Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Profesores y municipios buscan regreso a las aulas desde abril

EDUCACIÓN. Alcaldes consideran "absurdo" retornar sin asegurar inmunidad de educadores. Magisterio regional denuncia irregularidad en proceso.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

Basando sus reparos en que el proceso de vacunación docente acaba de comenzar, la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) solicitó esta semana la revaluación de la fecha de regreso a clases presenciales. Mientras el Ministerio de Educación (Mineduc) propone una vuelta a clases híbrida desde el 1 de marzo, los alcaldes descartan que para entonces se cuente con condiciones para minimizar el riesgo de contagio.

"Hace cuatro meses nadie fijaba la posibilidad del proceso de vacunación en esta fecha, por lo que el reinicio a clases estaba planteado con una visión telemática. Hoy hay una posibilidad real de retornar a los establecimientos, pero para dar garantías de seguridad a toda la comunidad educativa debiéramos tener aplicadas ambas dosis a profesores y asistentes de la educación", asegura el alcalde de Limache, Daniel Morales, quien además preside la AChM en la región. Según confirma, este miércoles sostendrán una reunión con el Colegio de Profesores, asistentes de la educación y centros de apoderados a nivel local para "lograr una vocería conjunta orientada a generar un regreso seguro".

José Sabat, alcalde de Villa Alemana, comparte la idea de que antes del retorno "hay que ofrecer garantías para que alumnos y profesores, como también asistentes de la educación, no corran ningún riesgo". "Como municipio esperamos criterios unificados y claros desde el nivel central, y cuando eso ocurra tomaremos nuestras propias definiciones", expresa.

En tanto, el jefe comunal de Quilpué, Mauricio Viñambres, manifiesta que "si el Gobierno llamó a vacunar a los profesores en términos preventivos, es absurdo hacerlos ingresar el 1 de marzo, porque el lunes inició su vacunación y la segunda dosis no les tocaría antes del 15. Además, hay que considerar 7 días para que exista cierta inmunidad". A su juicio, "lo lógico es que las clases inicien en abril, considerando de la situación particular de cada comuna".

"proceso irregular"

Tras recibir 15 denuncias de docentes menores de 60 años a los que se les habría negado la posibilidad de vacunarse durante el primer día, el Colegio de Profesores Regional -que aboga por retomar la presencialidad solo una vez logrado un avance a fase 4- denunció falta de claridad en la información entregada por los ministerios de Salud y Educación.

"El viernes pasado se nos informó -ni siquiera por correo, ya que nos enteramos por Twitter y la prensa- que desde el lunes 15 se iban a vacunar a los docentes mayores de 60 años, por considerarnos personal de atención directa a la ciudadanía. La página del Mineduc dice que durante la semana se va a ampliar el calendario a más de 500 mil docentes, así que inferimos que se iban a vacunar más, porque obviamente no hay una gran cantidad de docentes de sobre 60 años trabajando en el sistema", explica la presidenta regional del colegio, Violeta León.

"Muchos van y se les vacuna, pero a otros se les niega categóricamente. Y vemos que ayer (lunes), en el Twitter del Minsal, se entrega el calendario y en toda la semana solamente dice que se vacunará a los docentes mayores de 60. Si fuese así, nos retrasa todo el proceso", expresa. Según declara León, "es un proceso fuera de toda regularidad, más que todo por la falta de información clara y la improvisación de las autoridades".

Uniformidad en fecha

Durante la semana pasada, el colegio ya había interpelado a la Seremi de Educación debido a la confusa interpretación de sus informaciones, esta vez respecto al inicio del año escolar 2021 en Valparaíso. Solicitaban que se explicitara el acuerdo de fijar el 1 de marzo como fecha, ya que algunos colegios habían llamado a retomar antes las clases.

"La Seremi ya está en conocimiento, saben que es irregular y están a la espera de la recopilación de aquellos establecimientos. Dicen que sí, que estamos en lo correcto, pero los colegios siguen incurriendo en la falta, porque cada colegio particular subvencionado funciona como un fundo aparte", denuncia la presidenta. Según confirma, durante la semana esperan reunirse con la Secretaría Regional del Mineduc para resolver el tema.

"Para dar garantías de seguridad a toda la comunidad educativa debiéramos tener aplicadas ambas dosis a profesores y asistentes".

Daniel Morales, Alcalde de Limache

"Como municipio esperamos criterios unificados y claros desde el nivel central, y cuando eso ocurra tomaremos nuestras propias decisiones".

