Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Escasez de grandes proyectos preocupa a las autoridades

REGIÓN. Consejeros regionales coinciden en que la ejecución de iniciativas de alto impacto es una labor esencial para la reactivación económica en la zona.
E-mail Compartir

Rodrigo Olave

A raíz del retraso que posee el proyecto de tren rápido entre Valparaíso y Santiago debido a la pandemia, el cual recién está en etapa de estudio, entre las autoridades regionales existe inquietud por la falta de iniciativas de alta relevancia e impacto en la zona. Una situación que se viene repitiendo en el último lustro y que se suma a una sobrepriorización de proyectos, pero con una notoria falta de ejecución de los mismos. Ello deja como consecuencia una mínima demanda de mano de obra y, por ende, nula actividad económica.

El presidente de la Comisión de Inversiones del Consejo Regional, Percy Marín (RN), sostiene que la pandemia es la gran culpable de esta situación, debido a que el presupuesto de 2020, con el que se pretendía financiar y darle inicio a varios proyectos de la región, se tuvo que volcar hacia la emergencia sanitaria.

"Tuvimos que gastar 40 mil millones, aproximadamente, en la pandemia, en lo que tuvo que ver con las cajas de mercadería, los insumos para la atención primaria, equipamiento para los centros de atención hospitalaria. De hecho, hemos sido la región del país con más gasto en la emergencia sanitaria. Obviamente, eso nos deja en una situación supercompleja respecto a los proyectos que habíamos visualizado que en algún momento podríamos haber financiado. En este sentido, este año se nos hace imposible. Cualquier proyecto que financiemos hoy correrá con cargo al presupuesto del 2022, no de 2021", señaló el consejero.

Por su parte, el core Manuel Millones (Ind.) manifestó que esta situación le preocupando hace meses, declarando incluso que "la falta de iniciativas de alto impacto regional que generan mano de obra y reactivación de la economía" fue uno de los temas que en su minuto trató con la directora (s) nacional de Concesiones.

El candidato a gobernador regional por Chile Vamos cree que la importancia de tratar esta temática se basa "en orden a gestar desde la región iniciativas que puedan ser concesionadas o vía otras modalidades, pero que permitan reactivar la economía local, dar trabajo y resolver los problemas de infraestructura y conectividad".

En relación a lo anterior, el core recalca que "por eso uno ve con malestar lo que sucedió con el proyecto de tren rápido Santiago-Valparaíso y también con otras obras importantes en la zona que llevan años postergadas, por ejemplo, la ampliación a cuatro pistas desde el túnel los gemelos hacia el Cementerio Parque del Mar, en Viña de Mar, la rotonda de la vía Aeropuerto Torquemada, el acceso al Hospital Eduardo Pereira en la bajada Santos Ossa, un segundo acceso a Placilla-Curauma, la remodelación del nudo Las Palmas, la conexión de la avenida Argentina, entre tantas otras iniciativas. Qué decir de otros proyectos que llevan años esperando por su materialización, como el teleférico en Valparaiso, es decir, hay una cantidad importante de proyectos frenados y paralizados que solo afectan el desarrollo de la región".

Miras al futuro

El presidente del Consejo Regional, Manuel Murillo (PPD), se mostró tranquilo ante la situación, revelando que tiene la esperanza intacta en que la emergencia sanitaria comience a bajar a medida que pasen las semanas, para así destinar recursos hacia proyectos y activar nuevamente el sector económico de la región.

"Estamos muy esperanzados de que la vacuna nos ayude a bajar los niveles de contagio. Y si llega a ser así, yo creo que vamos a destinar una parte importante de recursos para retomar las obras, porque hay un sector en la región que está muy dañado, el sector económico, y tenemos que ver la forma para apuntar los recursos a ellos, para poder ayudar a levantarlos y que no quiebren", aseveró.

