Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Vicepresidenta de Argentina acusa a la justicia de persecución en su contra

CASO. La exmandataria enfrenta proceso por supuestas irregularidades en la venta de dólar futuro en 2015.
E-mail Compartir

La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, que fue jefa de Estado entre 2007 y 2015, acusó ayer a la justicia trasandina de encabezar una persecución en su contra y la responsabilizó de haber contribuido a la crisis que sufre el país, esto en medio de su comparecencia telemática por una de las causas en las que está procesada.

La audiencia de este jueves se realizó para conocer los posicionamientos de los procesados en la causa en la que Fernández está acusada de irregularidades en la venta de futuros de dólar por parte del Banco Central (BCRA) en el último tramo de su mandato.

"El lawfare (persecución judicial), como sabemos los que lo sufrimos, es esta corriente regional que, a través de los poderes judiciales, ha estigmatizado a los movimientos populares y a los dirigentes y que los persiguen", aseveró la líder de la facción kirchnerista del gobierno.

En una audiencia virtual transmitida en vivo a petición de la propia Fernández, a quien se le impidió comparecer presencialmente por la pandemia, Fernández rechazó nuevamente las acusaciones en su contra y lanzó encendidas críticas contra un Poder Judicial al que acusa de haber favorecido la victoria en 2015 del anterior presidente, su principal adversario, Mauricio Macri (2015-2019).

"Ustedes, el Poder Judicial, contribuyeron a que ese gobierno ganara las elecciones e hiciera lo que hizo después. Ustedes también son responsables de lo que pasó y de lo que está pasando en Argentina, y realmente me da mucha bronca, porque la que sufre es la gente", lanzó entre lágrimas al referirse a la deuda que dejó el anterior Ejecutivo, al que siempre ha acusado de influir en los jueces para que fueran contra ella.

Reforma

Esta comparecencia de la vicepresidenta, una de las muchas que ya ha enfrentado desde que dejó la jefatura de Estado por las causas que la afectan, principalmente por corrupción, se da en medio de los cruces con la oposición y el sector judicial por la intención del actual Mandatario, el también peronista Alberto Fernández, de reformar el Poder Judicial, al considerar que está politizado.

"Este es el sistema que está podrido y perverso y es necesario que todos pongamos el esfuerzo para corregirlo y transformarlo, porque no se puede seguir con un país donde viene uno, nos endeuda y después lo sobreseen y vuelve a hacer lo mismo", remarcó la viuda del también expresidente Néstor Kirchner (2003-2007).

Pérdidas millonarias

Este caso del "dólar futuro", en abril de 2016, fue el primero por el que tuvo que declarar tras dejar la presidencia y por el que está procesada por "administración infiel" en perjuicio del Estado junto al expresidente del Banco Central, Alejandro Vanoli; el exministro de Economía y actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y otros exaltos cargos.

El juez Claudio Bonadio, fallecido por un cáncer en febrero de 2020, había señalado que el Banco Central pactó vender dólares por debajo del precio establecido en la Bolsa de Nueva York para ese tipo de operaciones, lo que según el magistrado, que elevó la causa a juicio en 2017 pero aún no comenzó, habría ocasionado pérdidas millonarias a la entidad.

Según la expresidenta, que insiste en que esas operaciones se hicieron dentro de la normativa y no generaron perjuicio, los que tuvieron ganancias por los contratos fueron Macri y su entorno.

"No había ningún amigo del Gobierno saliente entre los que habían comprado dólar futuro. No, no, no. Estaban todos los amigos de quien ya era presidente, Mauricio Macri, es más, había funcionarios de su Gobierno (...) y no solamente compraron sabiendo que iba a devaluar, sino que además (...) pactaron la tasa de interés que iban a pagar", criticó.

"Ustedes también son responsables de lo que pasó y de lo que está pasando en Argentina".

Cristina Fernández, Vicepresidenta de Argentina

2015 El caso se inició por una denuncia de dos legisladores opositores realizada el 30 de octubre de 2015.

Pasajeros se niegan a pagar test PCR obligatorio en aeropuerto

VENEZUELA. Decenas de personas sobrepasaron controles instalados en el principal terminal aéreo del país.
E-mail Compartir

Decenas de pasajeros que llegaron ayer al aeropuerto Simón Bolívar de Caracas, protestaron y rebasaron los controles sanitarios impuestos como forma de rechazar la obligatoriedad de someterse -y pagar 60 dólares, poco más de $44 mil- a un test de coronavirus, según lo estipulado por el gobierno.

Los manifestantes, la mayoría con mascarillas, rompieron a empujones el cerco humano que fue diseñado en este aeropuerto, el principal del país, para frenar el tránsito de los pasajeros que lleguen a Venezuela desde el extranjero.

Este nuevo control sanitario, que entró en vigor el miércoles, establece que toda persona que pise territorio venezolano debe someterse a un test PCR en un único laboratorio antes de pasar por los trámites de migración, retirar el equipaje o atravesar la aduana.

En el primer día, algunos usuarios de redes sociales publicaron fotografías para mostrar largas filas de personas que esperaron entre dos y cuatro horas para someterse a estos exámenes.

En efectivo y sin cambio

Según algunos comentarios en Twitter, hubo problemas para el pago de estas pruebas, pues deben ser abonadas exclusivamente con dólares en efectivo y el personal no disponía de dinero para dar cambio, un escenario que se repite en casi todos los comercios de Venezuela.

En un video compartido ayer se observa a parte del personal sanitario tratando de contener a los pasajeros, pero estos lograron avanzar sin someterse a la prueba, aunque se desconoce si luego fueron devueltos por las autoridades.

El aeropuerto, también a través de Twitter, aseguró este jueves que los pasajeros procedentes de vuelos internacionales "cumplen con el protocolo de bioseguridad y cerco epidemiológico establecidos", una afirmación que fue respaldada por un video en el que muestran la aparente normalidad con que transcurre este proceso.

US$ 60 es el costo del test PCR que impuso el gobierno venezolano para aquellos pasajeros que llegan desde el extranjero

Comerciantes de Bogotá protestan por medidas que restringen actividad

E-mail Compartir

Centenares de comerciantes salieron ayer a las calles de Bogotá para protestar contra las medidas de la alcaldía para contener la pandemia del coronavirus y pedir, entre otras cosas, que les permitan volver a trabajar a las horas que solían hacerlo antes de la llegada del covid-19 hace casi un año. Los manifestantes trabajan en los "Madrugones", como se conoce en Colombia a los comercios mayoristas que abren sus puertas a la 1.00 de la madrugada y cierran a las 9.00 de la mañana, algo que desde hace meses no hacen por las restricciones impuestas por las autoridades de la capital colombiana.

Cuba sobrepasa los 53 mil contagios y La Habana registra 390 casos positivos

E-mail Compartir

Cuba reportó ayer 807 nuevos casos de covid-19 y 3 fallecidos, con lo que acumula desde marzo del año pasado 53.308 positivos al SARS-Cov-2 y 336 decesos, según el parte diario del Ministerio de Salud Pública (Minsap). Solo dos personas se infectaron en el extranjero del total de contagios detectados tras procesar 18.077 muestras. En hospitales permanecen internadas 20.001 personas: 4.575 casos activos -30 en estado crítico y 33 graves-, 3.424 con síntomas sospechosos y el resto en vigilancia epidemiológica. La Habana, epicentro del actual rebrote, registró este jueves 390 nuevos positivos.