Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. georg Hübner, seremi de Salud, sobre dudas en el proceso de vacunación:

"A la población, le digo: Su vacuna está asegurada, tanto la segunda dosis como la primera"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

A una semana de haber asumido el cargo de seremi de Salud de la Región de Valparaíso, el médico Georg Hübner analiza el demoroso proceso para su elección, las realidad epidemiológica de la zona y el ambicioso plan de vacunación que espera tener, al mes de junio de este año, al 80% de nuestra población inoculada.

- ¿Por qué quiso asumir este complejo cargo?

- Yo trabajo en el servicio público por más de 15 años, por ende existe una vocación y sensibilidad social que está arraigada en mi persona hace mucho. Cuando se me plantea la posibilidad de poder asumir este cargo, considerando también la experiencia que tengo en atención primaria, el haber liderado equipos como director de un Cesfam y de una Corporación, de alguna u otra forma creo que visualizaron que tengo las competencias. He sido parte activa en la primera línea en la atención y control de la pandemia y no podía negarme. Uno tiene un deber moral, cuando está en el servicio público, de poder entregar lo mejor de uno, así que no lo dudé en ningún momento. Creo que puedo ser un aporte en estos momentos que son difíciles para la ciudadanía y con el proceso de vacunación que es la luz de esperanza para la gente. Me tocó vivir desde los inicios la pandemia, he estado trabajando activamente en otras funciones y ahora como seremi. Estaba en el Cesfam Marcos Maldonado, era médico clínico y me tocaba atender usuarios ahora en pandemia.

- ¿Le tocó vivir el problema de la vacunación allí?

- No, pero como todo proceso nuevo siempre pueden haber algunas situaciones, lo importante es corregirlas y se vio que las pequeñas dificultades se fueron corrigiendo rápidamente y ahora los indicadores a nivel regional son de los más elevados a nivel país. En comunas grandes como Viña del Mar tenemos más de 90 mil inoculados.

- Los alcaldes pidieron mejorar el diálogo con la Seremi y el proceso de vacunación. Han habido varios problemas con entrega de dosis.

- El diálogo fluido y directo con los alcaldes es un punto fundamental para hacer este trabajo articulado. Ya nos reunimos con ellos y lo seguiremos haciendo semanalmente para ver el proceso de vacunación, el control de la pandemia e iniciativas a implementar.

- ¿Qué le pareció que la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, no quisiera referirse a su llegada al cargo? Cuando usted estuvo en la Corporación ella le pidió la renuncia, y usted dijo que era por un tema político, pero se habló también de problemas con gremios.

- Hay que pensar que Viña del Mar es la comuna que debe llevar un proceso de vacunación sumamente amplio, es una de las comunas más grandes de la región y, por ende, la alcaldesa debe haber estado realizando todas las acciones que le competen. No me genera ninguna preocupación, hemos tenido un diálogo sumamente fluido en estos días, generado iniciativas. El Vacunatorio Móvil lo llevaremos a Viña la próxima semana.

- Demoró mucho la elección del nuevo seremi. Hubo presiones políticas y negociaciones que demoraron un mes entre RN y Evópoli. ¿Qué le pareció aquello, considerando que usted tenía el apoyo del gobierno?

- Hay que tener claro que la salud es lo primero y por ende no hay que politizar el tema. Creo que acá se visualizó quién tenía las mejores condiciones para asumir en este tiempo el liderazgo y no me quiero quedar en esos temas y titulares. Lo importante es que se decidió por mi persona y estamos trabajando con todas las estructuras necesarias para sacar a la región adelante.

- ¿Cuál es su plan para avanzar en vacunación en la región?

- Este ordenamiento del Ministerio de Salud tiene una lógica, el inicio lo enfocamos en los grupos de riesgo en que el covid les puede generar gravedad o mortalidad. Llevamos 450 mil vacunados con la primera dosis y 34 mil vacunados con la segunda. Estamos en un porcentaje cercano al 30% de la cobertura, sumamente positivo. La expectativa final es que de aquí al primer semestre tengamos alrededor del 80% de la población vacunada. Es importante que la ciudadanía no solamente se administre la primera dosis, sino que la segunda es sumamente importante para lograr los niveles de inmunidad esperados. Nuestro desafío es seguir potenciando el trabajo, aumentar la oferta de puntos de vacunación, fortalecer el trabajo con la red privada, de tal manera que la ciudadanía tenga mayores facilidades para poder vacunarse y así lograr en el menor tiempo posible los niveles de cobertura. A la fecha llevamos sobre el 80% de vacunación en personas mayores de 70 años y eso nos da tranquilidad. Esto no sería posible sin un trabajo articulado entre los alcaldes, los funcionarios municipales, los servicios de salud y los funcionarios de atención primaria, con quienes tengo que sacarme el sombrero por la labor realizada.

