Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Sasipa teme blackout en Rapa Nui tras bloqueo de aeropuerto

CONFLICTO. Locales piden conocer la lista de pasajeros de los vuelos de retorno, modificar el plan Pro Empleo y un subsidio para transporte aéreo y marítimo.
E-mail Compartir

Igor Venegas L.

El presidente de la Sociedad Agrícola y Servicios Isla de Pascua, Sasipa SpA, Miguel Flores, advirtió el riesgo de un blackout en Rapa Nui, a propósito de la falta de técnicos para el mantenimiento de las plantas generadoras de energía en la isla, debido al último bloqueo en el aeropuerto, pero también a las dificultades para viajar hacia allá en 2020 debido a la pandemia.

A bordo de este séptimo vuelo de "retorno seguro" que no pudo aterrizar el jueves debido a la ocupación de la pista de Mataveri, iba un grupo de técnicos que debían realizar mantenimiento en las generadoras de energía de la comuna.

El presidente de la empresa que entrega el suministro eléctrico a Rapa Nui advirtió que están cerca de entrar en blackout, lo que amenaza también el sistema de agua. "La extracción de agua funciona a través de bombas eléctricas, por lo que si se corta la electricidad también afecta a esta tarea", expone Miguel Flores.

El titular de Sasipa manifestó igualmente estar en línea con la postura de la gobernación provincial. "Coincido con la preocupación que tiene la autoridad, porque por razones obvias no se han podido hacer mantenciones suficientes en el último año. Espero que la suspensión del vuelo sea temporal, porque ya estamos teniendo fallas con el personal que tenemos en la isla", dice.

A pesar de lo anterior, respondió a la comunidad Rapa Nui, quienes aseguran que se cursan habilitaciones de ingreso por trabajo que en la realidad son para turismo. "Es una preocupación legítima, porque no corresponde en ningún caso, y para esta situación en particular, los técnicos llegan a la isla solo para hacer el trabajo correspondiente con la mantención de los motores, y luego abandonan la provincia de inmediato", puntualiza Flores.

Mesa de trabajo

Apenas el reloj marque hoy las 9 de la mañana en el territorio insular comenzará la mesa de trabajo que abordará las demandas de la comunidad Rapa Nui. El diálogo será a puertas abiertas en el mismo terminal aéreo y participarán, además de representantes isleños, el municipio, la gobernación provincial y el equipo encargado de carga demográfica de la isla.

Entre lo que piden los locales, está la publicación de las listas de pasajeros que abordarán el séptimo vuelo de "retorno seguro" a Rapa Nui, la modificación del programa Pro Empleo que se desarrolla en la isla y un subsidio para un puente aéreo y marítimo que aminore el aumento que actualmente sufre la comuna en los precios de sus productos y servicios.

Ana Pakarati, una de las representantes de la protesta, comenta que esas demandas de la comunidad rapanui tiene que ver con que la isla se declaró en un estado de latencia. "Cuando se declara este estado, se supone que no se podría contratar a más personas o que venga más gente porque la capacidad no daría abasto", explica la residente insular. "Que no se malentienda, no es un tema que no queramos a los continentales, pero tenemos una población flotante que no debería estar acá porque no podemos mantenerlos", añade.

La vocera de la protesta también aseguró estar en desacuerdo con las declaraciones que ayer entregó a este diario la gobernadora provincial Tarita Alarcón, quien mencionó que el plan de vuelos de retorno ha sido "estupendo", ya que llevan 300 días sin contagios de covid-19. "No estoy de acuerdo, porque ella sigue trayendo personas y habilitando a más gente para ingresar a la isla, su unidad es la responsable de ello y además ella sabe nuestros motivos para estar en el aeropuerto", fustigó.

Una de las razones que llevaron a la protesta y que también está en la lista de demandas es el programa Pro Empleo, impuesto en junio del año pasado y que, según Ruth Pakomio, también vocera de la manifestación, fomenta la contratación de personas afuerinas. "Pro Empleo se convirtió en un semillero para contratar y habilitar personas, hay un mal manejo de estos programas y es eso por lo que nos estamos levantando, no puede ser que termine siendo por nada", asevera.

Para Pakomio, la mesa de trabajo de hoy será una instancia para hacer que se respete el estado de latencia que aseguran que tiene Rapa Nui. "Como mujeres estamos necesitando que la casa esté ordenada, porque estamos tratando de cuidar nuestro sistema y a las familias, por lo que no será una revisión de la lista, sino que va a ser una exigencia para que se cumpla la ley", manifiesta. Por este motivo, dice que la comunidad prefirió que la reunión sea a puertas abiertas: "Es un tema de interés, incluso estaremos esperando con un 'koro nui', porque la reunión se hará respetando la tradición nuestra".

Carga aérea

Actualmente, Rapa Nui también está viviendo un periodo de inflación por la pandemia global, ya que al estar cerrado el turismo y como la mayor parte de la población isleña vive de él, los precios suben por una menor frecuencia de vuelos de carga.

