Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Contraloría reitera lentitud de sumarios en municipio porteño

VALPARAÍSO. Ente fiscalizador mantuvo observaciones por "excesiva dilación" en procesos que se arrastran desde 2015.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La Contraloría Regional entregó un reporte del seguimiento al Informe Final N° 404, de 2019, sobre auditoría a los contratos de concesión de estacionamientos subterráneos de la Municipalidad de Valparaíso, a fin de verificar la efectividad de las medidas adoptadas para subsanar las observaciones y atender los requerimientos establecidos en dicho informe, entre las cuales destaca lo que calificó como "excesiva dilación" en los sumarios, algunos de los cuales se remontan al año 2015, cuando la administración era de Jorge Castro, los que aún no muestran resultados.

Si bien el municipio subsanó algunas de las observaciones, en otras no lo hicieron. Entre las que se mantuvo lo objetado, el informe destaca que "se comprobó la existencia de 174 sumarios administrativos e investigaciones sumarias, asignados desde el año 2015 en adelante, que, a la fecha de término de la auditoría, aún no habían sido concluidos, de los cuales 18 fueron ordenados instruir por este Organismo de Control en procesos de fiscalización, dilaciones por las cuales el municipio determinó iniciar un sumario administrativo, mediante el decreto alcaldicio N° 1.069, de 2017".

El documento agrega que "sobre la materia, la municipalidad debía dar cumplimiento a las medidas anunciadas y afinar los referidos procedimientos sumariales. En su respuesta, la entidad comunal informa que los sumarios administrativos iniciados a través de los decretos alcaldicios N°s 13, 118, 165, 226, 259, 359, 472, 525, 634, 648, 652, 983, 986, 1039, 1117 y 1256, todos de 2015, y 126 y 561, ambos de 2016, fueron dejados sin efecto por el decreto alcaldicio N° 2.398, de 2020, por encontrarse prescritos los hechos investigados".

131 sin respuesta

La respuesta municipal a Contraloría "agrega que los sumarios administrativos iniciados mediante los decretos alcaldicios N°s 12, 90, 194, 205, 227, 328, 390, 646 y 653, todos de 2015, habrían sido terminados; que los ordenados según los decretos alcaldicios N°s 37, 43, 166, 167, 252, 326, 358, 583 y 1090, todos de 2015, estarían en proceso de redacción de acto administrativo que los sobresee; y que los incoados por los decretos alcaldicios N°s 98, 112, 204, 581, 584, 1060 y 1198, todos de 2015, aún se encontrarían en trámite, no obstante, no acompañó antecedentes que respalden lo manifestado, como tampoco se pronunció respecto de los 131 procedimientos disciplinarios restantes", advierte el informe.

Por otra parte, el ente fiscalizador señala que "en cuanto al sumario administrativo instruido por la excesiva dilación de los procesos disciplinarios, la entidad proporcionó el decreto alcaldicio N° 5, de 2020, que aplica las correspondientes sanciones a los respectivos fiscales, acto administrativo que, de acuerdo a lo verificado en el Sistema de Información y Control del Personal de la Administración del Estado de esta Entidad Fiscalizadora, no ha sido sometido a registro, incumpliendo lo establecido en el artículo 12, numeral 21, de la resolución N° 6, de 2019, de la Contraloría General de la República".

Frente a lo indicado, Contraloría estableció que "se mantiene la observación y se reitera a la Municipalidad de Valparaíso que debe llevar a cabo las acciones necesarias para concluir a la brevedad dichos procesos sumariales, lo que deberá informar y acreditar documentadamente a esta Contraloría Regional. Asimismo, deberá someter a registro el decreto alcaldicio N° 5, de 2020".

El ente fiscalizador también objetó aspectos de control interno, como la falta de manuales de procedimientos, observando que "la Municipalidad de Valparaíso no cuenta con manuales que regulen y establezcan formalmente los procesos y documentos para los contratos de concesión de estacionamientos. Sobre la materia, la entidad debía elaborar e implementar los citados manuales. En su respuesta, la municipalidad indica que aún se encuentra en proceso la elaboración de los referidos manuales de procedimientos".

El informe indica que "al tenor de lo expuesto, se mantiene la observación, cuya efectiva emisión, aprobación e implementación, será verificada por esta Contraloría Regional, en futuras fiscalizaciones que se realicen sobre la materia".

Este Diario consultó a la Municipalidad de Valparaíso su versión sobre lo objetado por Contraloría, pero indicaron que el alcalde se encontraba haciendo uso de un día administrativo.