- Pero sigue habiendo problemas en varias comunas por la falta de dosis.

- Hicimos un plan de mejora al respecto y empezamos a ponerlo en desarrollo, lo que nos permitirá que esa situación no se vuelva a repetir. Quiero ser sumamente enfático y asegurar a la población que las vacunas van a estar disponibles para la población y hemos tomado las medidas desde las bodegas de distribución, la logística, hasta la entrega de insumos para que las comunas donde se vacuna no tengan dificultad.

- ¿Hay dosis de vacuna suficientes en la región o demoran en llegar desde Santiago?

- No tenemos problemas de abastecimiento de vacunas. Hay una planificación establecida por el Ministerio y se nos envían las vacunas acá a las dos bodegas que tenemos y después hacemos un proceso de distribución a las comunas. Eso está funcionando de manera fluida, coordinada. Cuando surgen situaciones particulares, en un proceso logístico que no es fácil, hemos tomado desde el minuto uno en que asumí, las acciones correctivas en el corto plazo y le aseguro que en base a lo que ya hemos implementado y a las futuras medidas que vamos a hacer, el proceso de distribución se va a realizar con total normalidad. A la población, le digo: su vacuna está asegurada, tanto la segunda dosis como la primera.

Control de la pandemia

- ¿Cuándo podría haber mayores libertades, considerando las metas de vacunación a mitad de año?

- Hay varias estrategias a abordar: uno es el plan de vacunación que va muy bien; lo otro es trabajar fuertemente en la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento, que nos permita detectar rápidamente los casos asintomáticos, que sabemos que están propagando el virus, pero no tienen síntomas por lo tanto no consultan, y hay que aislar los casos y contactos estrechos en las primeras horas. Nos hemos puesto como meta 28 mil testeos semanales. Junto a un proceso de educación a la población y mayor fiscalización, nos debiesen permitir lograr un control de la pandemia.

- ¿Cómo se buscará proteger más a la región ante medidas como los permisos de vacaciones u otros permisos especiales que puedan otorgarse en septiembre y otras fechas?

- Acá lo importante es poder mantener una evaluación continua de la pandemia. Tenemos la plena esperanza que logrando los niveles de cobertura propuestos en la vacunación, habrá un antes y un después, pero pueden surgir otros virus o condiciones que nos hagan tomar otras decisiones. Tenemos que mantenernos coordinados. Vamos a estar muy atentos de cómo se va a trabajar. Esto es un trabajo de equipo, con actores sociales, políticos, con otras carteras, y el trabajo en conjunto con organizaciones como el Colegio Médico nos va a permitir avanzar de manera firme.

- Usted es el cuarto seremi de salud en esta pandemia. ¿Qué tan empoderado está, considerando que es sabido que las autoridades regionales sólo pueden acatar lo que se decide en Santiago?

- Tengo el total respaldo de parte del intendente y del Ministerio de Salud de que uno va a ser capaz de ser la voz de cómo vivimos el proceso en la región. No tengo dudas de que vamos a poder tomar las acciones que sean requeridas, si así las condiciones lo ameritan.

- La Región vive un complejo momento en cuanto a cifras...

- Marzo es un mes especial, la movilidad se incrementa. La gente cuando está de vacaciones se relaja y ha existido una cierta sensación de seguridad de las personas cuando se ponen la primera dosis. Para nosotros el mes de marzo es clave, generamos un plan sobre la importancia del autocuidado y aumentar el testeo. Vamos a estar muy atentos a lo que está pasando, sabemos que en las últimas semanas hemos tenido un incremento de casos, pero también estamos tomando las acciones necesarias para tener un control de la pandemia hasta que tengamos la inmunidad progresiva cuando aumentemos la cobertura de vacunación.

Planificación posterior

- ¿Cómo ve una desescalada del plan Paso a Paso este año, en comunas como Valparaíso y Viña?

- La pandemia es dinámica y vamos a tener que ir evaluando de acuerdo al comportamiento de las comunas, su cercanía y la movilidad entre una y otra y en base a eso tomar decisiones. Adelantar un hecho que no se ha dado es complicado, estamos muy atentos al número de casos activos. Ya hemos iniciado un trabajo con los distintos departamentos de Transportes, Economía, Educación y otros para favorecer el retorno a la normalidad, de acuerdo a cómo vaya avanzando la pandemia en adelante.

"Uno tiene un deber moral, cuando está en el servicio público, de poder entregar lo mejor de uno, así que no lo dudé en ningún momento".

"Hay que tener claro que la salud es lo primero y por ende no hay que politizar el tema. Creo que acá se visualizó quién tenía las mejores condiciones".

"En base a lo que ya hemos implementado y a las futuras medidas que vamos a hacer, el proceso de distribución se va a realizar con total normalidad".