Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Valparaíso aumenta deudas y supera los $ 12 mil millones

INFORME. Situación genera preocupación en concejales, quienes llaman a tomar medidas de urgencia por falta de ingresos. Municipio afirma que déficit bajó.
E-mail Compartir

El informe trimestral sobre el ejercicio programático presupuestario de la Municipalidad de Valparaíso, correspondiente al cuarto trimestre del año pasado, que es de carácter preliminar, refleja la frágil situación financiera de la casa consistorial al 31 de diciembre de 2020 y reconoce un total de obligaciones, deudas por pagar, por un total de 12.934 millones 516 mil pesos.

Esto es la suma de obligaciones presupuestarias y obligaciones extrapresupuestarias que consideran convenios, pagos a proveedores, obligaciones devengadas pendientes de pago, obligaciones no devengadas de contratos, retenciones de impuestos, etc. -para los próximos años-, situación que difiere del déficit que disminuyó en un 12,1% en comparación con el 2019. El déficit presupuestario de 2020 alcanza los 3.826 millones 72 mil pesos.

La situación de deuda, que no sería liquidable, provocó la reacción de los concejales que ven en lo establecido en el informe una suma relevante en los pagos comprometidos, lo que no podría -a su parecer- ser asumido por el presupuesto municipal que se proyecta para este año que es de aproximadamente $ 82 mil millones.

Además, destacaron que esto -en parte- se habría producido también por la falta de ingresos a las arcas municipales dado principalmente la situación de pandemia que ha perjudicado la actividad económica de la ciudad, a lo que suma el arrastre del estallido social de 2019.

Crítica y propuesta

El presidente de la Comisión de Finanzas del Concejo Municipal, Iván Vuskovic (Ind.), explicó que "el déficit es bajo porque no están considerados los diversos grados de afectación. Si llegáramos al máximo estamos hablando de un déficit sobre los $ 12 mil millones, y ese monto se ve reflejado en las deudas por pagar".

Aclaró que se debe considerar que "el presupuesto del año pasado creció en $ 10 mil millones por las modificaciones presupuestarias dadas" y, pese a esto, "la deuda por pagar del 2020 es de $ 2 mil millones más y fracción que el 2019, donde hubo un total de obligaciones de $10.148.992. En la práctica, el 2020 termina con el mismo déficit que había en la administración de Jorge Castro, y Sharp no es el 100% culpable de aquello, porque le tocó la revuelta la pandemia".

De la misma forma, el concejal Daniel Morales (MVC) destacó que "cuando uno ve estos números es doblemente espantoso porque significa que no solo estamos más endeudados que antes, sino que no hay proyección de crecimiento y de proyectos que tiendan a mejorar espacios. Esto es el claro reflejo de una improvisación vergonzosa, donde se hacen promesas de campaña y discursos que quedan como caricaturas al lado de la realidad".

La edil Marina Huerta (DC) aseveró que acá "debería el municipio tener un protocolo único para expresar la magnitud del problema que se debe entender, porque todos sabemos que por producto de la pandemia el futuro de la ciudad no se ve auspicioso. Este año los ingresos van a ser, posiblemente, menores que otros años y, por supuesto, que un municipio que tiene menos ingresos tiene menos probabilidades de hacer una gestión beneficiosa".

Mientras, el concejal Yuri Zúñiga (Ind.) precisó que "todo el mundo sabe que el tema financiero en Valparaíso siempre ha sido un problema que ha estado ahí, no solo con esta administración, sino que también con otras administraciones. Es un tema que siempre va a estar en la palestra y es preocupante. A esta municipalidad le ha tocado todo, la protesta portuaria del 2018, el estallido social, la pandemia, entonces es difícil opinar si esta administración lo ha hecho bien o mal, los concejales siempre ponen hincapié en eso".

Asimismo, la concejala Zuliana Araya (PPD) puntualizó que "yo he visto que esta administración lo ha hecho bien, llevo ocho años, veo para donde van las platas y a la mayoría de los concejales les parece todo mal, pero vienen deudas desde hace mucho tiempo. Yo le digo a mis colegas que tienen que fijarse en las administraciones anteriores y es lógico que debe haber menos plata porque los locales, patentes y otros pagos no se han generado y eso causa una merma importante".

Ante la situación, Vuskovic propuso un plan de acción centrado en generar ingresos con el comercio, los privados y la empresa portuaria. Acá, dijo, "lo más importante es generar recursos, porque el comercio no está pagando ya que no están funcionando, las constructoras no están y los que debiesen ser ingresos para el municipio no se están materializando".

Bajo esta lógica, el edil Pedro Solís (Ind.) sugirió "bajar los sueldos a los altos mandos, gerencias, de los directores, que sería una rebaja importante de dinero. Y no es por pasarlos a llevar, pero hay sueldos que no están de acuerdo a lo que estamos viviendo, son muy elevados. Si se toma una administración semiquebrada, no la puedo quebrar más. Hay que tener soluciones".

