Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Chile supera el millón de vacunados en primera semana

PROCESO. Presidente Piñera destacó el hecho. El Colegio de Profesores, en tanto, alertó que no alcanzarán a estar inoculados completamente antes del 1 de marzo.
E-mail Compartir

Redacción

El plan de vacunación masiva contra el coronavirus que comenzó el 3 de febrero llegó ayer a 1.025.580 inoculados con la primera dosis, informó el ministro de Salud, Enrique Paris, quien dijo que 376.519 de ellos corresponden a adultos mayores de 78 años y más.

El Presidente Sebastián Piñera destacó el hecho en Twitter: "Tenemos un millón de razones, la mayoría de ellas adultos mayores, para estar contentos". Ayer, detalló Enrique Paris, se le administró la dosis a 222.070 personas.

Entre los vacunados de la jornada estuvieron las personas de 78 a 80 años y personal de farmacias y laboratorios, que deben ir a los vacunatorios informados por el Ministerio de Salud y los municipios. Hoy se continuará, entre otros, con quienes tienen de 75 a 77 años.

Educadores

Mientras, a tres semanas del inicio del año escolar, fijado para el 1 de marzo, los docentes están preocupados pues plantean que no alcanzarán para entonces a estar inoculados con las dos dosis de la vacuna.

El Gobierno entregó los protocolos para que los colegios puedan volver clases presenciales, definición de la que han participado los profesores. Entre críticas del magisterio, el Mineduc anunció el Plan de Estudios 2021 señalando que el 40% de los establecimientos está en condiciones de regresar toda la semana (el resto puede realizar rotaciones).

Ayer, considerando que los profesores serán vacunados con la primera dosis desde el lunes 22 de febrero, el líder de la orden profesional, Carlos Díaz, afirmó que "claramente el 1 de marzo los profesores no estaremos vacunados completamente". Agregó que "lo que nos han informado es que el 22 se inicia un largo periodo de vacunación que no creemos que sea muy breve, porque somos muchos profesoras y profesores en Chile, pero también porque son dos dosis".

En radio Usach, Díaz planteó una crítica al Gobierno por la fecha fijada para el comienzo del año escolar, diciendo que al gremio le parece "irresponsable que el ministerio (de Educación), desde diciembre, haya venido señalando que el inicio de clases es para el 1 de marzo, sin tener ninguna certeza de cuáles serán en los días previos las cifras de la pandemia".

Polémica por jueces

En Concepción, en tanto, surgió una controversia luego de que el municipio vacunó el fin de semana a al menos cuatro magistrados de un tribunal, pese a que aún no se oficializaban fechas para funcionarios públicos.

Marcelo Yévenes, director del Cesfam O'Higgins, explicó que "hay varios funcionarios públicos que han venido a atenderse y nosotros hicimos un programa adicional al del ministerio durante el fin de semana para adelantar vacunación".

Investigan posible robo de vacunas

E-mail Compartir

Personas cuya identidad no ha sido determinada habrían sustraído 40 dosis de la vacuna contra el covid-19 de un refrigerador de una bodega de un centro de salud familiar de Curicó, hecho que es indagado por la PDI. Las dosis estaban en una caja pequeña de unos 20 centímetros y su ausencia fue reportada un día antes del inicio de la vacunación en ese lugar por la encargada de la campaña de vacunación de ese Cesfam, la enfermera María Dolores Gajardo. No se ha descartado, sin embargo, que pueda tratarse de un problema administrativo de conteo. El uso de la vacuna no representa peligro, aunque si se rompe la cadena de frío ya no tendrá efectividad, dijo la autoridad regional de Salud.

15 regiones bajan casos nuevos de coronavirus en últimos siete días

PANDEMIA. Hubo 2.829 infecciones y 28 decesos. Positividad se elevó a 7,25%.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, miró con optimismo algunas de las nuevas cifras de la pandemia de coronavirus en el país.

El jefe sanitario, en un nuevo balance, informó que "quince regiones disminuyeron sus casos en los últimos siete días y once lo hicieron en las últimas dos semanas. Son índices muy positivos que debemos destacar. Sin embargo, insistimos que la población mantenga las medidas de autocuidado".

La cartera dio cuenta de 2.829 infecciones nuevas, con lo cual se llegó a 758.189 contagios confirmados. Los pacientes que se encuentran en etapa activa descendieron a 21.418, la cifra más baja desde el 10 de enero.

DECESOS Y pcr

Fueron reportados 28 fallecidos por covid-19, con lo cual los decesos ya son 19.084.

Además, fueron informados los resultados de 39.024 exámenes PCR para detectar el SARS-CoV-2, entre los cuales el 7,25% arrojó positivo. El total de pruebas analizadas en el país es de 8.478.306, con un 8,94% de positividad.

¿tercera ola?

Mientras, algunos especialistas anticipan cómo podría ser la tercera ola en el país. Al vacunarse a las personas de mayor riesgo incluidos los adultos mayores, "probablemente lo que tengamos en invierno sean contagios en poblaciones de menor edad, que no han sido todavía inmunizados, la gente más joven, la gente que empiece a ir a la universidad, colegios, o los trabajadores más jóvenes", dijo Manuel Nájera, del Centro de Epidemiología de la U. del Desarrollo, a Emol.

"Probablemente, los contagios no se van a reducir, incluso podrían subir y observar una tercera ola", expuso al mismo medio Gabriel Cavada, epidemiólogo de la U. de Chile, quien la diferenció de lo ocurrido en Europa. "A ellos les tocó su invierno sin vacuna, y probablemente nosotros no tengamos un escenario tan cruento, pero sí contagios, ya sean leves, moderados o asintomáticos", explicó.

Cuota chilena del jurel para 2021 crece 15% y llegará a casi 505 mil toneladas

PESCA. Es el 64,56% de la asignación total del recurso en el Pacífico Sur.
E-mail Compartir

La cuota chilena de captura de jurel en el Pacífico Sur para este año creció un 15% y llegó a 504,8 mil toneladas, frente a las 439 mil disponibles en 2020.

Según informó la Subsecretaría de Pesca, la asignación se concretó en el último ciclo de sesiones de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP PS), entidad multilateral que administra la actividad pesquera en la región.

Igual que Chile, los demás países que capturan jurel en esa zona del Pacífico vieron incrementarse sus respectivas cuotas en un 15%. Así, la asignación global del recurso dispuesta por la OROP PS este año para todo el Pacífico sur llegó a 782 mil toneladas, en comparación con las 680 mil de 2020.

Para decidir el aumento, el organismo tomó en cuenta que el jurel sigue recuperándose, tal como ha venido sucediendo en los últimos años.

La cuota chilena representa el 64,56% de la asignación total del recurso para los países que integran la OROP-PS.

En las recientes sesiones de la entidad multilateral, que se extendieron del 26 de enero al 5 de febrero, la delegación chilena fue encabezada por el jefe de la división de Administración Pesquera de Subpesca, Mauro Urbina. La delegación estuvo integrada igualmente por especialistas de Sernapesca, la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Armada), y el Instituto de Fomento Pesquero, así como por representantes del ámbito pesquero y científico.

Además del alza en la cuota de jurel, en la cita se acreditó un programa chileno de observadores científicos, lo que dejó al país en una posición homologable a la de Australia y Nueva Zelanda en ese plano.

Los miembros de la OROP PS también aprobaron mejoras introducidas por Chile en medidas de inspección en puerto de buques pesqueros extranjeros y un procedimiento para pescas de tipo exploratorio.