José Sabat, Alcalde de Villa Alemana

Autoridades llaman a los municipios a registrar vacunados

COVID-19. Ochenta mil vacunas estarían aún sin ser administradas en la región.
E-mail Compartir

Cerca de 237 mil son las personas ya inmunizadas con la primera dosis de Sinovac en la Región de Valparaíso, según datos entregados ayer por el Minsal.

Cabe destacar que el stock entregado para su distribución alcanza las 320 mil vacunas, existiendo de esta manera 80 mil que aún se encuentran en los centros de atención primaria sin ser suministradas, y cuyo procedimiento de ingreso al Registro Nacional de Inmunización (RNI) resulta clave para la correcta continuidad al proceso de inmunización.

Respecto a lo anterior, el Intendente subrogante de la Región de Valparaíso, Gonzalo Le Dantec, señaló que el procedimiento de inmunización va de la mano con el RNI, pues gracias a este se ha podido realizar el proceso.

"Queremos insistir en el llamado a los alcaldes a que nos ayuden: cada vez que se realizan estas inoculaciones, que se incorporen rápidamente al Registro Nacional de Inmunización, porque de esta forma podemos mantener un control del stock de las vacunas y de las necesidades que se puedan ir generando", expresó el jefe regional (s).

De la misma forma, añadió que "podemos no solo saber que se está vacunando a la población objetivo, sino que también podemos ir viendo si, eventualmente, tenemos que aumentar la cantidad de dosis en algunos municipios".

Por su parte, el seremi de Salud interino, Emilio del Solar, indicó que "los municipios van registrando (a los inmunizados) a medida que se van administrando las dosis. Actualmente, tenemos alrededor de un 75% de las personas inscritas en el Registro Nacional de Inmunización en la región", puntualizó, explicando, además, que este porcentaje considera a todas las comunas, pues es una estadística regional, siendo a su vez únicamente de la vacuna Sinovac, puesto que "obviamente con la Pfizer hay prácticamente un 100% de registro", afirmó.

Respetar el calendario

El intendente(s) insistió una vez más en la importancia de respetar el calendario nacional de inmunización, reiterando "la necesidad de mantener la priorización de dejar espacio suficiente a los adultos mayores, a quienes debemos vacunar con la mayor urgencia".

De igual forma, Del Solar se refirió al tema, manifestando que "tenemos que estar alerta porque a través de la calendarización van aumentando los grupos objetivos y tenemos que estar pendientes a través del trabajo con los alcaldes, las gobernaciones y la Intendencia regional para que este plan se desarrolle de la mejor manera posible".

Trazabilidad

Por otro lado, el intendente (s) Le Dantec indicó que, respecto a la Estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento, se apreció un aumento en la proporción de casos nuevos investigados antes de 48 horas, aumentando de un 90,3% a un 91,3% respecto al seguimiento de casos positivos y sus contactos en la región.

Lo que también incrementó fue la proporción de casos con contactos identificados, de un 74,2% la semana pasada a un 77,3% en la actualidad. Además, se está identificando una mayor cantidad de contactos estrechos por casos confirmados, mejorando de un 3,2 a un 3,7.

"De esta forma podemos mantener un control del stock de las vacunas y de las necesidades que se vayan generando".

Gonzalo Le Dantec, Intendente (s)

320.000 vacunas fue el stock entregado a los centros de atención primaria para su distribución.

Puerto de Valparaíso vacunará a 1.500 trabajadores portuarios

COVID-19. Primer día de inmunización se vivió en el Terminal de Pasajeros
E-mail Compartir

Durante la mañana de ayer, trabajadores portuarios y funcionarios de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS), Terminal Cerros de Valparaíso S.A (TCVAL) y Zona de Extensión Trabajo Logístico (ZEAL) fueron inoculados en las dependencias del Terminal de Pasajeros de Valparaíso.

Un total de 1.500 personas serán las que recibirán la primera dosis de la vacuna Sinovac gracias a las gestiones de EPV, en conjunto con la Armada de Chile y el Gobierno Regional. Este proceso corresponde al grupo 1C, de acuerdo con el Ministerio de Salud, el cual considera al personal crítico de la Administración del Estado.

Juan Marcos Mancilla, gerente general (s) de EPV, indicó que los trabajadores del sector portuario "durante toda la pandemia han desarrollado labores presenciales y que son, como actividad portuaria, una de las que ha mantenido la cadena de abastecimiento del país", por lo que se estaban muy satisfechos, ya que "había un interés en poder desarrollar este proceso", concluyó.