Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. jorge sanhueza, decano Escuela de Psicología, U. Adolfo Ibánez:

"Hay niños que quieren volver a clases, pero están asustados porque también los adultos lo estamos"

E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

Tras varias semanas de debate, interrogantes y cuestionamientos frente al regreso a clases presenciales, este lunes inició el año escolar -de manera gradual, voluntaria y flexible- en la mayor parte de los establecimientos educacionales de Chile y la región. De esta forma, ya sea a la distancia o retornando a sus aulas, miles de niños, niñas y adolescentes comenzarán por segunda vez un ciclo de clases marcado por la incertidumbre frente a la crisis sanitaria.

Para Jorge Sanhueza, decano y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), el desafío al que se enfrentan es mayor aun cuando no se cuenta con un entorno capaz de brindarles tranquilidad y contención. "En general, los adultos tendemos a negar, a olvidar la dificultad. Cuando hacemos eso -con la mejor de las intenciones- lo que hacemos no reconocer que el niño o niña puede estar teniendo un sentimiento que le queda grande", advierte.

- ¿En qué situación se encuentran los escolares a casi un año del inicio del aislamiento social?

-Hemos estado observando y la investigación está mostrando que tenemos un alza en los distintos indicadores subclínicos que hablan de que niños, niñas y adolescentes están evidenciando síntomas asociados un estrés sostenido. En esta situación, vamos a encontrar a tres grupos de población. Una que va a estar particularmente ansiosa respecto a este regreso a clases, otra que lo único que quiere es volver, y otro grupo de niños que está con una ambivalencia súper grande: que quieren volver pero están asustados, porque también los adultos estamos asustados.

-¿De qué manera les afecta a los niños la preocupación de sus padres y madres?

-Todo niño, niña o adolescente necesita espacios seguros para poder desenvolverse plenamente, mediados habitualmente por los adultos que son parte de su red de contención. Pero tenemos un conjunto de adultos asustados y cansados de no tener claridad de si vamos a volver o no, de si las demás personas del colegio están tomando nuestros mismos cuidados, de si el mismo colegio va a tener la capacidad de contener a este grupo de niños que en sus juegos, en sus dinámicas de socialización, van a pasar los límites del cuidado.

Los niños han estado viendo noticias, han escuchado a los adultos hablar, y uno podría pensar que son conversaciones normales, pero hay detalles que desde la perspectiva de un niño o niña -dependiendo de la madurez psicológica que tenga, de la contención que haya recibido y de nuestra capacidad de hablar con ellos de esto- probablemente vayan a tener consecuencias.

-¿Cómo impactará esta ansiedad en el inicio del año escolar?

-Si uno lo piensa, el tipo de actividad escolar que tuvimos el año pasado, pese al esfuerzo impresionante de los profesores por adecuarse, no se puede comparar con un trabajo escolar presencial, cotidiano, de al menos seis horas al día. Probablemente los niños ya no están acostumbrados a las exigencias de presencia, de atención, de concentración y de orientación al aprendizaje que tenían antes de que pusiéramos en paréntesis la vida cotidiana, que fue lo que ocurrió el año pasado. Desde esa perspectiva, los problemas de atención, de concentración y de inquietud van a ser temas que van a estar presentes.

-Desde el punto de vista psicológico, ¿es recomendable agilizar el retorno presencial?

-De todas maneras. Primero, por temas de regulación emocional, que ha sido lo que más ha afectado esta situación de pandemia. La sensación de una crisis permanentemente provocó que nos desregularámos, derechamente. Los niños necesitan una contención que a los más pequeños suelen dárselas sus cuidadores. Pero cuando entran al sistema escolar, éste los contiene emocionalmente, y los profesores son expertos en esto. Entonces, lo que perdieron en este proceso, pueden recuperarlo en la medida de que vuelvan al colegio.

-¿De qué forma pueden apoyar los apoderados a sus hijos?

-Creo que lo más importante es que seamos capaces de hacer algo que en general a los chilenos nos cuesta, que es hablar de aquellos que nos preocupa, de nuestros miedos y de lo que no sabemos. En general, en Chile, los adultos somos poco capaces de conversar de la dificultad. La tendemos a negar, a olvidarla. Cuando hacemos eso -con la mejor de las intenciones- lo que hacemos es no reconocer que el niño o niña puede estar teniendo un sentimiento que le queda grande. Somos los adultos los que tenemos que entrar a mediar eso que les está pasando. Ser capaces de escuchar sin juzgar y permitir la expresión de lo que están sintiendo, y acoger sus inquietudes es clave.

-¿Cómo se enfrenta el proceso de reacostumbrarse a las rutinas escolares?

