Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Colegio Médico alza la voz por apertura del Casino de Viña

SALUD. Expertos también ven con malos ojos la opción de abrir gimnasios en fase 2 y manifiestan dudas sobre idea de permitir funcionamiento de los cines.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Una evidente molestia hay en el Colegio Médico regional por el permiso para funcionar al Casino de Viña del Mar -y a las salas de juego del país- en fase 2, debido a las malas cifras epidemiológicas de la región.

El organismo también manifestó sus aprensiones con la posibilidad de que gimnasios puedan abrir sus puertas en comunas en Transición y llamó a nombrar al seremi de Salud titular de manera urgente.

Ya lo había señalado la presidenta nacional, Izkia Siches, en su Twitter: "Deben cerrar primero los casinos, malls, gimnasios, cines, restaurantes y oficinas. Los NNA no deben ser el primer fusible. Evidentemente se debe mirar los datos epidemiológicos y si los casos aumentan hay que retroceder, pero son nuestras prioridades las erradas".

"Es irresponsable"

El presidente regional del Colmed, Ignacio de la Torre, señaló que "estamos en cifras preocupantes que son bastante similares a las que habían entre junio y julio, con un ocupación de camas UCI sobre el 92%, con más de 300 fallecidos en los últimos 30 días y una cifra de casos activos sobre 2.200. Con esos datos, considerando todos los esfuerzos destinados a un retorno gradual y progresivo a clases de los niños, niñas y adolescentes, el retorno a las actividades laborales y el aumento esperado de la movilización que se produce normalmente en marzo, no debieran modificarse los criterios sanitarios que determinaron ciertas restricciones en fase 2. En ese sentido, el anuncio y la apertura del Casino de Viña nos parece una irresponsabilidad, como también lo es considerar la apertura de cines y gimnasios".

Mencionó también que la llegada del otoño sería un factor de riesgo para la región y, por lo tanto, llamó a que si se van a cambiar las reglas del plan Paso a Paso, es mejor que se elabore un nuevo plan para la época que se avecina.

A su parecer, abrir este tipo de lugares ahora es riesgoso y una mala señal. "Son variables que juntas pueden contribuir negativamente al manejo de la pandemia. Proponemos que estas medidas puedan ser probadas de forma piloto en determinadas comunas y se pueda evaluar el impacto con búsqueda activa de casos. Una vez comprobado que sean seguras, podrían considerarse para la región o todo el país".

Una visión similar tiene el epidemiólogo y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, quien plantea también dudas con la apertura de gimnasios. "Me parece un poco peligroso todavía, porque en los gimnasios hay mucha proliferación de gotículas, y hay mucha transmisión por la transpiración. Mediando distancias importantes podría decirse que esto podría ser seguro, pero me parece peligroso aún, no quedan claras las exigencias para abrir. El sudor y el jadeo al hacer ejercicio complicarían".

Además, sobre la apertura de los casinos, apuntó a la dificultad de limpiar y ventilar. "¿Cuánta de la gente que va a los casinos tiene este rasgo ludópata y va para una larga permanencia? Son cuestiones que no son fáciles de resolver. Y por otro lado, al abrir los colegios das una señal de que vuelves a la normalidad y es medio complejo", sentenció.

Exigen nuevo seremi

Con todo, el Colegio Médico emitió un comunicado la tarde de ayer, en el que exigen que se nombre al nuevo seremi de Salud. "Seguir postergando la decisión sería una señal de desconexión total con la realidad de la pandemia en nuestra Región, y esperamos que este nombramiento esté orientado por criterios de excelencia profesional y no por filiación política", subrayaron.

"La apertura del Casino es una irresponsabilidad, como también considerar la apertura de cines y gimnasios".

Ignacio de la Torre

Presidente regional Colmed

"¿Cuánta de la gente que va a los casinos es ludópata y va para una larga permanencia? Son cuestiones que no son fáciles de resolver".

Gabriel Cavada, Epidemiólogo

12 fallecidos por covid-19 hubo en la región, de acuerdo al reporte diario emitido ayer por la Seremi de Salud.

Olmué avanza a fase de Preparación

E-mail Compartir

Aunque la situación regional preocupa a expertos y autoridades, el Gobierno anunció la fase 3, de Preparación, a Olmué. La medida se hará efectiva el lunes 1 de marzo, a las 5 de la madrugada. El alcalde, Jorge Jil, dijo estar satisfecho por la decisión "que entendemos se logra por el ejemplificador comportamiento de nuestros vecinos y al excelente funcionamiento de nuestra atención primaria y la trazabilidad de casos del equipo covid. Ahora, espero que el comercio local y los emprendedores puedan recuperar parte de las pérdidas generadas durante la fase 2, para lo cual, el municipio seguirá colaborando para que eso suceda".

