Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Ocupación en febrero llegó al 45% y evidencia leve repunte

REGIÓN. De acuerdo a datos preliminares, la actividad turística en el segundo mes de 2021 aumentó su dinamismo pese a continuos cambios de fase.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un leve incremento registró la ocupación en alojamientos turísticos de la Región de Valparaíso en febrero, de acuerdo a los datos preliminares derivados de un sondeo realizado por Sernatur entre los días 18 y 21, alcanzando un 45% lo que es una cifra mayor al 38,9% que arrojó el mes de enero.

"Al comparar estos resultados con los obtenidos la temporada pasada son menores; sin embargo, hay que tener en cuenta los cambios que se realizaron durante febrero en el plan Paso a Paso en nuestra región, con comunas retrocediendo a fase 2 e incluso a cuarentena, como es el caso de San Antonio. No obstante, habla de una leve mejoría del turismo en comparación a enero de 2021", comentó el director regional de Sernatur, Marcelo Vidal.

Entre los puntos más requeridos por los visitantes que pudieron llegar a la región destacó el destino turístico Olmué-La Campana, con el 63%, superando la cifra que alcanzó en el primer del año (57,7%) donde también fue uno de los más concurridos.

Además, el director recalcó que en las mediciones de este año no se consideró Rapa Nui, debido a que no recibieron turistas. Este destino, en mediciones de 2020, alcanzó en enero y febrero una tasa de ocupación en alojamientos del 70,5% y 76%, respectivamente.

Junto con ello, recordó que la temporada aún no finaliza, pues hay muchas personas que prefieren el mes de marzo para descansar, por lo cual aún resta lo que pase en ese periodo, más el detalle de las cifras definitivas correspondientes a febrero, para realizar un balance de la temporada estival marcada por la convivencia con las restricciones derivadas de la pandemia.

"Hay que recordar que el permiso de vacaciones es válido hasta fines de este mes, sin embargo, queremos hacer un llamado enfático al autocuidado, a respetar las recomendaciones de la autoridad sanitaria, a cumplir con los protocolos, para que podamos seguir disfrutando de los atractivos de la Región de Valparaíso con responsabilidad y cuidando la salud de los turistas y de la población", subrayó Vidal.

Una señal

Aunque fue la región que más pernoctaciones registró en el mes de enero de 2021, con un total de 156.068, Valparaíso mostró una baja de 49,1% en relación al mismo periodo del año pasado, lo que se relaciona directamente con los efectos del covid-19.

Así lo refleja el indicador emitido por el INE, que además da cuenta que la tasa de ocupación en habitaciones en la región se situó en 26,9%, experimentando un descenso interanual de 4,3 puntos porcentuales.

Durante el periodo se registró, además, un total de 66.435 llegadas de pasajeros, presentando variación negativa de 56,3% respecto al mismo mes del año anterior.

63% de ocupación mostró el destino Olmué-La Campana en febrero, según la información preliminar.

Grupo feminista realizó "pañuelazo" en la Plaza Justicia

VALPARAÍSO. El acto de la coordinadora 8M buscaba encarar al Poder Judicial.
E-mail Compartir

Cerca de un centenar de mujeres se reunió al mediodía de ayer en la Plaza Justicia, frente a la Corte de Apelaciones de Valparaíso, para realizar un "pañuelazo" en señal de protesta en contra del Poder Judicial, al cual acusan que ha sido un organismo que ha estado "atacando sistemáticamente" a personas, tanto hombres como mujeres, que fueron partícipes de las movilizaciones sociales.

"Nos concentramos acá hoy día (ayer) para denunciar al Estado y a todos sus aparatos represivos que se han ensañado con el pueblo, y especialmente el sistema judicial, que libera a femicidas, pedófilos y violadores de DD.HH., pero, sin embargo, mantiene en las cárceles a los prisioneros de la revuelta", manifestó Marcela Olivares, una de las voceras de la coordinadora feminista 8M, grupo que organizó la actividad.

Por su parte, Alexa Pezo, también portavoz de la agrupación, agregó que "el 'pañuelazo' también hace relación a que aún no se despenaliza el aborto, incluso considerando que hubo fallas en algunas pastillas anticonceptivas en el sistema público, lo que generó varios embarazos no deseados, y ni así el Estado se ha hecho cargo".

Antesala del 8M

Las voceras, a su vez, precisaron que la actividad, que culminó tras una marcha hacia la plaza Victoria, fue la previa de la huelga general organizada para el próximo lunes, Día Internacional de la Mujer.

Para ese día, Priscila Zamora, también vocera de la agrupación, aseguró que "buscamos una paralización de las labores de las mujeres del país, tanto las que trabajan de forma remunerada como las que no. Estamos organizando una marcha que comenzará en la Plaza Sotomayor y terminará en la Plaza del Pueblo".

A esto último, Alexa Pezo complementó que, como coordinadora, buscan que el alcance sea en todo país para provocar un impacto que genere cambios relevantes: "El llamado es a nivel nacional para salir ese día a luchar por todas nosotras".

8 de marzo está fijada la huelga general feminista, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

PGE: piden prórroga hasta 2022 por observaciones

ECONOMÍA. Servicio de Evaluación Ambiental aceptó la petición de EPSA.
E-mail Compartir

Puerto san Antonio, titular del proyecto del Puerto Exterior, solicitó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) una prórroga hasta el 31 de mayo de 2022 para dar respuestas satisfactorias a las observaciones contenidas en el Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (ICSARA).

La estatal consignó que la solicitud se fundamenta en que las consultas recibidas requerirán respuestas basadas en la ejecución de estudios específicos y de actividades en terreno que necesariamente deben abarcar las cuatro estaciones del año, junto a la elaboración de informes que, en su conjunto, permitirán entregar en forma adecuada las respuestas requeridas.

"Hemos tomado esta decisión porque el Puerto Exterior es un proyecto de Estado, que concreta el objetivo de dotar al país de un puerto moderno y amplio, que pueda recibir los buques que van a abastecer a la población en los próximos 100 años", explicó el gerente general de Puerto San Antonio, Luis Knaak. Al respecto, el SEA tomó conocimiento de las razones expuestas y acogió la petición del titular.

En tanto, desde la Fundación Cosmos, organización que administra y gestiona la conservación del Santuario de la Naturaleza Humedal Río Maipo, su director ejecutivo, Diego Urrejola, advirtió que no le sorprende la solicitud de la estatal.

"Este hecho viene a reforzar lo que hemos planteado desde un inicio respecto de los significativos vacíos y ausencia de información relevante y esencial de la línea base presentada por EPSA y que no permiten evaluar de forma responsable este proyecto en las condiciones en que fue presentado al SEIA", apuntó.