Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Paula Rivas, la reina de la cumbia chilena, y su nuevo disco: "trabajamos más que nunca"

MÚSICA. "Invencible" se titula la producción de estudio, en cuyo desarrollo colaboró "Pollo" González, de Santaferia.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

La cantante Paula Rivas acumula 10 años de recorrido musical que empezó en el programa Rojo, de TVN, lo que se traduce en su cuarto disco de estudio llamado "Invencible", un registro en vivo que ya está disponible en CD y DVD y, en los próximos días, llegará a las plataformas digitales.

La canción "No voy a llorar", que Paula Rivas canta junto a "Pollo" González de Santaferia, ya acumula casi medio millón de visitas en YouTube, mientras que el tema "Cómo te voy a olvidar" lleva más de cinco millones de reproducciones en la misma red. Otras colaboraciones de la placa las lleva adelante con Ariel Núñez de la Combo con Clase, Christian Farías de Amerikan Sound y el solista Erick Berríos.

La cumbia

Actualmente Rivas está preparando su próximo disco de estudio, con un sencillo contemplado para el primer semestre. La cantante recordó que se enamoró de lo tropical cuando empezaba a moverse en diversos pubs capitalinos: "Apenas salí del colegio, de los 18 años para adelante, empecé a vivir de la música, trabajaba mucho en pubs como solista, con pistas, y después trabajé harto con orquestas. Tenía que cantar boleros, jazz estándar, música anglo y rematar siempre con el típico bailable donde está el merengue, la salsa y las cumbias".

-¿En qué se diferencia la cumbia chilena de la colombiana, la mexicana o la argentina?

-Nuestra cumbia es bien propia, hay una fusión de los brass, que son las trompetas, los vientos como se le dice, y también harto acordeón. Pero esa es la cumbia más clásica, porque también está la nueva cumbia que es como de grupos más rockeros como Santaferia y Guachupé, y están más cargados a historias de pachanga, menos románticas. El otro mundo es la cumbia que hace Noche de Brujas, La Noche y Américo.

-¿Y cómo se paran las mujeres en esos mundos?

-El primer disco que hice fue una fusión de estilos tropicales y me di cuenta lo difícil que era que te tocaran en las radios, partiendo porque derechamente te decían: '¿Y por qué cumbia?, ¿y por qué bachata? si las mujeres no cantan eso en este país'. Y más ganas me dieron de hacerlo, fue como un impulso para mí, es como cuando la mujer decide manejar camiones grandes.

-¿Y qué hiciste?

-Empecé a mirar mucho hacia afuera y vi que cruzando la cordillera habían muchas mujeres cantando cumbias, como Ángela Leiva y Karina, un movimiento súper bacán; y peruanas también. De hecho, hay grupos de cumbia peruanos en que son solo mujeres. Me dije que eso tenía que pasar en Chile, y si bien he visto a mujeres cantando con orquestas no he visto a nadie que declare la lucha por querer dedicarse al estilo puntual de la cumbia.

-¿Y ves que hay menos machismo hoy en la cumbia?

-No sé si menos machismo, pero me he ganado cierto respeto y valoración por el tiempo que llevo en cuanto a los colegas. Eso me ha abierto puertas, colaboraciones, espacios en eventos, y eso ha hecho que hoy sepan que no soy una aparecida, no soy la niñita que está queriéndose meter en la cumbia por un capricho o moda.

La composición

Gracias a una beca que recibió en el programa Rojo, Paula Rivas estudió licenciatura en música y sonido en Uniacc, donde aprendió a componer. De hecho, el primer single de su primer disco es una cumbia propia que se llama "Juraste".

