Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Día de la Mujer e igualdad de género: una esquiva equidad

La crisis sanitaria profundizó las brechas y generó una delicada situación para la población femenina, que en Chile solo ha captado poco más de un tercio de los empleos recuperados.
E-mail Compartir

La inequidad implícita en los menores sueldos que reciben las mujeres a la hora de realizar las mismas funciones que los hombres, la sobrecarga de sumar tareas domésticas y de cuidados no compartidas a las exigencias laborales femeninas -el llamado tercer turno- y las impactantes cifras de violencia de género que registra el país, son algunas de las principales preocupaciones para un grupo transversal de profesionales académicas y políticas que se plantean sobre la situación de la mujer en el Chile de hoy.

Ello en el contexto de la conmemoración, mañana lunes, del Día Internacional de la Mujer, instituido en 1975 por la Organización de las Nacionales Unidas (ONU), en consideración a los siglos de luchas por la igualdad de género.

La realidad es peor de lo esperado. De acuerdo a los últimos antecedentes de la ONU, el 70% de las personas pobres del mundo son mujeres. Asimismo, el Banco Mundial indica que un 44% de esta población son niños, en su mayoría del género femenino: 105 niñas por cada 100 niños viven en hogares en condiciones extremas.

Amnistía Internacional, en tanto, indica que "aunque las mujeres realizan el 66% del trabajo en el mundo y producen el 50% de los alimentos, solo reciben el 10% de los ingresos y poseen el 1% de la propiedad". Además, la misma organización develó que se esperaba que la tasa de pobreza entre las mujeres disminuyera un 2,7% entre 2019 y 2021, pero debido a la pandemia las proyecciones ahora prevén un aumento del 9,1%.

Larga lista de temas pendientes

"Las mujeres vivimos una situación de desigualdad estructural que se expresa en todos los ámbitos de la vida y que se ha agravado producto de la pandemia y de estrategias sanitarias y económicas que de manera tardía e insuficiente han incorporado una perspectiva de género", plantea la abogada y presidenta de la Corporación Humanas, Lorena Fries.

La diputada Camila Flores (RN), reconoce el avance que se ha logrado en diversas materias para el género femenino, mencionando con especial énfasis la participación en los mundos tanto político como privado. Pero, "claramente, creo que falta, y hay temas que todavía están pendientes y en los que tenemos que avanzar, aunque desde mi punto de vista eso no pasa por más o menos leyes, sino por una situación cultural que tiene que ir más bien aprendiéndose, enseñándose desde la casa, desde la más temprana edad en cuanto al rol que tienen las mujeres, que tiene que ser el mismo que los hombres", sostiene.

Además, al hablar del proceso constituyente, la parlamentaria recuerda que el principio fundamental de la Constitución es que consagre que "todas las personas somos libres e iguales en libertad y derechos". No obstante, reitera que el tema de la igualdad de género trasciende el ámbito legislativo y se instala en el plano cultural.

La vicepresidenta de Evópoli, María de los Ángeles de la Paz, también apunta a la equidad de género como un tema pendiente. "Sin pandemia estábamos al debe como Estado en materias clave como brecha en empleo, salarios, corresponsabilidad parental y lo más doloroso, sin avances reales en erradicación en todas sus formas de la violencia de género, que se profundizó brutalmente con la pandemia, develándose con mucha fuerza la precariedad de lo que hemos avanzado en materia de igualdad", subraya.

La diputada del Frente Amplio Camila Rojas (Comunes) argumenta en tanto que la situación de las mujeres está determinada por la injusticia y arbitrariedad del patriarcado, y marcada por la lucha por sus derechos. "Se logró la participación política mediante el voto, pero hoy seguimos luchando porque la participación sea equitativa y sustantiva; también se logró el ingreso masivo de las mujeres al campo laboral remunerado, pero hoy mismo seguimos peleando para que se nos pague lo mismo por las mismas funciones, o bien porque el trabajo no remunerado del hogar se distribuya de manera justa y no recaiga total o mayoritariamente en los hombros de las mujeres", expresa.

Recarga por trabajo doméstico y de cuidado

Lorena Fries comparte la reflexión de Camila Rojas, mencionando "la recarga en las tareas de cuidado y domésticas de las mujeres que trabajan remuneradamente y la pobreza en que se encuentran los hogares que encabezan mujeres que hoy están sin trabajo". Estos factores, observa, han limitado aún más el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres.

"Sí, avanzamos a través de los siglos, pero seguimos siendo ciudadanas de segunda categoría mientras no ejerzamos a plenitud todos nuestros derechos. Menos mal tenemos ad-portas un proceso constitucional y que está garantizada nuestra participación como mujeres. Toca ahora que la mayoría sea feminista para poder hacer los cambios que se requieren", declara.

Hablando sobre la inequitativa distribución del trabajo no remunerado doméstico y de cuidado, la abogada, académica de la Universidad de Valparaíso y candidata a convencional constituyente por el distrito 7, Alejandra Zúñiga, opina que es uno de los elementos que incide en que las mujeres conformen la mayoría de la población en situación de pobreza en el mundo.

"Chile no es la excepción y la pandemia ha agravado esta injusticia y ha puesto en la noticia la vieja novedad de que la libertad, poder, estatus y autorrealización de los hombres es posible precisamente porque las mujeres les regalan su fuerza de trabajo. Todas las arduas pero imprescindibles tareas domésticas -cocinar, lavar, limpiar, cuidar a niños y ancianos- son todavía realizadas casi exclusivamente por mujeres, la mayoría de las veces, sin contraprestación alguna", afirma la profesora de Derecho Constitucional.

La exgobernadora provincial María de los Ángeles de la Paz agrega que, a nivel mundial, las mujeres componen más de la mitad de las personas que perdieron su empleo debido a la pandemia, y que aquellas que sí lo conservaron, debido a la modalidad de teletrabajo "doblaron su esfuerzo teletrabajando y sumando a ello las tareas domésticas, cuidado de niños y niñas o adultos mayores".

En el plano nacional, la dirigenta expone que, en materia de corresponsabilidad durante la crisis sanitaria y el teletrabajo, "el 38% de los hombres no ha realizado labores domésticas", de acuerdo a los datos entregados por Comunidad Mujer, el Ministerio de Desarrollo Social y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

la desigualdad en materia de remuneraciones, la sobrecarga de trabajar dentro y fuera de la casa, y la violencia de género, son problemas prioritarios para las mujeres.

Diego Olguín Bustamante

reportajes@mercurio valpo.cl