"La inflación también terminó siendo como una bola de nieve en la isla, se elevaron los precios y eso también se agrega a las demandas propias de la comunidad por la Ley de Residencia, que ha resultado ser muy poco efectiva", comenta Elizabeth Arévalo Pakarati, consejera regional por Rapa Nui, quien detalla que el kilo de pan está a $3.800 actualmente.

La autoridad también atribuye el problema a una medida tomada por Latam, que subió el valor por kilo de carga aérea. "Esto es incoherente con la situación de emergencia que estamos viviendo desde el punto de vista económico", agrega Arévalo. Desde la aerolínea, aseguran que desde que se cerró el aeropuerto en marzo del año pasado siguen abasteciendo a la isla, tienen vuelos de repatriación y el transporte de insumos como artículos médicos, y que los precios de carga se mantienen desde septiembre y responden a costos operacionales.

Falta de suministro

En cuanto al estado de las vacunas para el covid-19, que podría verse comprometido por un apagón , el seremi (i) de Salud, Emilio del Solar, aseguró que éstas ya están en la isla. "Las dosis de Sinovac en Rapa Nui se encuentran en las dependencias de la seremi de Salud en dicha isla, y también tenemos un sistema de apoyo al grupo electrógeno, para garantizar que no haya un quiebre en la cadena de frío", explicó la autoridad.

"Pro Empleo se convirtió en un semillero para contratar y habilitar personas, hay un mal manejo de estos programas".

Ruth Pakomio, Vocera protesta en Mataveri

3.800 pesos cuesta un kilo de pan actualmente en Rapa Nui, producto de la inflación que se generó en pandemia.

7 vuelos de "retorno seguro" se han programado desde abril del año pasado, cuando se cerró el acceso a la isla.

Marcado aumento de casos nuevos de covid en la región

SALUD. Tendencia sube luego de 3 días a la baja. Muertes se mantienen por 4° semana.
E-mail Compartir

Luego de que durante los últimos tres días la tónica de los casos activos nuevos de covid-19 fueran a la baja en la región, en el informe epidemiológico de ayer se conoció la cifra de 281 casos nuevos en la zona. Es decir, un aumento de casi 120 en comparación al reporte del miércoles 10, que presentó la cifra más baja de la semana con 165 casos.

Tras este escenario, el presidente del Colegio Médico de Valparaíso, doctor Ignacio De La Torre, desliza que la causa tiene que ver con el efecto de los permisos de vacaciones para esta región.

"Un alto número de casos activos siempre cercano a los dos mil semanales y la cifra de 281 casos nuevos viene a mostrar que los permisos interregionales, lejos de ayudar a controlar la pandemia, generan mayores casos", manifestó ayer tras los nuevos dígitos.

Ocupación UCI

Para el líder de la colectividad, el tiempo que lleva la Región de Valparaíso con más de dos mil casos activos también genera un mayor uso de camas UCI.

En el informe de ayer, la ocupación llegó a las 123 camas en todos los centros de la zona. "Producto de estos casos activos permanentes, aumentó la cantidad de personas en camas UCI, cuando no superábamos los 90 anteriormente", aseveró el médico.

La ocupación en éstas, por coronavirus, bordea el 60%, pero "actualmente la ocupación total está al 90%, por lo que debemos tener presente que mientras no bajen los casos activos, seguiremos teniendo una alta demanda", añadió.

En cuanto a la cifra de fallecidos, por cuarta semana consecutiva se mantiene la tendencia. "Tenemos cerca de 70 fallecimientos semanales por covid-19, lo que en la región es un número bastante alto", advierte De La Torre. Por ello, para el médico, es fundamental acelerar la inoculación de las personas. "Reducir los contagios y acelerar la vacunación puede ser fundamental para evitar el colapso del sistema y, por otra parte, cuando estamos haciendo el mayor esfuerzo por poner la primera dosis, no podemos relajarnos con las medidas de autocuidado al mismo tiempo", puntualizó.

Siguen fiestas clandestinas

Pese a ello, el seremi (i) de Salud, Emilio Del Solar, manifestó que la tendencia se mantenía "a la baja" en el informe epidemiológico del sábado, que cifró en 1.941 los casos activos en la región, un alza de 118 contagios respecto al documento anterior. Además de ello, informó acerca de una fiesta clandestina que terminó con 13 personas detenidas en el club Varadero, en Quillota. "La autoridad sanitaria cursará los sumarios tanto al organizador de esta fiesta como a los participantes, a quienes se les aplicará el máximo rigor según la normativa vigente", dijo.

Cabe recordar que el sábado pasado el seremi Del Solar participó en una fiscalización por el paso de Concón a fase de Preparación. Tras este hito, el presidente regional del Colegio Médico declaró estar en desacuerdo con esta acción. "Cuando se tomó la decisión en Concón, había bajado 51 a 48 casos activos, entonces no parecía razonable cambiar la fase, sobre todo porque las comunas de Concón, Quilpué y Villa Alemana son una conurbación junto a Viña y Valparaíso y en ese sentido es conveniente que funcionen juntas", consignó.

281 contagios nuevos reportó el informe diario de ayer para la Región de Valparaíso.