Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Iván Zamora, candidato a la Convención Constituyente por el Distrito 7:

"Si el país apuesta por los niños, vamos a tener un Chile mejor"

E-mail Compartir

Rodrigo Olave

Amenos de dos meses para que se realicen las elecciones de convencionales constituyentes en el país, muchos son los candidatos que ya han iniciado sus campañas para quedarse con una plaza que les permita ser parte de la redacción de una nueva carta magna.

Uno de los actores que quiere ser parte de este grupo es Iván Zamora, candidato por el Distrito 7 a través de la Lista de Independientes por una Nueva Constitución. Asistente social de 58 años y también Licenciado en Educación, posee un magíster en Gerencia Social, además de ser el director ejecutivo de la ONG Paicabi, organización que nació en Viña del Mar hace 24 años, la cual tiene como objetivo la prevención de situaciones de maltrato y abuso sexual infantil, y también trabajan en el apoyo psiquiátrico y jurídico cuando hay evidencia de que estos actos ya fueron cometidos.

Zamora, quien comenzó su vida laboral a los siete años, mediante su experiencia personal y su trabajo en Paicabi, tiene la idea de plasmar su trabajo con los niños y niñas en la nueva carta magna, sosteniendo que un país en donde se hagan efectivos los derechos del niño es una sociedad que puede avanzar de forma más sana hacia un futuro mejor en todos los ámbitos de la vida.

-¿Cuál es su motivación para ser Candidato Constituyente?

- La causa que yo quiero llevar a esta nueva Constitución es que los derechos de los niños y las niñas tengan rango constitucional. Hoy en Chile a pesar de que el año '90 se ratificó la Convención Internacional de los Derechos de los Niños, no hay ley de protección ni garantía, por lo tanto mi propósito es que los derechos de los niños estén en la constitución al mismo tiempo que tenga rango constitucional la prohibición total de malos tratos y abusos sexuales hacia niños y niñas, porque todos los datos, tanto de Unicef como de otras organizaciones, señalan que entre el 70% al 75% de los niños en Chile declaran ser víctimas de maltratos. En el 2017 se hizo una investigación sobre maltrato infantil en la primera infancia que arrojó que el 62% de los padres ocupaban métodos violentos con los niños en la crianza.

-¿Qué falta en la Constitución actual?

- En Chile falta que se garantice el cumplimiento efectivo de los derechos, porque muchas veces no es así. Me parece que es un tema relevante porque, por ejemplo, tenemos el caso de Lucas, este niño que tiene que reunir más de 1.500 millones de pesos para el fármaco más caro del mundo. Un estado garante de derechos no podría permitir que niños como Lucas y tantos otros deban hacer colectas públicas, depender de la solidaridad de cada uno de nosotros para asegurar un bienestar en su vida, por lo tanto yo veo en esta nueva Constitución la oportunidad histórica de otorgarle a los niños la posibilidad de que tengan educación y además tengan salud oportuna y gratuita, además con medicamentos garantizados, para que no tengan que pasar por el sufrimiento de ver si reúnen o no el dinero. Eso me parece que es indigno para un país como el nuestro que tiene ingresos percápita bastante altos. Ahí hay un tema bastante sensible.

-Además del maltrato y abuso sexual, ¿qué otra problemática busca solucionar si sale electo?

- Yo estoy totalmente enfocado para trabajar por y para los niños. En este sentido, el tema del trabajo infantil es algo preocupante. Por datos oficiales, más de 200.000 niños trabajan en nuestro país. Cómo es posible que tantos niños estén trabajando, considerando todos los impactos que eso tiene en el ámbito educativo, por ejemplo. Entonces yo estoy convencido de que la carta magna debe garantizar que ningún niño y niña en Chile trabaje. Como sociedad tenemos el deber ético de garantizar a los niños que hoy están viviendo y a los que están por nacer, un país que le garantice sus derechos fundamentales, porque eso nos asegurará una sociedad más digna, más solidaria y más igualitaria. Es preocupante los niveles de violencia que hay hoy a nivel social, y me parece que si el país apuesta por los niños, vamos a tener un Chile mejor.

Infancia en Valparaíso

-¿Cuál es la situación actual de los niños vulnerables en la región?

- A propósito de la pandemia, han aumentado las situaciones de violencia en contra de niños y niñas, porque en muchos casos estos han tenido que estar encerrados en sus casas con su agresor. Además, lamentablemente se interrumpió de alguna manera el tratamiento presencial que nosotros hacemos con estos niños, tuvimos que pasar todo a algo de carácter virtual. Por lo tanto, hay una situación que se viene compleja desde el punto de vista de la salud mental de los niños, habrá impactos emocionales importantes porque la infancia quedó en un territorio en que no tuvo el nivel de desarrollo deseable, partiendo solo por el hecho de que se les imposibilitó ir a la escuela, ya que es en estos lugares donde los niños por primera vez empiezan a develar situaciones de abuso o maltrato, porque por primera vez tienen figuras de confianza como el profesor, el inspector, el auxiliar, etc., figuras que durante el último año no han estado presentes. Es un panorama que se viene complejo y que se merece investigar con mayores antecedentes para dimensionar el impacto que el covid-19 ha tenido en la infancia. Nosotros como ONG estamos haciendo un montón de iniciativas hace bastantes meses, entre ellas un taller en que los niños expresaban cómo han vivido la situación actual a través de dibujos, y cada vez estamos haciendo más actividades.

"Yo veo en esta nueva Constitución la oportunidad histórica de otorgarle a los niños la posibilidad de que tengan educación y salud oportuna y gratuita". "Han aumentado las situaciones de violencia en contra de niños y niñas, porque en muchos casos estos han tenido que estar encerrados en sus casas con su agresor".