Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

OMS alerta nueva alza de los contagios en Europa y pide reforzar medidas de control

PANDEMIA. El organismo advirtió que las nuevas variantes están impulsando el aumento de los casos, pero también la reapertura "de las sociedades que no se está haciendo de forma controlada y segura".
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre un alza en los contagios de covid-19 en Europa, después de seis semanas seguidas de descensos, y llamó a reforzar las medidas de control, con especial atención a las nuevas variantes más contagiosas, además de advertir contra la reapertura precipitada de las sociedades.

Los contagios subieron 9% la semana pasada y más de la mitad de los 53 países de la región europea de la OMS presentan un aumento de nuevos casos, sobre todo en Europa Central y del Este, aunque también se ha producido un alza en la zona occidental, explicó el director de OMS-Europa, Hans Kluge.

"La propagación de las nuevas variantes está impulsando un aumento en los contagios, pero la reapertura de las sociedades no se está haciendo de forma controlada y segura", aseguró Kluge, apuntando a una "combinación de factores" para explicar el repunte. El director abogó para que la relajación de las restricciones se haga de forma "coherente, gradual, oportuna y basándose en evidencias".

Múltiples desafíos

La OMS considera necesario aumentar el control de esas mutaciones, así como el número de test y las medidas de rastreo y aislamiento. También mejorar la prevención y vigilancia de otras enfermedades, más esfuerzos para involucrar a las poblaciones, superar el cansancio provocado por la pandemia y acelerar la campaña de vacunación.

La mutación B 1.1.7., detectada en Reino Unido, está presente ya en 43 países, mientras que la conocida como variante sudafricana (B 1.351), en 26 y la mutación P1 de Brasil/Japón, en 15.

De los 53 países de la región europea de la OMS, en 45 ya comenzó la vacunación, de ellos en 40 el 1,9% de la población ya recibió las dos dosis, mientras en otros 20 países el 24,5% recibió ambas dosis, según datos de la OMS.

"Estamos en un punto de inflexión. Estamos muy preocupados, pero a la vez hemos visto que es posible contener las nuevas variantes", dijo Kluge, en alusión a los resultados obtenidos en los países que más rápido están vacunando a su población, como Reino Unido e Israel.

Máximo de VACUNAS

El máximo responsable de OMS-Europa también se refirió a las iniciativas de varios países europeos para impulsar por su cuenta la adquisición de vacunas y aseguró que no significa necesariamente una "brecha" en la solidaridad entre países.

"La solidaridad internacional no se contradice con la responsabilidad nacional", dijo Kluge, mostrándose comprensivo con los esfuerzos de cada país pensando en su población, pero advirtiendo la importancia de apoyar el Mecanismo Covax de Alianza Mundial para las Vacunas (GAVI).

Sin autonomía

Por su parte, el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, en un lineamiento distante al de la OMS, avisó que ningún país de la Unión Europea (UE) puede considerarse "autónomo" a la hora de poner en marcha una campaña de vacunación contra el coronavirus.

"Puedo afirmar que ningún país puede definirse autónomo en cuanto a la campaña de vacunación, nuestros países son interdependientes", afirmó.

Las declaraciones de Breton se producen después de que estados del bloque como Hungría o Eslovaquia adquirieron el compuesto ruso, Sputnik V, que aún no cuenta con la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), mientras República Checa lo obtendrá a final de mes.

Breton previó que "al final del verano (europeo) se habrá vacunado a todos los ciudadanos de la UE" gracias a los fármacos ya autorizados como el de Pfizer/BioNtech, AstraZeneca o Moderna y a los que recibirán luz verde como la monodosis de Johnson&Johnson.

El comisario europeo, defendió que "se está reaccionando con gran rapidez" y que a fin de año la Unión Europea será capaz de producir entre 2.000 y 3.000 millones de dosis anualmente.

34.620.037 contagios registra Europa, según la base de datos Worldometers, con 125.781 en el último día.

35,33 millones de dosis de vacunas anticovid se han inoculado en la Unión Europea, según Our World in Data.

La EMA evalúa la Sputnik V

E-mail Compartir

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) inició ayer una evaluación en tiempo real de la vacuna Sputnik V, pero Bruselas no tiene aún contrato de compra con los desarrolladores rusos. Hasta ahora, todas las vacunas que han entrado en un proceso de "evaluación continua" tenían un compromiso de compra si lograban el visto bueno. Pero en el caso de Sputnik V, la Comisión Europea (CE) confirmó que no está en contacto con las autoridades rusas para comercializar Sputnik V en la UE, y en caso de que la EMA la aprueba, "no hay ninguna obligación para la CE de incluirla" en su estrategia comunitaria.

Myanmar: Bachelet pide que junta militar "pare de asesinar"

CRISIS. Alta comisionada de la ONU dijo que es "aborrecible" la violencia. Joven de 19 años que murió se convirtió en ícono de lucha.
E-mail Compartir

Una multitud de personas asistió ayer al funeral de una manifestante de 19 años que se convirtió en un ícono contra la violencia militar que ya deja al menos 54 muertos en Myanmar, según la Oficina de DD.HH. de la ONU, que condenó la mortal represión. Kyal Sin, apodada Angel, falleció el miércoles de un disparo en la cabeza durante una protesta en la ciudad de Mandalay, en la que llevaba una camiseta negra con la frase "Everything will be ok" (Todo irá bien), imagen que se convirtió en símbolo de lucha.

En un ambiente de indignación, los manifestantes volvieron ayer a las calles de varias ciudades del país tras la sangría víspera, en la que murieron al menos 38 personas y más de 100 resultaron heridas. La del miércoles fue la jornada más mortífera desde el golpe de Estado del 1 de febrero y el número de víctimas asciende ya a 54, todos ellos asesinados por las fuerzas militares y policiales, dijo la Oficina de Derechos Humanos de la ONU. Estos son únicamente los casos que se han podido documentar y es probable que las bajas entre los manifestantes sean considerablemente mayores.

La Liga Nacional para la Democracia, el partido liderado por Suu Kyi, indicó en un comunicado que las banderas ondearían a media asta en sus oficinas para conmemorar a los muertos. La ONU dijo que los de heridos por la represión ascienden a varios centenares, mientras se cree que habría muchos más de los 1.700 detenidos que se han reportado.

"Es absolutamente aborrecible que las fuerzas de seguridad estén disparando munición contra los manifestantes pacíficos. Estoy horrorizada por los ataques contra ambulancias que intentan ayudar a los heridos", dijo la alta comisionada para los DD.HH. de la ONU, Michelle Bachelet. "Las fuerzas militares de Birmania deben parar de asesinar y encarcelar manifestantes", añadió.