-Eso es parte también de lo que va a ser un tremendo desafío. Es complejo volver a estar seis o más horas en el colegio, tener que desplazarse para ir a los establecimientos, entre otras cosas. La clave para recuperar la rutina es que los profes no den por supuesto que está instalada la normalidad en los niños, sino que seamos capaces de mediar el tiempo de exposición y tener comprensión. Hacer cortes que permitan retomar la atención una vez que se ha perdido, introducir ejercicios físicos, alternar espacios de silencio y espacios de conversación, o ser capaces de encontrar los mejores tiempos y espacios para hacer las evaluaciones, son actividades de normalización que es clave que puedan empezar a darse en las escuelas para ayudar a retomar la regulación emocional de los niños y niñas.

-¿Y en el caso de quienes continúan con clases a distancia?

-Los seres humanos necesitamos rutinas. Nos hacen predecible la vida, el tiempo, el espacio, las relaciones, y de alguna manera nos permiten tener un tiempo en que nuestra energía mental y psicológica esté orientada a otras cosas. Necesitamos un espacio recurrente y sostenido para efectivamente generar aprendizajes. Entonces, los alumnos que están en casa necesitan personas que muestren por medio de su propia conducta la manera correcta de proceder. Un papá o una mamá que no se levanta temprano o no tiene una rutina, aun cuando está en la casa, obviamente dificulta que el niño o niña pueda enfrentar adecuadamente su día a día.

"Probablemente, los niños ya no están acostumbrados a las exigencias que tenían antes de que pusiéramos en paréntesis la vida cotidiana".

Un carabinero queda lesionado por ataque a un furgón policial

VALPARAÍSO. Violento hecho se produjo en la esquina de Condell con Bellavista.
E-mail Compartir

Un carabinero resultó ayer lesionado, luego que el furgón policial en el que se trasladaba junto a otros tres funcionarios, fuera violentamente atacado por una turba que lo interceptó en la esquina de las calles Bellavista con Condell, en Valparaíso, en medio de manifestaciones que se desarrollaban en el centro de la ciudad.

De acuerdo a lo informado por el capitán Luis Roco, subcomisario de los Servicios 2 de la Segunda Comisaría Central, unidad a la que pertenece el efectivo herido, el hecho ocurrió cerca de las 19 horas, en momentos en que el carro policial debió detener su recorrido debido al tráfico en ese sector, momento que fue aprovechado por el grupo de exaltados, que comenzaron a lanzar objetos contundentes.

Al ver que la unidad no podía seguir su camino, algunos antisociales trataron de abrir las puertas de la unidad, tanto delanteras como traseras, al tiempo que otros continuaron lanzado con mayor fuerza piedras y palos a los vidrios del carro policial, instancia en la cual resultó lesionado un carabinero que iba como acompañante del conductor.

Sin embargo, cuando todo hacía ver que la situación iba a tomar tintes de mayor gravedad, el vehículo finalmente pudo avanzar y tomar la calle Condell. En cuanto al funcionario herido, el capitán Roco informó que fue derivado hasta la Clínica Valparaíso, donde recibió atención médica.

En cuanto a los desmanes en el centro de la ciudad, el jefe de la Séptima Comisaría de Control del Orden Público, mayor Jaime Vásquez, informó que se concentraron en la plaza Aníbal Pinto y en la subida Cumming, producto de lo cual se detuvo a 13 persas.

En cuanto al ataque al furgón policial, personal de la SIP realiza pesquisas para dar con los responsables.

"Súper lunes" eleva en un 10 % flujo vehicular

REGIÓN. La jornada fue calificada como tranquila por seremi de Transportes.
E-mail Compartir

El primer lunes de marzo, que en otros años desbordó caos y altas congestiones vehiculares, tuvo ayer un leve aumento en el movimiento automovilístico. Así lo expresó el Seremi de Transportes, José Emilio Guzmán, quien detalló que "tuvimos un lunes bastante tranquilo, las medidas que se tomaron dieron resultado".

Asimismo, afirmó que "no existió un mayor incremento. Tuvimos en promedio un 10% de incremento en el flujo vehicular", indicando que a pesar de que hubo algunas incidencias por los pavimentos resbaladizos debido a la llovizna que cayó ayer, además de ciertos tacos en 1 Norte y Camino Internacional, no existieron mayores percances. De la misma manera, Guzmán manifestó que "el metro también tuvo una incidencia bastante baja en términos de flujo".

Además, se aumentó la flota tanto de Merval como de transporte público para la hora punta de ayer, "donde no tuvimos mayor aglomeración ni inconvenientes y esperamos continuar así durante la semana", dijo".