Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Laferte arriesgaría una multa por su mural en el cerro Alegre

CULTURA. El lugar es Zona Típica desde 1979 y se ha ampliado la protección dos veces, por lo que corre la solicitud de permiso al Consejo de Monumentos.
E-mail Compartir

Mientras en las redes sociales se ha instalado una discusión estética del mural que Mon Laferte pintó en una de las paredes de la Casa Arte Bahía Utópica -ubicada en calle Galos 685, cerro Alegre, y que ha acogido la primera exhibición en Chile de la artista viñamarina-, ha surgido otra inquietud: si contará o no con los permisos del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) para su realización y si podría recibir una multa de no tenerlos.

Así lo manifestó la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Constance Harvey, en entrevista al programa "Frecuencia Informativa", de Radio Valparaíso. "A mí me preocupa más el hecho que nosotros, desde Valparaíso, estamos trabajando nuevamente con algo súper regulado en relación a la gestación de los espacios en general y sobre todo del sitio de Patrimonio. Entiendo que eso está justo o en el límite de la zona de Patrimonio o en la zona de amortiguación".

Zona Típica

Tanto el cerro Alegre como el Concepción fueron declarados Zonas Típicas en 1979, ampliando su protección dos veces: la primera en 1999 y la segunda en 2001. Precisamente esta última dice relación con la postulación de Valparaíso ante la Unesco para convertirse en Patrimonio Mundial de la Humanidad, nominación que consiguió en 2003.

"Lo preocupante para mí es que Valparaíso aún no conozca o no sepa cuáles son los atributos que la hacen poseedora de esta nominación de sitio de Patrimonio (...) y cómo hay que proteger esos atributos", sostuvo Harvey, agregando que "por eso nosotros en el Barrio Puerto no pintamos murales", refiriéndose al proyecto Emerge Valparaíso, que implica la intervención de fachadas para que vuelvan a su color original, además de pintar murales en diferentes partes de la ciudad.

Pero "hemos pintado ya un sinnúmero de murales en otros lugares de Valparaíso, en otros cerros. Está lleno de cerros, está lleno de lugares para mejorar. Nosotros llevamos el arte para mejorar, para embellecer. No simplemente para dejar una manifestación egoísta, individualista sobre una plataforma", agregó en la entrevista a Radio Valparaíso.

En manos del CMN

En conversación con este Diario, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Constance Harvey, sostuvo que se malinterpretaron sus declaraciones dadas a la radio y que aseguraban que había tratado a Mon Laferte de "egoísta e individualista": "Se equivocan en eso", pues fue "una expresión general en cuanto a las acciones que no son coordinadas con la comunidad y el territorio".

"Lo que yo digo, y es lo que trabajamos con Emerge Valparaíso, es que en cualquier espacio las acciones de arte deben estar hechas en comunión con las comunidades y con los territorios", sostiene, y ejemplifica el trabajo del proyecto Emerge, asegurando que "no aceptamos muros que, por ejemplo, estén en el sitio de Patrimonio o si está la zona de amortiguación sino hay un permiso del Consejo de Monumentos; o definitivamente lo que hacemos es volverlo a su color".

"La verdad es que yo jamás podría descalificar el valor artístico de Mon Laferte", asegura, haciendo ver que su preocupación más que nada tiene que ver con el lugar, por lo que "si alguien se sintió ofendido por eso, yo pido disculpas. Hemos trabajado durante tres años con Emerge, y hemos hecho un montón de murales, y para nada es una crítica estética ni a las capacidades artísticas de Mon Laferte". E insistió que "es importante trabajar con el territorio y las comunidades".

Precisó, por otra parte, que "este tema lo está viendo el Consejo de Monumentos, justamente", y aclaró que "ella podría arriesgar una multa si no tiene los permisos". Pero esto corresponde "a un órgano diferente, que es colegiado, que es el Consejo de Monumentos y que ellos tienen que resolver al respecto".

"Lo que yo digo, y es lo que trabajamos con Emerge, es que en cualquier espacio las acciones de arte deben estar hechas en comunión con las comunidades y con los territorios".

Constance Harvey, Seremi de las Culturas

Lux Pascal habla de su transición: "He sido afortunada"

GENTE. La actriz, de 28 años, antes era conocida como Lucas Balmaceda.
E-mail Compartir

A través de una entrevista a la revista "Ya", la actriz Lux Pascal reveló el proceso de transición para convertirse en mujer. La joven, de 28 años, conocida anteriormente como Luca Balmaceda, relató que comenzó su terapia hormonal a mediados de 2020.

