Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Mauricio Morales, doctor en Ciencia Política y académico de la Universidad de Talca (UTalca), explica que se trabajaron tres alternativas al respecto. "La primera, era realizar las elecciones en dos jornadas, dividiendo las papeletas, es decir, un día gobernadores y convencionales y al siguiente, alcaldes y concejales. Esa opción, que era la peor de todas, fue desechada y era la peor, porque estaba hecha a la medida de los alcaldes. Como ellos están acostumbrados a realizar un proceso de movilización electoral el día de los comicios y conocen muy bien las estrategias para acarrear gente, entonces, votando menos personas, lograban que su movilización tuviese más impacto en la elegibilidad que podían tener al final de la jornada", afirma.

La segunda opción es la que se está discutiendo actualmente y la tercera, apunta a lo que se realizaba normalmente, que es un solo día para sufragar. Respecto de esta última, Morales asegura que "en Chile sabemos que la gente se concentra para votar entre las 10 y las 14 horas; ahí se producen las aglomeraciones o el aumento muy significativo de la participación. Por lo tanto, si se establecían horarios exclusivos, por ejemplo, de 8 a 12 para los adultos mayores y luego para el resto de la población, se podía segmentar el padrón y evitar las aglomeraciones, te evitabas la custodia de los votos y las críticas que podrían existir respecto de la transparencia del proceso".

¿proceso limpio y seguro?

Lo último que expone el académico no es menor, tomando en cuenta que la realización de los comicios en doble tanda es algo inédito en el país, lo que puede provocar suspicacias en sectores de la ciudadanía. Al respecto, Morales espera que el proceso "sea con absoluta limpieza y transparencia, pero, evidentemente, hay riesgo de acusaciones de fraude que tengan como propósito deslegitimar el proceso electoral. Por eso mismo, la cadena de custodia es el aspecto crítico en estos comicios y no me parecería extraño que la reforma que está discutiendo el Gobierno, incluya la posibilidad de que los apoderados de mesa participen en este proceso de custodia, con el fin de generar un control cruzado de las urnas de votación".

"Si pensamos que, aproximadamente, vamos a tener entre 40 mil y 50 mil mesas y cada una tiene cuatro urnas, estamos hablando de 180 mil a 200 mil urnas que hay que resguardar, con ayuda de las Fuerzas Armadas y el personal de Servel, pero sería bueno incorporar a los apoderados, con el fin de establecer esta especie de control cruzado", agrega el director del Centro de Análisis Político de la UTalca.

El diputado Auth, en tanto, asevera que "el Servel es un organismo autónomo, responsable de la votación, tiene a las FFAA que podrán garantizar la preservación durante una noche de las urnas. No veo francamente que haya que temer algún tipo de anomalía en el proceso electoral. ¿Cómo no vamos a ser capaces, con la protección de las FFAA y con el carácter autónomo del Servel, de garantizar que las urnas estén protegidas durante una noche?".

De todas formas, el legislador aclara que en condiciones normales "sin distanciamiento social, sin todos los requisitos y protocolos que hay que aplicar por una votación, se podría hacer la votación en un día, con un pequeño número de locales más, en fin; pero si tú agregas alta participación, la inédita elección de cuatro elecciones en una y protocolos sanitarios estrictos, francamente hace imposible que la elección se haga en el mismo número de horas que en una elección cualquiera".

Gonzalo Müller, de forma más escueta, señala que "se puede garantizar (un proceso limpio). Las urnas son resguardadas por las Fuerzas Armadas desde el jueves, sería cosa de sellar las urnas el sábado y que participen en ese proceso apoderados de las distintas listas".

Otras alternativas

Si bien para esta oportunidad se puso sobre la palestra únicamente el método de la elección en dos días, con anterioridad se habían evaluado otras opciones. El mismo Auth comentaba que a inicios de año se estaba discutiendo la posibilidad del voto anticipado, una opción que surgió también en el marco del plebiscito. Pero no fue la única, ya que se tanteó la implementación del sufragio por correo y también el electrónico, aunque este último la eventualidad más remota, tomando en cuenta lo complejo de su implementación.

Consultado por si alguno de estos métodos es mejor que la propuesta del Gobierno, Mauricio Morales advierte que "el voto electrónico es la peor medida que se puede tomar en este contexto. Y particularmente el voto online: esta opción debiese estar absolutamente descartada, debido a las posibilidades de hackeo. El voto electrónico, si lo entendemos como el hecho de que la gente entre en una casilla de votación y se enfrente a una pantalla donde tiene que marcar su preferencia, no va a corregir en nada ni va a acelerar el proceso de votación. Lo que funciona bien no se arregla y en Chile, lo que mejor ha funcionado, han sido los procesos electorales con lápiz y papel. Por tanto, no se debiese innovar en esa materia. Lo que sí podemos discutir es la aplicación del voto anticipado, que podría desarrollarse, pero siempre de manera presencial, jamás a distancia".