Transporte se alista para marzo, pero preocupan aforos

REGIÓN. Autoridades señalan que buses y trenes no son focos de contagios.
E-mail Compartir

A solo días para que febrero culmine, poco a poco las autoridades de la región se comienzan a preparar para afrontar de la mejor forma lo que trae consigo el inicio de marzo, sobre todo ahora, teniendo en consideración las dificultades que se presentan producto de la contingencia sanitaria, como la distancia social aconsejable, la higiene en superficies, entre otras.

En este sentido, una de las medidas que se están desarrollando y se espera implementar desde el próximo lunes en el Metro Valparaíso es el plan operacional de transportes, el cual busca aumentar la capacidad de la flota de la empresa, reforzar los protocolos preventivos para evitar focos de contagios y extender el horario de funcionamiento, todo esto ante un inminente aumento de afluencia de público en el servicio.

"La vuelta a clases presenciales en algunos colegios para nosotros es una muy buena noticia, esperamos que haya una recuperación paulatina y constante de nuestra afluencia. Ahora, más que preocuparnos con el ingreso a clases por parte de los estudiantes, es algo que nos está ocupando de una manera bien pro activa", señaló Jorge Gómez, gerente general de Metro Valparaíso.

En relación al plan, el ejecutivo sostuvo que "estamos disponiendo una serie de medidas que buscan mantener la seguridad dentro del viaje, entre ellas aumentar los trenes dobles en horario punta. En términos numéricos ese aumento consiste en un 55% más de estos trenes, y consideramos que la afluencia de público para la próxima semana no va a aumentar más del 10% o el 20%, entonces estamos excediendo de manera importante la posible demanda".

Preocupación

A pesar de la disposición de las autoridades para llevar a cabo de la mejor forma este plan de movilización, entre la comunidad surgen algunas inquietudes en cuanto a la efectividad de la prevención de casos positivos de covid-19, tanto dentro de los trenes como también en los microbuses urbanos, ya que no se ha establecido un aforo máximo de capacidad dentro de cada transporte, los que se convierten potencialmente en focos de contagio.

"El transporte público no tiene restricciones de aforo. El Minsal no nos ha dado ninguna instrucción, lo único que se nos indicó es que regulemos el tema de los controles sanitarios e informemos las recomendaciones que se han dado permanentemente", manifestó el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, José Emilio Guzmán, quien subrayó que reducir la capacidad máxima de las micros y trenes no es una medida que se haya estudiado, puesto que no hay indicios que estos sean lugares en que peligre la salud de las personas.

Además, la autoridad se refirió a la solicitud de los conductores de los buses urbanos, quienes pidieron entrar en el calendario de vacunación en cuanto antes, dado el aumento de pasajeros que se registrará desde marzo, aunque no tuvieron éxito con la petición: "En el plan de vacunación estamos divididos por grupos etarios, y dentro del grupo de conductores hay varios que deberían haberse vacunado. Respecto a los más jóvenes, esa definición la hace el Minsal, pero nosotros estamos con toda la disposición a colaborar y darle las directrices a los diferentes gremios del transporte".

"El transporte público no tiene restricciones de aforo. El Minsal no nos ha dado ninguna instrucción".

José Emilio Guzmán, Seremi de Transportes

70% de los buses urbanos estarán en funcionamiento al mismo tiempo, con énfasis en las horas punta.

Gendarmería establece cuarentena total en cárcel de Los Andes

SALID. La medida se tomó luego de detectar 54 casos de covid en el recinto.
E-mail Compartir

El Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de la ciudad de Los Andes ingresó a cuarentena total el día de ayer, luego de la detección de múltiples casos de coronavirus al interior del recinto penal. Fue en la jornada del miércoles 23 del presente mes cuando se inició la búsqueda de casos activos en el lugar, a través de la toma de 70 test PCR, que arrojaron como resultado 48 casos positivos entre la población penal y seis entre los funcionarios de Gendarmería, que tomó la medida para contener el avance de los contagios.

Según la institución, los reclusos que se encuentran contagiados están aislados, cumpliendo con la cuarentena correspondiente, mientras que los funcionarios de Gendarmería llevarán a cabo sus cuarentenas en residencias sanitarias o en sus domicilios particulares. Hoy se llevará a cabo una nueva toma de exámenes PCR en el recinto. Este brote se suma a los de otros centros penitenciarios en el país, como los de San Antonio y Curicó, en donde hubo 33 y 118 casos positivos, respectivamente.