MUNICIPalidad

Consultados sobre las cifras, desde la Municipalidad de Valparaíso respondieron que la situación "se debe a que hay servicios que fueron prestados durante el 2020 que se consideran en la contabilidad, porque se ha convenido pagar durante el presente año, considerando que la disminución en la recaudación, provocada principalmente por la crisis sanitaria, ha obligado a los municipios de todo el país a extremar una serie de medidas". Aclararon, a su vez, que "hemos continuado rebajando la deuda heredada de la administración de Castro, que alcanzaba, según Contraloría, los $ 18 mil millones".

Respecto al déficit, en tanto, manifestaron que: "La política financiera responsable que venimos impulsando desde que asumimos el año 2016, nos ha permitido ir reduciendo el déficit cada año, gracias al incremento del superávit del año 2020 se explica, entre otras cosas, por un mayor saldo inicial de caja y por una mayor cantidad de ingresos por sobre los gastos, aproximadamente en un 0,5%".

"La deuda por pagar del 2020 es de $ 2 mil millones más y fracción que el 2019".

Iván Vuskovic, Pdte. Comisión de Finanzas, del Concejo Municipal

"La disminución en la recaudación (...) ha obligado a los municipios de todo el país a extremar una serie de medidas".

Municipalidad de Valparaíso, Comunicaciones

24,7% de alza tuvo, en el estado de la situación financiera, el total de obligaciones (por pagar) del municipio.

12,1% disminuyó el déficit presupuestario de 2020 en comparación al año anterior, según el informe.

ENTREVISTA. Juan Pablo Rodríguez, candidato a la Convención por el Distrito 7:

"Es una oportunidad para frenar la corrupción"

E-mail Compartir

El director ejecutivo de la Fundación Piensa, Juan Pablo Rodríguez, fija como sus prioridades la descentralización, el combate a la corrupción y el derecho a una vivienda digna de cara a la Convención Constitucional, a la que buscará llegar como independiente en cupo UDI, junto con resaltar la unidad que logró su sector político al ir en una sola lista. El abogado lanzó su campaña por el Distrito 7 en el icónico Reloj de Flores, remarcando la necesidad de una nueva política y nuevas voces.

- ¿Cuál es el objetivo de su candidatura?

- Las decisiones en Chile se toman en la capital, entre 3-4 manzanas, entre personas que son de los mismos colegios, universidades y con los mismos apellidos. Tenemos una alta concentración del poder y un país extremadamente centralista. A mí me interesa cambiar esto. Creo que la crisis política, económica y social que estamos viviendo está relacionada con ello. Esta situación que estamos enfrentando no puede ser resuelta por los mismos de siempre. Necesitamos una nueva política, que haga las cosas distinto, con nuevas voces, personas, temas y estilos. Tengo la vocación, el compromiso y las ganas para representar a mi tierra en este momento histórico, de nosotros depende que la Constitución no la redacte Santiago.

- ¿Qué ideas quiere llevar a la Convención?

- La descentralización ha sido mi gran bandera de lucha desde siempre. Creo que Chile necesita desantiaguinizarse, se necesita transferir responsabilidades y autonomía desde el gobierno central hacia autoridades regionales, hacia los gobiernos locales y hacia las personas. El proceso constitucional es una oportunidad para frenar la corrupción y recuperar la confianza de la ciudadanía; para construir instituciones más transparentes, con sistemas de control y rendición de cuentas; y, sobre todo, para establecer una política de tolerancia cero, que inhabilite de por vida a los corruptos. Actualmente, la Región de Valparaíso es la que cuenta con mayor número de campamentos en todo Chile. Por ello, el derecho a una vivienda digna será un tema importante. Me aseguraré de que ello esté garantizado constitucionalmente, para que se establezca como metas al Congreso y a los gobiernos. Las pensiones dignas deben ser garantizadas para todos.

- ¿Qué elemento no puede faltar en la nueva Constitución?

- Quiero una Constitución en la que todos los chilenos se sientan representados, desde quienes viven en el desierto en el norte y en los lagos y glaciares en el sur. Que sea una Constitución de todos los chilenos, una Constitución que hayamos redactado en base a grandes acuerdos y a horas de diálogo, con el respeto y la tolerancia como ejes transversales, que siente las bases de una nueva convivencia y de un nuevo tejido social, para que podamos sanar heridas del pasado y mirar hacia el futuro juntos.

- ¿Cree que cualquiera de sus compañeros de lista que salga electo representará bien sus ideas? Podría ser alguien de Evópoli o del Partido Republicano.

- Me parece que la unidad es el mejor camino para Chile y lo que necesitamos los chilenos y chilenas hoy. El proceso que estamos viviendo es histórico y requerirá que nos pongamos de acuerdo en muchas cosas, tanto con nuestro propio sector como con el opositor. En materias constitucionales en mi sector político, a diferencia de los otros, hay una mirada común respecto de lo que la Constitución debiera decir. El que vayamos en una sola lista es una clara manifestación de aquello.

"La descentralización ha sido mi gran bandera de lucha desde siempre. Creo que Chile necesita desantiaguinizarse".