Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Por el lado de la violencia de género, "aumentó un 73%, (…) dando cuenta de que la violencia intramuros es la deuda más urgente y pendiente, hay relatos desgarradores de que el doble de mujeres en Chile sufrió violencia de género y en especial en la V Región".

En resumen, María de los Ángeles de la Paz expresa que se ha retrocedido en al menos una década en materias de igualdad género, mostrando la fragilidad y precariedad de los avances que se han hecho en la materia.

Normas eficaces contra violencia de género

Entonces, ¿qué se requiere en cuanto a políticas públicas para hacer frente a este contexto? Para Alejandra Zúñiga, en lo que respecta a lo económico, se debe enfatizar en políticas que reconozcan la "feminización de la pobreza", esto es, el mayor riesgo que poseen las mujeres de ser pobres.

"Creo que es fundamental que una nueva Constitución, redactada con paridad de género y en medio de la peor pandemia sanitaria que se haya conocido, reconozca el derecho a un Ingreso Básico Universal con género que permita acabar con este sistema de explotación", plantea.

Lorena Fries apunta a legislaciones enfocadas en la igualdad de género y no en la perpetuación del estado de subordinación actual: "se requiere una justicia sin sesgo y reformas legales que avancen en derechos y su protección; el aborto libre y seguro, en la erradicación de la violencia en todas sus expresiones y de la discriminación en materia de administración de bienes en el matrimonio, por poner algunos ejemplos", señala.

Este mismo punto comenta la diputada Camila Rojas, quien denuncia la falta de compromiso de parte de Estado para la sanción, prevención y finalmente erradicación de la violencia contra las mujeres, en conjunto con las policías, el sistema judicial y la educación.

"Hoy, por el contrario, seguimos sabiendo de mujeres que, en busca de auxilio, se enfrentan con la revictimización o la impunidad, y algunas encuentran la muerte aun estando con medidas de protección", añade.

María de los Ángeles de la Paz expresa que se extrañan leyes que sean eficaces en seguimiento y control de la violencia de género, junto con la reacción eficaz de las fuerzas de orden para evitar estos casos, tanto como normas que propendan "a la seguridad y formalidad en el empleo con mirada de género, no solo a las madres, sino a aquellas que se hacen cargo del cuidado de otros".

"También falta incrementar medidas para la contratación de mujeres -hubo intentos, pero muy tímidos-, contar con casas de acogida y mayor número de subsidios habitacionales, de manera que en casos de violencia de género las víctimas no tengan que vivir con los agresores; regular el teletrabajo estableciendo límite de horas y disponibilidad, especialmente en el caso de la mujer trabajadora y cuidadora", agrega.

Una mirada distinta expone Camila Flores, quien declara que, más allá de las leyes, se debe hacer un cambio mucho más profundo, en base a la promoción cultural del rol de las mujeres, poniéndose al mismo nivel que el de los hombres.

"Lo que sí considero súper importante es avanzar en temas tan sensibles como la violencia en el pololeo. Desgraciadamente vemos cómo hoy día en nuestra sociedad hay parejas muy jóvenes, de adolescentes, que comienzan a normalizar el maltrato, la violencia verbal, e incluso física. Yo creo que esa es una norma que podría estar al debe, que todavía está pendiente y que me parece que es bastante necesaria", subraya.

INGRESO BÁSICO UNIVERSAL ANTI BRECHA

Respecto a las medidas orientadas a cerrar la brecha salarial en los próximos años, Alejandra Zúñiga postula que se debe alentar a los hombres a que compartan las tareas de cuidado doméstico, pues es una de las razones que han causado la desigualdad de ingresos. Según la abogada, esto se puede hacer a partir de un Ingreso Básico Universal (IBU) que cumpla con dos requisitos básicos.

"Primero, que se garantice a todos los ciudadanos o residentes, desde el nacimiento. Segundo, que quien asuma el cuidado de otros posea derechos de administración sobre el IBU de sus dependientes, de modo de ver asegurado un sueldo compensatorio lo suficientemente atractivo para alentar cambios en los roles de género, motivando a los hombres a transformarse en cuidadores", indica.

Lorena Fries expresa que, lamentablemente, "mientras el trabajo que realizan las mujeres 24/7 no sea parte del análisis global de su situación en la economía, lo veo difícil", recalcando lo desigual e injusta que es la distribución de este rol, sumada a la falta de reconocimiento político y económico. "Avanzaremos si esta mirada se incorpora al debate público. Si no, seguiremos dejando fuera uno de los nudos que originan la desigualdad que vivimos", denuncia.

En cambio, Camila Flores considera que el país está encaminado a que las mujeres tengan el mismo salario que los hombres, aun cuando han existido impedimentos en el último tiempo, como la disparidad en la recuperación de empleos perdidos en pandemia, con poco más de un tercio de los cupos tomados por mujeres. La parlamentaria plantea que esto se debe a que se prefiere emplear a hombres que a mujeres, y que hay sectores en que a ellas "todavía se las ve como una carga". Sin embargo, piensa que se están haciendo avances progresivos hacia la igualdad salarial.

