Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

de terrenos en el sector rural de la comuna?

- Yo creo que el alcalde Sumonte sentó las bases de una serie de iniciativas que requieren ser terminadas, concretadas, porque sabemos que son proyectos que le hacen bien a la comunidad. Más allá de eso, es muy importante dotar a Concón de la infraestructura necesaria para lograr el desarrollo armónico e integral. Se requiere hacer una fuerte inversión en seguridad, mejorar la capacidad de atención en salud, incluso robusteciendo algunos de los proyectos pendientes, como es la construcción de un Cesfam rural, en el sentido de que tenga una mayor capacidad de atención, de equipamiento, mayor resolución que una posta rural, porque hay sectores que han crecido muchísimo y que requieren un equipamiento mayor. Obviamente, se requiere la regularización de terrenos y dar el apoyo al comité de Agua Potable Rural, de modo que las personas que viven en esas comunidades puedan tener un abastecimiento digno, como corresponde.

- El sector rural de Concón es mucho más extenso de lo que en general se conoce.

- Es una zona que tiene muchas comunidades, hay más de 1.400 familias viviendo en ellas. Comprende, entre otros, los sectores de Fuerte Aguayo, Los Castaños, Las Ilusiones, Los Peumos, Villa Independencia, Nueva Milenio, Ojos de Agua 1 y 2, La Higuera. Es un área muy extensa y sólo una parte tiene agua a través del sistema de Agua Potable Rural La Victoria, pero la gran mayoría no. Entonces hay que avanzar con la regularización, porque muchas de esas familias se fueron de Concón por el alto precio de los arriendos y de las viviendas en la zona urbana y compraron derechos allá. Es una situación muy compleja y se requiere de un equipo completo para trabajar decididamente en ese aspecto, con Bienes Nacionales y Serviu, para dotarla de la urbanización necesaria y hacer las modificaciones pertinentes al plan regulador, ya que una parte de esa zona quedó como extensión urbana y otra como zona rural. Si el desarrollo de Concón va hacia allá, se necesita modificar los instrumentos de planificación para darle a los vecinos lo que corresponde.

La voz de 2.000 habitantes de la comuna

- ¿Y qué pasa con la zona urbana de la comuna? ¿Cuáles son las prioridades?

- Hicimos una consulta ciudadana presencial, casa a casa, en zonas de alta afluencia y también a través de las redes sociales y de correo electrónico, en la que participaron más de 2 mil personas. Las prioridades fueron fortalecer la seguridad pública y la prevención del microtráfico de drogas, con un 25%. Después, el cuidado y la protección medioambiental, y mejorar la capacidad de atención del consultorio. Esos son los tres más relevantes, pero hay muchos más.

- ¿Y en cuanto a los proyectos?

- Personas de distintos sectores de Concón opinaron que es la salud en el sector rural; como comentaba, creemos que debe ser de una mayor escala que una posta rural. En segundo lugar quedó la construcción de un mercado municipal, y en tercer lugar, una piscina municipal y centros deportivos. Hay que avanzar de manera decidida en el equipamiento deportivo, los espacios para realizar actividades de este tipo se echan de menos en Concón. Y hay muchos elementos que impactan en la calidad de vida de las personas, y que son importantes, como dotar con equipamiento de calidad a la comuna en cuanto a luminarias, a pavimento, mobiliario urbano, basureros, bancas, entre otros, que son una cuestión muy sentida por la gente y que también es parte de la propuesta.

Construcción y protección de las dunas

- ¿Qué le parece el fallo de la Corte Suprema que oficializó la paralización del proyecto inmobiliario Makroceano, a unos 200 metros del límite del campo dunar, porque no cuenta con estudio de impacto ambiental, aunque tenía permiso municipal?

- Uno de los temas relevantes de la consulta que aplicamos tiene que ver con la puesta en valor del patrimonio medioambiental: las dunas, el borde costero, el humedal, el borde río. La carencia de plan regulador propio hasta hace dos años trajo como consecuencia lo evidente: la construcción en altura sin límites fue producto de muchos años de desidia, de no haber avanzado en la regulación. Creo que es relevante que cualquier acción que se realice en la cercanía de lugares patrimoniales, como las dunas u otros, cuente con los estudios adecuados, en este caso de impacto ambiental, para definir si es factible o no, o que derechamente el plan regulador no dé la opción de realizar este tipo de obra. Lo importante es que las reglas estén claras y no que se vayan modificando en el camino. Eso da confianza a quienes quieren invertir, y también tranquilidad a los vecinos de que en su barrio no se va a instalar algo que los perjudique.

-¿Cuáles son sus posibilidades de acceder a la alcaldía? ¿Por qué un conconino debería votar por usted?

- Creo importante señalar que Concón tiene todo para ser la mejor comuna de la región, y por qué no, una de las mejores del país. Para desarrollarnos, para liberar ese potencial, se requiere una gestión profesional, moderna, de alguien que cuente con experiencia de servicio público necesaria para conocer los problemas, cómo se hacen las cosas, y que también ofrezca a los vecinos y vecinas seguridad de que se realizará una gestión seria, acorde a las necesidades de un Concón en evolución y crecimiento. Por eso para nosotros ha sido tan importante realizar la consulta ciudadana, escuchar a los vecinos respecto a lo que consideran los temas y los proyectos más importantes para la comuna, y de esa manera ir construyendo un programa que estará a disposición de ellos a contar de los próximos días con el fin de que esas opiniones estén plasmadas en un programa de gobierno muy concreto, muy realista, y obviamente con la convicción de que hay un trabajo serio y potente. 2

Obras acordes a una ciudad que crece y esfuerzo por reducir la contaminación

E-mail Compartir

- ¿Cuál es su posición sobre el boom inmobiliario de Concón? ¿Es suficiente la infraestructura tipo vía PIV para absorber el crecimiento de habitantes, vehículos, desplazamientos?

-Es importante mejorar la conectividad de Concón, en el sentido de aliviar el alto flujo vehicular, sobre todo en las horas punta, como también ser muy proactivo con las obras mayores que se deben hacer en la comuna y que están en carpeta del MOP, como la construcción del puente sobre el Río Aconcagua. Ya tuvimos los resultados de la renovación de la rotonda, un tema que se repite entre los conconinos, respecto a su mala evaluación de esta construcción. Por lo tanto, se requiere avanzar en que estas soluciones viales sean acordes a una comuna que ha crecido mucho. Recién hace dos años tenemos plan regulador propio, que no tuvimos durante 20, y teníamos que actuar con el de Viña del Mar. Eso permitió un desarrollo como lo vemos, donde hay muchos edificios, muchas torres, un desorden de planificación evidente, y que trae estos efectos, que requieren ser observados e implementar las medidas para mejorarlo, sobre todo en lo que impacta en el día a día a las personas, el alto flujo de vehículos, el paso de camiones, el estado de las veredas y de los pasos peatonales, la falta de semáforos.

- ¿Y cómo se plantea frente al Informe del Instituto Noruego de Investigación del Aire (NILU), que en septiembre detectó altas cantidades de contaminantes en Concón?

- Es muy preocupante. Ya en el año 2016 fuimos muchos los que nos opusimos a la construcción de una nueva termoeléctrica por parte de Enap. Pienso que es clave que la primera preocupación de una empresa estatal sea la de cuidar a sus vecinos. Y en ese sentido creo que, si bien gracias al plan de descontaminación las emisiones se han reducido, es importante que Enap se meta la mano al bolsillo y haga las inversiones necesarias para reducir al máximo los niveles de contaminación, porque Concón dentro de las comunas saturadas ambientalmente, es la más perjudicada. 2