"Para todos en mi familia ha sido algo natural. Solo ha habido apoyo, validación y amor. Es casi como esperaran que sucediera", contó la actriz, que ha aparecido en series como "Los 80" y "La Jauría", así como en películas como "El príncipe".

Y añadió: "Ya lo había ido conversando, de a poquito, como saliendo del clóset un poco como no binaria durante un periodo de mi vida. Pero ahora era mucho más, finalmente puedo decir que soy mujer".

Lux es la hermana menor de otro conocido actor como es Pedro Pascal, del cual dijo "ha sido parte importante de todo esto". "Él también es artista y ha sido un guía. Él fue de los primeros que me regalaban las cosas que me fueron formando identitariamente", relató.

La actriz actualmente se encuentra radicada en EE.UU., donde está estudiando actuación en la Academia Juilliard de Nueva York, pese a que ya cursó estudios de lo mismo en la Universidad Católica. "Mi intuición me decía que tenía que estudiarlo de nuevo, pero esta vez como mujer", dijo al respecto.

Sin activismo

Por otra parte, la actriz manifestó que "yo siento que muchos dirán que me estoy apropiando del discurso de mujeres trans sin privilegios, mujeres trans trabajadoras sexuales o travestis que no tienen el dinero o la ayuda para comprarse sus hormonas o hacer la transición como ellas quisieran. Pero tengo una conexión con ellas, les digo hermanas porque así las siento".

"El ser trans ya viene con un peso marginal y ahí no hay escala de grises", agregó. Y es por eso que agradeció al activismo trans por visibilizar esta temática, aunque recalcó que no es un papel que ella quiera asumir ya que "he tenido cierta forma de privilegio porque he podido hacer mi transición oculta y con apoyo", por lo que reconoció que "yo he sido muy afortunada".

"He tenido cierta forma de privilegio porque he podido hacer mi transición oculta y con apoyo".

Lux Pascal, Actriz

Inauguran en Sala Viña la exposición del concurso "PAN DE MI Alma"

ARTES VISUALES. La muestra permanecerá abierta hasta el 12 de marzo y se podrá ver en forma presencial y virtual.
E-mail Compartir

Un total de 83 obras componen la muestra "PAN DE MI Alma", la cual ya se puede visitar en la Antesala y Sala de Viña del Mar. Se trata de las obras seleccionadas y ganadoras del concurso homónimo y que realizó en conjunto la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la Corporación Cultural de Viña del Mar como una forma de ayudar a los artistas visuales.

Luis Bork, presidente de este última organización, destacó que ésta "estuvo presente en este momento de soledad, de angustia y de incomunicación que vive la sociedad por esta pandemia para que los artistas de nuestra región pudieran encontrarse en el concurso 'PAN DE MI Alma' y esto ha permitido además el encuentro de la sociedad, porque en la creación del arte se comunica y permite sortear esta realidad compleja y construir un camino de esperanza y de nuevo amanecer".

La seremi Constance Harvey, por su parte, sostuvo que este certamen "evidencia algo que los artistas y trabajadores de la cultura venimos sosteniendo desde hace mucho tiempo, y es que a través del arte forjamos el espíritu; a través de la creación estamos constantemente abriendo nuevas realidades y evidenciando las verdades del alma de una sociedad. Qué importante y qué trascendental puede llegar a ser eso si pensamos que en los registros que dejan los artistas a través de la línea, del color, del sonido, de la forma, son el reflejo fiel de una época en que la cultura no se detiene por ningún motivo".

El concurso tuvo tres categorías como son pintura escultura y grabado, las que premiaron un primer lugar y dos menciones honrosas en cada de ellas. En la primera, la ganadora fue la obra denominada "Primera Línea" y es de la artista Roxanna del Pilar Alfaro Levican; mientras que en el segundo apartado se trata de la obra "Llueve sobre mojado" de Pablo Villegas Rodríguez. En grabado, en tanto, el trabajo "Anatomía del estrés o el confinamiento" de Roberto Acosta Oyarzo se quedó con el primer puesto.

La exposición se puede visitar hasta el 12 de marzo, de lunes a viernes, de 11 a 17 horas, de manera continua, en la galería ubicada en Arlegui 683. También se encuentra disponible en forma virtual a través de la página Culturaviva.cl.