Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Biden celebra aprobación del plan de estímulo en el Senado

EE.UU. Presidente pronostica que rescate de 1,9 billones de dólares ayudará a crear seis millones de empleos y "nos pone en camino de derrotar al virus".
E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, celebró la aprobación en el Senado del plan de estímulo de 1,9 billones de dólares para aliviar la devastación económica provocada por la pandemia, que supone la primera victoria legislativa del mandatario desde que llegó al poder.

"Hoy puedo decir que hemos dado un paso gigante para cumplir la promesa que hice a los estadounidenses cuando llegué al poder hace 45 días, de que la ayuda estaba en camino", dijo Biden desde la Casa Blanca.

"Calculamos que este plan resultará en la creación de seis millones de trabajos, aumentará nuestro PIB en un billón de dólares y pondrá a nuestro país a liderar la competencia con el resto del mundo, porque el resto del mundo se está moviendo, China en particular", enfatizó el presidente.

El paquete de rescate incluye nuevos pagos directos de 1.400 dólares (poco más de un millón de pesos) a quienes tengan ingresos inferiores a los 80.000 dólares anuales (cerca de 58 millones de pesos), además de ayudas para el desempleo y fondos para Gobiernos locales y estatales, vacunas y reapertura de escuelas.

"El 85% de los hogares estadounidenses recibirán los pagos directos de 1.400 dólares por persona", aseguró Biden y pronosticó que el plan de estímulo permitirá "recortar a la mitad la pobreza infantil" en el país. "Este plan nos pone en camino de derrotar el virus y dar la ayuda que necesitan a las familias que más están sufriendo", recalcó.

Biden instó a la Cámara de Representantes, que ya dio su visto bueno inicial al proyecto la semana pasada, a votar "rápidamente" para refrendar la versión del Senado, lo que completaría el proceso para que el presidente pueda firmarlo y se convierta en ley.

Se espera que la Cámara Baja empiece a considerar el martes el proyecto de ley aprobado en el Senado, con el objetivo de que Biden pueda firmarlo antes de que termine la próxima semana.

Ningún senador republicano votó a favor del plan de estímulo, que quedó aprobado por un estrechísimo margen de 50 votos contra 49, un hecho que Biden minimizó.

"La clave es que el pueblo estadounidense apoya rotundamente lo que estamos haciendo", subrayó, al recordar que varias encuestas han mostrado que el plan de estímulo tiene respaldo entre el 60% y el 70% de los ciudadanos.

Este es el tercer rescate de la economía que aprueba el Congreso estadounidense desde que comenzó la crisis de la covid-19, tras el de 900.000 millones de dólares que el Congreso impulsó en diciembre y el de 2,2 billones de dólares aprobado en marzo de 2020, que fue el mayor de la historia.

El estímulo llega en momentos en que Estados Unidos se aleja de los peores tiempos de la pandemia y desde hace semanas experimenta una clara disminución en los contagios, con 65.682 en la última jornada y 29,6 millones en total, atribuido al creciente uso de mascarilla, el avance de la campaña de vacunación y a la reducción de los viajes desde la temporada festiva.

Un plan integral

Además, el paquete contiene un rescate de 350.000 millones de dólares para Gobiernos locales y estatales, 170.000 millones para la reapertura de las escuelas, 14.000 millones de dólares para fortalecer el plan de vacunación y otros 46.000 para el sistema de exámenes de covid-19.

El proyecto de ley además incluye expansión de los créditos fiscales para los estadounidenses de menores ingresos con hijos. "Permitirá recortar a la mitad la pobreza infantil" en el país, aseguró Biden.

Aumentan cupo en centros para niños migrantes

El Gobierno de Joe Biden ordenó a los centros de detención de larga estadía de niños migrantes, que levanten las restricciones de cupo impuestas durante la pandemia de coronavirus para que haya mayor disponibilidad de camas, en un sistema que enfrenta cada vez más necesidades. Algunos centros redujeron a la mitad su cupo y ahora se desconoce cuántas camas están disponibles, además de las 7.000 existentes el mes pasado. La capacidad máxima rebasó 13.000 camas a fines de 2020.

Papa Francisco y el clérigo chií de Irak, Ali al-Sistani, concretaron histórica reunión

RELIGIÓN. Inédito encuentro sirvió para enviar potente mensaje.
E-mail Compartir

El Papa Francisco ayer atravesó un estrecho pasillo en Najaf, la ciudad sagrada de Irak, para una histórica reunión con el principal clérigo chií del país y, entre ambos, emitieron un poderoso mensaje de coexistencia pacífica en un país que todavía vive en conflictos continuos.

