Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Expertos en salud coinciden con docentes en no comenzar las clases en marzo

COVID-19. Llaman a evaluar distintos factores para el regreso y a abrir el diálogo.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Una postura similar a la que han manifestado los profesores respecto al regreso a clases presencial en marzo tienen especialistas en salud pública, infectología y epidemiología de la zona. Los expertos argumentan, entre otras cosas, que es contradictorio iniciar actividades de ese tipo si aún hay comunas en fase 2 en la región y una circulación viral en aumento, y llaman a postergar, al menos hasta abril, el retorno.

Ayer la polémica por el regreso a clases tuvo nuevos ribetes, con las declaraciones del ministro de Economía, Lucas Palacios, criticando al Colegio de Profesores por su negativa y luego siendo el propio Presidente Sebastián Piñera quien debiera matizar los dichos de su secretario de Estado (ver página 10), valorando la labor docente del año pasado, pero insistiendo en evitar "consignas, ideologías o motivaciones políticas y poner adelante a los niños".

Falta de argumentos

Con todo, el profesor Mario Parada, docente de la Escuela de Medicina UV, especialista en Salud Pública, cree que no es bueno volver en marzo. "Yo lo veo mal. Me da la impresión que no están todavía las cifras para pensar que vamos a retroceder a fase 1; sin embargo, como está la situación, con la positividad aumentando, yo creo que vamos a mantenernos en fase 2 por bastante tiempo, lo que indica que toda esta pretensión (no tiene sustento), y tampoco está muy claro por qué ponen tanta fuerza en volver con las clases presenciales casi de manera obligatoria para los trabajadores de la educación, si hay argumentos epidemiológicos potentes para decir 'vamos a postergar nuevamente nuestras ganas de que todo vuelva a la normalidad".

En ese sentido, dijo que, por ejemplo, hay "harta circulación del virus, alta contagiosidad, los niños y niñas sí se enferman y transmiten el virus, lo que pasa es que son -afortunadamente- muy leves. Y se debieran considerar las condiciones de ciertos trabajadores, pues hay un montón de ellos que están por sobre los 60 años, con enfermedades crónicas. Las autoridades de turno ponen ciertos intereses por sobre lo que para mí, como salubrista y siendo de la corriente de pensamiento de la medicina social y la salud colectiva, debieran ser los fundamentales, que es la salud de la población en una situación tan crítica como la pandemia".

Añadió: "Hoy estamos a 15 de febrero, y hay gente que dice en dos semanas más esto está como para entrar a clases, y yo digo que eso es 'tirado de las mechas', como decimos en Chile. La situación epidemiológica es muy cambiante", mientras que afirmó que se debiera vacunar a los jóvenes sobre 16 años, al menos, "para integrarse a clases".

Para Rodrigo Cruz, médico infectólogo y director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina UV, también hay que repensar la medida anunciada por el Gobierno.

Deben estar vacunados

"Creo que la región y todo el país deberían tener vacunados a todos sus profesores y funcionarios primero. El retorno a clases debe ser mixto y de forma lentamente progresiva, dependiendo de los indicadores de la región y país", sostuvo el especialista. "Lo que vive la región y otras es el resultado del aumento de la movilidad producida por el aumento de la población flotante y esto aún se verá reflejado hasta iniciado marzo. Lo que ocurra después dependerá de la movilidad, aglomeraciones y la eventual vuelta a clases. Un factor importante será la cantidad de vacunados. Mientras más avance la vacunación debería ralentizar se la pandemia".

Otra contradicción

Por su parte, el epidemiólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, planteó que "por de pronto me parece un medida bien poco conversada por que esto tiene muchas aristas, no son solo los niños en un aula, sino también en qué condiciones vas a transportarlos al colegio, ¿habrá transportes escolares dispuestos a que haya solo 5 niños en el móvil, que vayan con las ventanas abiertas, etcétera? Abrir los colegios significa aumentar la movilidad y eso se traduce en aumentar la circulación del virus. Hay que ver en qué lugares parten las clases y en qué condiciones".