Además, Murillo destacó que a pesar que las consecuencias que ha traído consigo la contingencia en el ámbito de los designios no son las deseables, lo que está sucediendo no es algo que esté muy alejado de la normalidad por la que ha atravesado la región en los últimos años. Subrayó que "es habitual que exista una sobrepriorización de proyectos, porque todos estos tienen diferentes tiempos de ejecución y también de aprobación. Entonces, lo que hay ahora no creo que sea algo tan grande y anormal".

La core Fernanda González (UDI) fue enfática al señalar que se deben tomar medidas urgentes para superar este escenario, esto con el fin de ayudar a las miles de familias afectadas por la paralización de obras: "Soy muy partidaria de que las grandes obras e iniciativas que puedan reactivar los empleos y el sector económico de nuestra región tienen que seguir avanzando en paralelo, independiente de que estemos en pandemia, pero es la única forma de que la región se mantenga a flote".

"Hay una cantidad importante de proyectos frenados y paralizados que solo afectan el desarrollo de la región".

Manuel Millones, Consejero regional

"Cualquier proyecto que financiemos hoy, correrá con cargo del presupuesto del 2022, no del 2021".

Percy Marín, Presidente de la Comisión de Inversiones del Core

Municipalidad de Rinconada teme embargo de bienes

FINANZAS. Anomalías generadas en gestión de exalcalde se judicializaron.
E-mail Compartir

Hasta las oficinas del Consejo de Defensa del Estado (CDE) llegó el alcalde de Rinconada, Pedro Caballería (DC), para presentar un oficio que tiene como fin resguardar los bienes de la municipalidad, los cuales actualmente estarían en peligro de ser embargados, esto debido a que se encuentra en proceso un juicio por 208 UTM, alrededor de 10 millones de pesos. Entre los adeudados se encuentran dos funcionarias actuales del municipio, aunque una de ellas ya fue cesada de sus labores, y Juan Galdames, exalcalde de la comuna y actual aspirante a recuperar el sillón edilicio.

En su momento, la Contraloría anunció que los supuestos responsables tenían que devolver todo el dinero, ya que correspondían a fondos municipales que fueron utilizados de manera incorrecta mientras ejercían labores como trabajadores públicos, acción catalogada como "irresponsabilidad civil" respecto al Fisco. Hasta la fecha no existe reintegración del monto total solicitado por el órgano fiscalizador.

En riesgo

El alcalde Caballería afirma que los bienes comunales están en riesgo dado que estos tres exfuncionarios dieron como dirección particular las independencias de la municipalidad, por lo que tuvo que tomar cartas en el asunto y aclarar que, desde Rinconada, actualmente no existen malas prácticas que sean merecedoras de un embargo de bienes.

Además, en el oficio deja en claro que, como actual alcaldía, recién el 11 de febrero tomaron conocimiento de la causa y del peligro que significaba para la comunidad el hecho de que los deudores aún no registraban acción de pago.

"Hoy día las personas que se vieron involucradas en este juicio de cuentas dieron la dirección del municipio de Rinconada, motivo por el cual debo aclarar todo este tipo de situaciones. Estos juicios de cuenta son de responsabilidad de cada persona, por eso hemos entregado los antecedentes a tribunales y al CDE", aseguró la autoridad.

"Hoy hay un juicio de cuentas donde fueron sancionadas tres personas y se remonta al año 2014, cuando se cerró un proceso de la Contraloría y los antecedentes pasaron al CDE. Tengo el deber y la responsabilidad de entregar todos los antecedentes al CDE y que ellos procedan con los pasos siguientes. Si no hacemos todo este proceso, el riesgo que corremos como municipalidad es que se hagan presentes funcionarios, acompañados de la fuerza pública y procedan a embargarnos. Nosotros tenemos que aclarar todo este tipo de situaciones en beneficio de Rinconada", sentenció.

"Tengo el deber y la responsabilidad de entregar todos los antecedentes al CDE y que ellos procedan con los pasos siguientes".

Pedro Caballería, Alcalde de Rinconada