continúe en los próximos días. "El último informe epidemiológico efectivamente muestra una disminución de casos, que es leve en comparación a las cifras anteriores y nos deja muy cerquita de los 2 mil casos semanales activos, y lo vemos como algo positivo porque se detuvo el alza sostenida de casos que teníamos desde septiembre. Es importante que se transforme en una tendencia a la baja", mientras que el epidemiólogo y profesor de la Facultad de Salud de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, coincide en ese punto.

"Ayer había un R efectivo de 1,12, o sea, el promedio semanal de crecimiento era de un 12%, y hoy lo logramos bajar a un 8,2%, lo que es bastante bueno. Estamos llegando a un peak epidémico y si se miran las curvas de medidas móviles de casos, a pesar de que hoy tienen más casos que ayer, se nota una tendencia hacia la estabilización o a la baja. No sería raro que Valparaíso y Viña avanzaran a fase 3, la tendencia se está viendo más a la baja, pero el R efectivo todavía lo tienes un poco sobre 1, (1,08), pero ha ido bajando. Si esto se mantiene, es probable que de aquí a una semana más tuviéramos noticias de avance".

"Nos parece llamativo que en este momento se resuelva llevarlas a fase 3, cuando Viña y Valparaíso siguen en fase 2".

Ignacio de la Torre, Pdte. Colegio Médico regional

"Con esta nueva fase pedimos mayor fiscalización, especialmente durante los fines de semana". Óscar Sumonte

Alcalde de Concón

234 casos nuevos hubo en la región en el reporte diario de ayer. Hay un R efectivo de 1,08, dice G. Cavada.

"

Preocupa alto porcentaje de ocupación de camas UCI

SALUD. Hay días en que la cifra alcanza el 100%.
E-mail Compartir

Lo que también preocupa al Colegio Médico es la alta ocupación de camas UCI en la región, con un promedio de 90% y peaks de 100%, según indica el organismo.

"La situación de camas UCI es crítica, compleja, y la hemos normalizado. Tenemos ocupación de 90% permanente, y un par de veces a la semana el 100% de las camas utilizadas en los hospitales Fricke, Van Buren, Quilpué, Quillota", informó Ignacio de la Torre, del Colmed.

De acuerdo al Servicio de Salud Viña del Mar-San Antonio (SSVSA), la red asistencial contaba en sus inicios en los tres hospitales de Alta Complejidad de la red -Hospital Dr. Fricke, Hospital de Quilpué y Hospital San Martín de Quillota-, con 32 camas críticas, las que han duplicado su capacidad a 64 cupos. En total, de esta forma, la red integrada (sumando clínicas privadas) cuenta con 150 camas críticas y 95 camas intermedias, llegando a un total de 245 cupos, cuadruplicando su capacidad de camas críticas y triplicado la de cupos intermedios.

El director Alfredo Molina Naves explicó que "si bien está planificado un incremento en las camas UCI, éste debe obedecer a un aumento en la demanda existente, que además requiere de personal altamente capacitado, lo que implica que cada cama se habilita para ser utilizada y se maneja un porcentaje de camas disponibles para el manejo dinámico de la oferta de cupos según las necesidades asistenciales", afirmó, añadiendo que "no ha faltado cupo críticos para ningún paciente de la red asistencial que lo requiera".

En el caso de los hospitales del Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio, no se informó en detalle la cifra, pero solo el hospital Carlos Van Buren ayer tenía una ocupación del 89% en la UCI covid adulto (16 de 18 camas utilizadas) y un 100% de ocupación en la UCM (cuidados intermedios) covid adulto (28 camas).

En el Servicio de Salud de Aconcagua se informó que en Los Andes hay 8 de 10 camas UCI utilizadas y en San Felipe el 100% está ocupado (12 camas).

"Parar ola de muerte"

Para el epidemiólogo y docente de la U. de Chile, Gabriel Cavada, el éxito del plan de vacunación podría significar una futura descompresión de las UCI no solo en Valparaíso, sino que en todas las regiones. "Deberías empezar a ver un efecto de aquí a principios de marzo y el efecto fuerte un mes después de que tengas puesta la segunda dosis. Urge parar la ola de muertes y descomprimir las camas complejas".