Advierte sobre falta de fiscalización

E-mail Compartir

El informe advierte que "se constató la falta de fiscalizaciones a la explotación de los estacionamientos concesionados relativos a los tres contratos revisados", bajo plaza Bellavista, bajo Plaza Sotomayor y sector plaza Victoria-plaza Simón Bolívar. La casa consistorial respondió adjuntando copias de correos electrónicos en que se fiscalizaban ciertas materias, pero Contraloría estimó que "los antecedentes proporcionados por el municipio no resultan suficientes, por cuanto no en todos los casos reflejan la realización de labores de fiscalización, sin que se acompañen respaldos de los últimos años y de las tres concesiones revisadas. Además, tal como se indicó en la observación formulada, de acuerdo a lo establecido en las bases administrativas de las citadas concesiones, el objetivo de la inspección técnica es fiscalizar en terreno".

ENTREVISTA. Claudio Gómez, candidato a convencional por el Distrito 6:

"Defiendo y creo en un Estado regionalista"

E-mail Compartir

Abogado, máster en Derecho y profesor universitario, Claudio Gómez Castro defiende una mayor descentralización en el país desde el valle del Aconcagua, para que así deje de ser el "patio trasero" de la región. Forma parte de la Lista del Apruebo, como independiente en cupo del Partido Socialista (PS) y busca ser convencional por el Distrito 6, que incluye a las comunas del interior de la región.

- ¿Cuáles son sus principales propuestas para la Convención?

- Recorriendo el Distrito 6, que es enorme, nos hemos dado cuenta que las grandes demandas territoriales son tres: derechos garantizados en materia de salud, educación y pensiones, que la posibilidad de acceder a estos derechos no dependa de la billetera de las personas. A esto se le suma la descentralización y cómo distribuimos el poder a los territorios, en el Distrito existe una inequidad territorial tremenda. La última materia importante es el medioambiente y el acceso al agua potable, hay proyectos mineros, zonas de sacrificio, inmobiliarias que han depredado los bosques, en Petorca existe una sobre explotación del recurso hídrico, entonces son problemas que siempre aparecen en la zona.

-¿Cree que la zona del Aconcagua ha sido relegada?

-Existe una sensación que la zona interior de la región es como una especie de patio trasero, no se ha distribuido bien el poder a estos territorios. El estudio de factibilidad que determinó la viabilidad de la creación de la región de Aconcagua estimó que sus tres provincias, San Felipe, Los Andes y Petorca, aportan cerca del 64% del producto interno bruto de la región de Valparaíso, y solo reciben un 18% de los recursos en inversión. Existe una inequitativa distribución de los recursos públicos, falta de servicios e infraestructura.

- En la nueva Constitución, ¿cómo debería quedar plasmada una eventual descentralización?

- Creo en un Estado regionalista, que es un intermedio entre el Estado unitario y el Estado federal. Implica que cada una de las unidades territoriales tiene autonomía política y administrativa, además puede decidir el destino de sus propios recursos. También considera que los consejos regionales que tenemos actualmente pasarían a denominarse asambleas regionales, donde podrán dictar leyes de carácter regional, dentro de lo que autorice la nueva Constitución.

- ¿Sistema de gobierno?

- Tenemos un sistema hiperpresidencialista, creemos que se pueden separar las atribuciones de gobierno y Estado, en ese sentido un sistema de gobierno semipresidencialista mantendría un mejor equilibrio entre el poder ejecutivo y el poder legislativo. Además habría que establecer algunos mecanismos de participación ciudadana directa.

- ¿A qué mecanismos se refiere?

- Perfectamente puede existir el sistema de abrogación de la ley, que significa que un grupo de personas se une y le solicita al Congreso que se derogue una ley. También está la iniciativa popular de ley, en donde un conjunto de ciudadanos dan origen a un proyecto de ley y este es tramitado por el Congreso. Hoy la iniciativa legal solo la tiene el Presidente o el Congreso, pero hay países como Colombia o Suecia donde existe esta modalidad.

"Existe la sensación que la zona interior de la región es como un patio trasero, no se ha distribuido bien el poder a estos territorios. Hay una inequidad territorial"

Claudio Gómez, Candidato a convencional, por el Distrito 6

Virginia Reginato prepara su campaña de concejala

ELECCIONES. Autoridad dejará actual cargo durante un mes.
E-mail Compartir

A poco de más de un mes para la realización de las elecciones municipales, en las que además se tendrán que elegir a los constituyentes y gobernadores, los candidatos y candidatas se preparan para comenzar el periodo de campaña, el que iniciará el próximo jueves y se extenderá por un mes hasta el 11 de abril, día de las votaciones.

De esta forma, la alcaldesa Virginia Reginato, a raíz del escenario que no le permite volver a la reelección, confirmó que no renunciará a su cargo a pesar del inicio de su campaña para seguir en la municipalidad, esta vez como concejala, que antes ejerció durante 16 años, desde 1992 hasta el 2004.

"Yo tengo un mes para hacer campaña, desde el 11 de marzo en adelante, por ahora estoy cien por ciento dedicada a ser la alcaldesa de Viña del Mar", aseguró la jefa comunal, precisando que el administrador municipal, Claudio Boisier, se hará cargo de sus funciones mientras ella se ausente en el plazo legal de su candidatura.