"En Valparaíso hay gente muy creativa, entienden lo comunitario. Sin ellos esto no era posible"
Una nueva herramienta de intercambio comunitario comenzó a implementarse en Valparaíso. Su nombre es Moneda Social Valpo y fue desarrollada por la Universidad de Playa Ancha (UPLA) a fines del 2020, a partir del trabajo liderado por el director del Laboratorio de Data Science (datoslab.cl) de la Facultad de Ingeniería), Dr. Miguel Guevara Albornoz, que contó con el financiamiento de la Dirección General de Vinculación con el Medio.
Guevara plantea que lo novedoso del proceso es que son las propias comunidades las que definen las reglas de circulación de esta nueva moneda, algo que en términos formales hace el Banco Central para el dinero corriente.
- ¿En qué consiste el concepto de Moneda Social?
- Una moneda social en el fondo es un instrumento para facilitar el intercambio. Generalmente se utiliza en comunidades bien acotadas, como entre vecinos que es nuestro caso o en localidades como municipios. La idea básica es que nuestra moneda social se adhiere a un modelo que está basado en un crédito mutuo, o sea, todas las personas de la comunidad creen en el otro y creen que el otro no le va a perjudicar, entonces se ofrecen créditos mutuamente.
- ¿Cuál sería la diferencia entre una moneda social y una común?
- La principal diferencia es que la moneda común tiene valor en sí mismo. En cambio las monedas sociales no se acumulan porque no tienen valor en sí mismas. Aquí la moneda no es importante, aquí lo importante son los intercambios que facilita esa moneda social. Por ejemplo, en una feria que se hace en México se entregan 100 monedas sociales a todas las personas y al final del año todos debieran haber devuelto esas unidades de intercambio, porque se utiliza solo para eso, para poder intercambiar en la comunidad. Esa es un poco la lógica, si todos damos lo mismo que recibimos, todos quedamos en 0, y ahí no hay acumulación, intereses, nada.
- ¿Y cómo sería la regulación de este sistema?
- En general las comunidades son las que implementan la moneda social y definen sus reglas de circulación. En nuestro caso a través del proyecto que financió Vinculación con el Medio de la UPLA, logramos darle forma a este proyecto por 6 meses para diseñarla, hacer la marcha blanca, conversar con la comunidad y definir las mejores reglas a las que pudimos llegar. Ahora va a pasar a manos de la Asociación de Economía Social y Solidaria de Valparaíso, que es una asociación que conformamos con los vecinos que participaron. A través de este organismo se va a ver la regulación.
- ¿En qué se inspiró por traer este proyecto a la ciudad?
- Las monedas sociales surgen en general en tiempos de crisis, cuando no hay moneda corriente circulando. Queríamos darle valor al trabajo comunitario, y la forma que encontramos fue entregarle moneda social a las personas que hacen este tipo de trabajo, y después que esas personas puedan intercambiar con bienes, productos o servicios que entreguen gente de la misma comunidad. De ahí fuimos derivando en esto. Descubrimos que había una corriente mundial de hace varios años trabajando en estos proyectos.
- ¿Cuál sería el alcance?
- Por ahora tenemos vecinos en el cerro Alegre, Playa Ancha, el Barrio Almendral y el cerro Cordillera. Esto no implica que después no se pueda extender, pero en general también la idea es hacer compras por cercanías. Entonces hemos creado una comunidad, que eso es lo más difícil en realidad, para alcanzar confianzas dentro de la misma. Tenemos una plataforma tecnológica que nos facilita hacer estos intercambios.
- ¿Con qué entidades se ha coordinado para la realización de Moneda Social Valpo?
- Hemos conversado con varias, Fundación Techo, Fundación Superación de la Pobreza, el mismo municipio que ahora tiene una oficina de economía social y solidaria, pero en la práctica todavía no hemos llegado a que formen parte de, porque la proyección que tiene esto es que por ejemplo, a futuro si yo tengo Valpos, pueda intercambiarlos por algún servicio del municipio, y al revés, si el municipio requiere algún servicio de algún vecino, le retribuya con Valpos también. Entonces, la idea es comenzar a generar riqueza dentro de la localidad, pero por ahora, instituciones formalmente, a parte de la universidad que financió el proyecto, no tenemos.
- ¿Cuáles son las características de Valparaíso que facilitaron el proyecto?
- En general, la gente que vivimos o trabajamos en Valparaíso sentimos un aprecio especial por la ciudad, que es algo que por ejemplo en Santiago no se ve. En cambio los porteños, independientes que muchas veces se dicen cosas malas de la localidad, al final sabemos que tiene su historia, su patrimonio, tiene su encanto. Entonces lo primero es que amamos la ciudad. Lo otro es que en Valparaíso hay gente muy creativa, entienden lo comunitario. Sin ellos esto no era posible. Nos hemos ido encontrando con conjuntos de vecinos que son muy activos. Acá como la gente tiene este sentido todavía de querer vivir en barrio o rescatar la comunidad de los vecinos, yo creo que por ahí se pudo facilitar el proceso.
- ¿Cuáles fueron los costos asociados y qué sigue ahora?
- El proyecto que financió esto fue uno de dos millones de pesos, el cual nos facilitó la compra de las plataformas tecnológicas que utilizamos. También permitió adquirir equipamiento para desarrollar el trabajo de las reuniones, y en la última parte facilitó la compra de alimentos para intercambiarlos y la compra de material de difusión. Ahora recién estamos terminando el proyecto pero comienza la etapa de marcha social, porque estábamos en la marcha blanca.
"Hemos creado una comunidad, que eso es lo más difícil en realidad, para alcanzar confianzas dentro de la misma".
Miguel Guevara, Coordinador Moneda Social Valpo