"El único mecanismo que garantiza el secreto del voto es el método presencial. Hacerlo por correo, a distancia o postal, no son las mejores opciones para Chile. Lo que sí podemos discutir es, por una parte, el voto anticipado, y por otra, intentar que el Servel realice un proceso de georreferenciación de los electores para asignarlos a los locales de votación más cercanos que estos tengan, respecto de su domicilio, evitando que las personas deban recorrer grandes distancias e incluso, usando el transporte público para llegar a emitir su sufragio", puntualiza el cientista político.

Por su parte, Gonzalo Müller sostiene que más allá de si el voto electrónico o a distancia son mejores o peores opciones, "lo que sí sé, es que son mucho más difíciles de implementar a 45 días de la elección. En el caso del voto electrónico, nos podemos demorar meses en tratar de tener un sistema que sea seguro, que dé garantías y siempre hay críticas: por ejemplo, Perú retrocedió y ya dejó de usar el voto electrónico por haber presentado problemas".

"En términos del voto anticipado -dice-, también requiere una logística mucho mayor, más compleja y difícil de implementar a 35 días de una elección. Pero es una alternativa razonable para pensar hacia futuro. Sería bueno que empezáramos a legislar no pensando en mañana o pasado mañana, sino que trabajar con instituciones que nos permitan proyectarnos a diez o veinte años plazo".

Una opinión similar tiene el diputado Pepe Auth, quien recalca que "ninguna modificación relevante tú la puedes hacer a tan pocos días de la elección. De hecho, en la discusión del voto anticipado yo la voté en contra, porque el Servel dijo que no estaba en condiciones de garantizar la seguridad, porque consistía en que tú votaras unos días antes y que luego se creara un padrón especial para esa votación. Obviamente, a 40 días de la elección, eso es francamente imposible. En cambio, el Servicio Electoral ha dicho que está en perfectas condiciones de generar la elección en dos días, porque no obliga a un nuevo padrón, ni a distintos locales, simplemente lo que tiene que concentrarse es garantizar la seguridad de las urnas".

En ese sentido, al parlamentario apoya la creación de un padrón electrónico, enfatizando que esta idea "significa que en todos los locales de Chile esté el registro de todos los electores; y por lo tanto, si tú te encuentras en Punta Arenas y está alojando en un hotel determinado, puedas ir a votar en el local más cercano de ese lugar. O que la gente que vive en Valparaíso, y que tiene un local a dos cuadras de su casa, pero tiene que ir a votar a un colegio que está a veinte cuadras -porque ahí está su mesa-, pueda sufragar en el centro más cercano de su hogar". 2

Si se garantiza la protección de las urnas, podemos garantizar una elección masiva en términos de participación".

En el caso del voto electrónico, nos podemos demorar meses en tratar de tener un sistema que sea seguro".

Lo que funciona bien no se arregla, y en Chile lo que mejor ha funcionado han sido los votos con lápiz y papel".

"

"

"

MISMOS VOCALES Y SIN CONTEO el sábado: elementos fundamentales del proceso

E-mail Compartir

Sobre el rol de los vocales de mesa en los comicios, Mauricio Morales puntualiza que "van a ser los mismos que van a funcionar el sábado y el domingo y, aparentemente, en los horarios en que históricamente ha funcionado esto, sin realizar el conteo de los votos el sábado; eso sería francamente impresentable, porque esos resultados pueden determinar la participación electoral del día siguiente, para bien o para mal. Se les va a subir el pago, lo que parece una decisión muy razonable, toda vez que las personas que van a ejercer esta función, tendrán que estar 20 horas dedicadas solamente a esto. Y el hecho de haber renovado vocales, creo que no era la mejor opción, porque los actuales ya están entrenados". Gonzalo Müller, en tanto, apunta a que "recordemos que van a ser dos días de votación, pero es un solo proceso, desde que abre la mesa el sábado en la mañana, hasta que se cierra el domingo y se abren las urnas para realizar el conteo, todo eso, es un solo proceso, que se realizar ahora en dos días. Por lo tanto, tienen que ser los mismos vocales los del sábado y el domingo. Creo que hubiese sido ideal aumentar los locales, pero en muchas comunas, varios de los colegios que se usan como centros de votación, están siendo utilizados para el proceso de vacunación. Entonces, no en todas las comunas había colegios disponibles para poder ampliar". Por último, el diputado Auth señala que "se puede doblar la cantidad de vocales, pero debe haber continuidad de algunos a lo menos, es decir, lo que tú puedes hacer es agrandar el número, de manera que puedan tener turnos, pero es indispensable que el mismo grupo sea el responsable los dos días y no un grupo completamente nuevo el domingo, respecto del grupo del sábado; porque si no tú ralentizas el proceso, los vocales tienen que afiatarse, tiene que conocerse y una vez que ya se ha hecho, las cosas andan más rápido. Por lo tanto, yo no cambiaría todo el grupo, pero por supuesto, si haces que en lugar de tener cinco personas sorteadas, tienes ocho personas sorteadas, siempre va a haber cuatro el sábado y cuatro el domingo, y que como presidente se elija a aquel que pueda estar el sábado y el domingo". 2