En un gesto tan sencillo como profundo, el gran ayatolá Ali al-Sistani recibió a Francisco en su austera casa, tras lo cual dijo que las autoridades religiosas deben proteger a los cristianos de Irak y que los cristianos deben vivir en paz y disfrutar de los mismos derechos que los demás iraquíes.

El Vaticano dijo que Francisco agradeció a al-Sistani por haber "alzado la voz en defensa de los más débiles y perseguidos" durante algunos de los momentos más violentos de la historia reciente de Irak.

Al-Sistani, de 90 años, es uno de los clérigos más importantes del Islam chií y sus escasas pero poderosas intervenciones políticas han ayudado a dar forma al Irak actual. Es una figura profundamente venerada en Irak, un país de mayoría chií, y los chiíes de todo el mundo buscan su guía.

A raíz del histórico acontecimiento, el primer ministro iraquí, Mustafá al Kazemi, declaró el 6 de marzo como el Día Nacional de la Tolerancia y la Coexistencia.

"En ocasión del histórico encuentro en Nayaf entre el ayatolá Ali al-Sistani y el Papa Francisco, un histórico encuentro interreligioso en la antigua ciudad de Ur, declaramos el 6 de marzo como Día Nacional de la Tolerancia y la Coexistencia en Irak", aseguró.

Durante el encuentro, el Papa, de 84 años, subrayó "la importancia de la colaboración y amistad entre las comunidades religiosas para que, cultivando con respeto recíproco el diálogo, se pueda contribuir al bien de Irak, de la región y de toda la comunidad". Después del encuentro, Francisco viajó a Ur de los Caldeos, sur de Irak, lugar donde habría nacido el profeta Abraham, y se reunió con líderes religiosos iraquíes de distintas regiones del país.

Militares reconocen fallida invasión para derrocar a Maduro

OPERACIÓN GEDEÓN. Tres venezolanos se declararon culpables de participar.
E-mail Compartir

Tres venezolanos se declararon culpables de haber participado en una fallida invasión armada que el año pasado intentó derrocar al presidente Nicolás Maduro.

En la audiencia ante un tribunal colombiano, los hombres reconocieron su responsabilidad junto a Jordan Goudreau, un ex boina verde de Estados Unidos y veterano de la guerra de Irak, en la conformación de una célula militar de solo algunas decenas de militares desertores venezolanos que intentaban derrocar el gobierno socialista de su país. Entre sus objetivos se incluían atacar instalaciones militares y el palacio presidencial.

"Pido perdón al gobierno colombiano", fueron las palabras del mayor Juvenal Sequea, uno de los procesados, ante un juez de Bogotá cuando él y otros dos implicados aceptaron cargos menores como brindar asesoría y apoyo logístico a grupos armados ilegales.

BAhía DE LOS COCHINILLOS

La llamada Operación Gedeón, o Bahía de los Cochinillos, como se conoció la fallida invasión, tuvo un final trágico: seis rebeldes murieron y dos estadounidenses -excompañeros de Goudreau en las Fuerzas Especiales- se encuentran en una prisión de Caracas, la capital de Venezuela. El complot nunca tuvo posibilidades de éxito contra las leales y fuertemente armadas fuerzas militares de Maduro que, además, habían logrado infiltrar la operación meses antes.

Juvenal Sequea y el capitán Juven Sequea, ambos acusados en Colombia, son los hermanos mayores del capitán de la Guardia Nacional Bolivariana Antonio Sequea, quien confesó ser el comandante de la fallida incursión armada del 3 de mayo de 2020 y ahora está preso en Caracas.

La tercera persona en declararse culpable es Rayder Ruso, un civil que por años ha buscado derrocar a Maduro.

El único delito por el que se declararon culpables puede darles entre seis y 10 años de cárcel. Sin embargo, según la ley colombiana, podrían quedar en libertad condicional o detención domiciliaria si reciben una sentencia de menos de ocho años, lo que significa que podrían quedar en libertad a cambio de cooperar con la justicia.

Hace seis meses, cuando fueron capturados en Colombia, los tres implicados fueron acusados de dar entrenamiento militar a grupos armados ilegales, delito más grave que da hasta 30 años de prisión.