"Otro dato adicional: las mujeres ni siquiera están buscando trabajo. No han salido aquellas que están desempleadas a buscar empleo porque en muchas familias chilenas la mujer además es la jefa de hogar. Por lo tanto, no solamente tiene que ser la proveedora de recursos para la mantención de sus hijos, sino que también es la que los cuida, y evidentemente salir a buscar trabajo o volver a trabajar podría poner en riesgo su salud y la de sus hijos", señala.

Entre las medidas positivas que se han adoptado, María de los Ángeles de la Paz menciona el posnatal parental, el bono mujer, el subsidio al empleo femenino y la cuota de género para la Convención Constitucional cuya composición se vota en abril.

"Simone de Beauvoir decía que hay que estar vigilantes toda la vida. Esto lo digo porque lo cierto es que se puede avanzar o retroceder, y que la única confianza posible es la que podemos depositar en que hay que seguir luchando y disponerse a ello", recalca.

Que los hombres contribuyan a los cambios

A modo de conclusión, De la Paz hace un llamado a recordar que la igualdad entre hombres y mujeres es tarea de todos, esperando que en el proceso constituyente se tenga una fuerte mirada de género. Por su parte, Camila Flores pide a los hombres que vean a sus pares como iguales en dignidad y derechos, poniendo énfasis a la hora de realizar determinadas actividades.

"Queremos hombres que reflexionen -se deconstruyan, se dice ahora- y actúen para contribuir a los cambios que proponemos desde el feminismo. Es la única manera para que nos dejen de matar", expresa Lorena Fries. En cambio, la diputada Camila Rojas al pensar en la importancia de este día, "en que nos organizamos mundialmente para hacer avanzar nuestros derechos, prefiero no dedicarlo a los hombres".

Y Alejandra Zúñiga comparte las palabras de la fallecida jueza de la Corte Suprema de los Estados Unidos Ruth Bader Ginsburg "Las mujeres solo tendrán igualdad cuando los hombres compartan con ellas la responsabilidad de educar a la nueva generación". 2

La libertad, poder, y autorrealización de los hombres es posible porque las mujeres les regalan su fuerza de trabajo".

Muchas mujeres desempleadas no han salido a buscar trabajo porque además son jefas de hogar y deben cuidar

a sus hijos".

Avanzamos a través de los siglos, pero seguimos siendo ciudadanas de segunda categoría mientras no ejerzamos a plenitud nuestros derechos".

La violencia de género se profundizó brutalmente con la pandemia, y se develó con mucha fuerza la precariedad de lo que hemos avanzado".

Se logró la participación política mediante el voto, pero hoy seguimos luchando porque la participación sea equitativa y sustantiva".

"

"

"

"

"

Las alarmantes cifras de casos de femicidios perpetrados en el país

E-mail Compartir

La Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres ha registrado los casos femicidios en el país desde 2010. Por ejemplo, el año 2016 se contabilizaron 55 asesinatos, y en 2017 se elevaron a 70 muertes, incluyendo suicidios provocados por la violencia de género. En 2018 la cifra llegó a 59, mientras que en 2019 y 2020 fue 65 y 61, respectivamente.

En los últimos cinco años, tres casos han provocado profundo impacto en la comunidad nacional, por la violencia inaudita con que fueron cometidos. El primero fue el brutal ataque perpetrado contra Nabila Rifo en Coyhaique, en 2016, quien terminó con ceguera permanentemente a causa de los delitos de femicidio frustrado y lesiones graves y gravísimas, por los cuales fue condenado Mauricio Ortega Ruiz a dos penas de 12 años y 180 días.

Los otros dos fueron cometidos en la Región de Valparaíso: en el año 2018, en Rinconada de Los Andes, Ámbar Lezcano, de solo un año y siete meses, fue violada y asesinada por la pareja de su tía, Miguel Andrés Espinoza Aravena, quien fue sentenciado a presidio perpetuo calificado por violación con homicidio.

Y en agosto de 2020 fue violada y asesinada al interior de la casa de la entonces pareja de su madre, en Villa Alemana, la joven de 16 años Ámbar Cornejo, cuyo cuerpo fue enterrado en la vivienda. La investigación se encuentra en curso y en ella se encuentran privados de libertad la expareja, Hugo Bustamante, formalizado por femicidio con violación e inhumación ilegal, y la madre de la niña, Denisse Llanos, reformalizada en febrero por violación con homicidio de su hija.

En alusión a casos como estos, la columnista y ex directora de la Escuela de Derecho de la Universidad Diego Portales, María Ester Valenzuela, escribió: "Hoy, el sistema interviene cuando ya es tarde, cuando niños y niñas ya fueron vulnerados. No contamos con efectivos mecanismos de alerta temprana que puedan identificar aquellos que se encuentran en riesgo, ni menos de seguimiento cuando estos egresan del sistema".

En lo que va de 2021, se han registrado 10 femicidios en el país.2