Sobre "Invencible", la cantautora dijo que "hay dos colaboraciones con el 'Pollo', una de ellas es 'Frente a frente', una canción de Jeannette en los años 70, súper melancólica y llorona, nos encantó porque quedaba perfecta para dueto, y 'No voy a llorar', que es una canción de mi primer disco que al Pollo le encantaba. Con él y con Santaferia ha sido muy lindo la fusión que se ha podido dar, ellos me han invitado a tocar a la Quinta Vergara, estuvimos juntos en 'La última cumbia del año' y tocamos el tema 'Algún día volverás'".

La grabación con público en vivo es algo que era crucial para este disco por la energía que se genera, registro en el que participaron sus fans, denominados "La Tribu", quienes la siguen a lo largo de Chile en sus presentaciones. Para Rivas el confinamiento se inclinó hacia un saldo positivo. "La pandemia me trajo mucha gente nueva, la curva de crecimiento aumentó, yo creo que porque hice muchas colaboraciones desde marzo a noviembre: estuve con Rodrigo Tapari de Ráfaga, con la agrupación Marilyn que también son trasandinos, estuve con Quique Neira, con Natalino, con María José Quintanilla. Era fácil quedarse sin hacer nada, hibernar durante todo el invierno pero trabajamos más que nunca", dijo.

"Mujeres que escriben": libro reúne 80 experiencias de vida

8M. Antología busca acompañar y cuestionar procesos como la adolescencia, el amor y la relación con el cuerpo.
E-mail Compartir

Desde la relación con los padres, los abuelos, la infancia, la maternidad, el cuerpo y el amor, el libro electrónico "Mujeres que escriben" reúne 80 voces que, en formato de crónica y cuento, relatan en 286 páginas cómo es avanzar por la vida usando vestidos y tacos. Los fondos recaudados por la venta del ebook financiarán talleres literarios para mujeres de escasos recursos.

La escritora y periodista María Paz Cuevas, que firmaba la columna "Grandes éxitos" en la Zona de Contacto de El Mercurio como Pepa Valenzuela, desde 2014 organiza un taller literario que luego perfeccionó con sus estudios en la Universidad de Nueva York (NYU), en Estados Unidos: como huella de este camino, la editorial Ebooks Patagonia (ebookspatagonia.com) publicará mañana "Mujeres que escriben", donde 80 personas relatan -o confiesan -qué es ser mujer en la actualidad, a partir de su propia experiencia.

Los textos de las talleristas se mueven entre la vida con sus padres, la adolescencia, el irse de la casa, la amistad, los primeros romances, el matrimonio, la maternidad y la relación que han entablado con su cuerpo, expresadas en formato de crónica que a ratos parecen cuentos.

"Al principio el taller era muy intuitivo, o con las cosas que a mí me habían servido (para escribir las novelas 'Papito corazón' y 'Un lugar en la tierra'), pero luego con el master en escritura creativa en NYU tuve otras herramientas y lecturas, como 'La belleza del marido', de Anne Carson", dijo la editora de "Mujeres que escriben".

Carson visitó Chile en 2018, donde en un auditorio de la Universidad Diego Portales (UDP), en el centro de Santiago, expuso ante cientos de estudiantes y académicos sus estudios sobre el papel de la mujer y el amor a lo largo de los seis tomos de "En busca del tiempo perdido", de Marcel Proust. Esta es una de las novelas más citadas por los estudiantes de literatura y donde Albertine, la amada del protagonista, es víctima de las inseguridades del hombre, que incluso la llevan al encierro.

En "Mujeres que escriben" hay algunas novelistas, como Victoria Valenzuela ("El hambre de las bestias") y Valeria Barahona ("Señoritas en toma"). Sin embargo, "la mayoría son mujeres comunes y silvestres, que con algunos estímulos literarios y técnicas abrieron pasajes de sus vidas que, encuentro, es más bonito que un taller literario donde todos aspiran a ser escritores, donde hay una pretensión o meta", dijo Cuevas.

"Aquí están las ganas de compartir experiencias de vida", subrayó la también experiodista de Revista Ya, "por lo que (el libro) es súper creíble".