Por ello, expresó su preocupación porque "son muchas las aristas que no están definidas, y acá tenemos nuevamente un problema de contradicción en la comunicación del riesgo, pues estamos a menos de 15 días del 1 de marzo, en Valparaíso entraron a fase 2 dos comunas más... ¿cómo das la señal de que hay ciudades que retroceden en el Paso a Paso y luego dices que en dos semanas entrarán los niños a clases?, ¿alguien garantiza que de aquí a dos semanas vas a tener la situación epidemiológica controlada?, ¿o significa que las medidas coercitivas no son tomadas con un criterio epidemiológico?".

Además, con el plan de vacunación actual a los trabajadores de la educación, estima que estarán totalmente inmunizados recién en abril. "La discusión es demasiado reductiva en cuanto a decir que los profesores no quieren trabajar, y lo que decía el presidente del Colegio de Profesores es que si efectivamente se empezaba con el plan de vacunación ahora, él pedía que las clases presenciales se retomaran pero a partir de la quincena de abril, y eso me parece sensato".

El director del Instituto de Salud pública de la Universidad Andrés Bello, Héctor Sánchez, tiene una mirada menos categórica: "Hay un conjunto de condiciones que se deben dar para una vuelta a clases , algunas de infraestructura, otras de cobertura de los profesores y finalmente las condiciones epidemiológicas de las áreas de referencia geográfica de los colegios. En este caso serán las autoridades de salud, las educacionales y los alcaldes quienes deberán tomar decisiones comuna por comuna y caso a caso".

"Hoy estamos a 15 de febrero, y hay gente que dice en 2 semanas más esto está como para entrar a clases, y yo digo que eso es tirado de las mechas".

Mario Parada, Salubrista y docente UV

"Deberían tener vacunados a todos sus profesores y funcionarios primero. Debe ser mixto y de forma progresiva".

Rodrigo Cruz, Infectólogo UV

"

Colmed insta a establecer diálogo

E-mail Compartir

En torno a esta discusión, el Colegio Médico regional llamó a establecer un diálogo entre las partes involucradas. "Los niños se contagian y también pueden contagiar a otros, pero la forma de presentación de enfermedad del virus ha demostrado ser más leve (...) y tienen una menor capacidad de contagiar que los adultos. Fijemos como meta país que haya un retorno a clases seguro y para eso sentemos las bases de una discusión donde esté la comunidad escolar, los trabajadores de educación, el personal sanitario, la Sociedad Chilena de Pediatría, el Ministerio de Salud y Educación y los padres, apoderados y estudiantes".

Cifras diarias de contagios bajan en los últimos dos días

PANDEMIA. Durante el fin de semana hubo un nuevo peak.
E-mail Compartir

Una nueva baja de contagios en la región se registró este martes, luego que el lunes también se redujeran los casos nuevos que durante el fin de semana pasado tuvieron un nuevo peak con 281 personas enfermas en un día.

De acuerdo al reporte diario de coronavirus en la región, emitido por la Secretaría Regional Ministerial (Seremi), este martes 16 hubo 175 casos nuevos, mientras que el lunes fueron 181. Estas cifras son bastante más bajas que las de la semana pasada, pues desde el jueves 11 de febrero se registraron 267 casos, el viernes hubo 244, el sábado fueron 223 y el domingo, 281, siendo esta última uno de los días con más personas contagiadas del mes.

Eso sí, hay que consignar que estas cifras podrían estar condicionadas también a la cantidad de exámenes PCR realizados, pues durante estos dos últimos días se han reportado menos que la semana pasada. Por ejemplo, ayer hubo 1.902 PCR y el lunes 3.813, mientras que el domingo -el día con más casos- fueron 5.370.

Además, ayer se informó que no hubo fallecidos por el virus en la región, mientras que el lunes fueron 10 personas las que perdieron la vida a causa del covid-19.

En cuanto a las comunas con más casos nuevos, ayer San Antonio era la primera (26), luego Valparaíso (23) y después Viña del Mar (14). Se informó de 120 camas UCI ocupadas por pacientes con coronavirus.