Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El "bendito" y omnipresente control de tracción

E-mail Compartir

Poco a poco comienza a hacerse más visible en las fichas técnicas de los autos que cotiza el consumidor el concepto de "control de tracción". Muchas marcas lo valorizan como un agregado por el cual se debe pagar más, mientras que para otras es una "base".

En rigor este atributo es un sistema de seguridad presentado en la industria automotriz por Bosch, en 1986, y diseñado para prevenir la pérdida de adherencia de las ruedas y que consigue evitar que los neumáticos patinen cuando el conductor se excede en la aceleración del vehículo o el suelo está con serios problemas de adherencia.

El sistema de control de tracción emplea los sensores del ABS para detectar si una de las ruedas delanteras gira a diferente velocidad respecto a las traseras. Cuando esto llega a pasar, es capaz de cortar la inyección de combustible con el fin de que las ruedas disminuyan su velocidad y queden entregadas a un deslizamiento incontrolable.

ASISTENCIA, NO SEGURO

No obstante, los sistemas de control de tracción más utilizados aplican el ABS a la rueda que patina o reducen la potencia del motor cuando se detecta el deslizamiento del caucho. Estos sistemas retardan la potencia de una, dos, tres o las cuatro gomas, según la transmisión del automóvil, cuando una de ellas pierde tracción.

Todo esto sale a mitigar el deslizamiento y favorecer la correcta y segura dirección de la marcha. En suma, esta asistencia intentará recuperar adherencia al piso con las siguientes acciones: retardar o suprimir la chispa a uno o más cilindros; bajar la inyección de combustible a uno o más cilindros; y frenar la rueda que ha perdido adherencia.

Lo crucial es no olvidar que se trata de una asistencia y no de un seguro contra conducción irresponsable. El exceso de confianza en el control de tracción podría deteriorar otros aspectos mecánicos del auto. t

La Ford F-150 se estrena con pergaminos en el mercado local

E-mail Compartir

Parece ser tiempo de atractivas y contundentes novedades en el mercado de las camionetas en Chile, y acaso una que ya atrapa las cámaras y portadas es la llegada de la nueva generación de la Ford F-150. El arribo de este producto crucial en la operación mundial del fabricante estadounidense viene precedido de significativos laureles, como haber sido elegida en enero como "Pick Up del Año 2021" en Norteamérica. Anteriormente, a finales de 2020, ya se había adjudicado el galardón "Green Truck of the Year" en atención al estreno de su nuevo tren motriz híbrido.

La F-150 que esta semana llega al país se construyó desde cero para ésta, su 14° generación. Claro que su fórmula repite el libreto de la anterior en la horma más elemental: chasis de acero de alta resistencia, mientras que la carrocería está fabricada completamente en aluminio de grado militar. "Esto es lo que pasa cuando combinas potencia superior con inteligencia y diseño ajustados con precisión. Una bestia inteligente. Una carrocería de aleación de aluminio de grado militar, de alta resistencia e implacablemente robusta, y bastidor de acero de alta resistencia sometido a pruebas rigurosas con una nueva tecnología más productiva e inteligente", afirman desde Ford.

AUTONOMÍA

El jurado que le dio por quinta vez el reconocimiento de mejor pick up por encima de las también finalistas Jeep Gladiator y RAM 1500 TRX tuvo en cuenta la supremacía comercial del segmento, innovación, diseño, seguridad, el manejo, la satisfacción del conductor y la relación entre su precio y las prestaciones. La camioneta ya se había coronado como la mejor de todas en los años 1996, 2004, 2009 y 2015.

La premiada F-150 2021, que afirma ser la más capaz, tecnolígica, versátil y poderosa de toda su historia, dispuso una gama de seis motorizaciones: un V6 3.3 bencinero, dos alternativas V6 Ecoboost de 2.7 y 3.5 litros y un V8 de 5.0 litros, aunque la gran vedette es una nueva versión híbrida bautizada como Powerboost y que une el propulsor V6 Ecoboost 3.5 litros con uno eléctrico de 35 kW, en tándem con la caja automática de 10 velocidades, que puede llegar a una autonomía de hasta 1.126 km, además de poseer la fuerza para arrastrar 5.443 kilos. Sorprendente. La paleta de su ingeniería mecánica se completa con un diésel Powerstroke.t

Las claves del Kicks 2021 que llega en abril

E-mail Compartir

Ante el poco stock disponible de autos nuevos, las marcas optan por estrategias como las preventas, sobre todo cuando el modelo es un hit de ventas, como es el caso del compacto SUV Nissan Kicks, que anuncia el desembarco de su renovada versión 2021 fabricada en Resende (Brasil). Este proceso online se extenderá hasta la primera semana de abril, para proseguir con la presentación y esperada entrega a sus nuevos dueños, por cierto con el cartel de ser el cuarto ejemplar más vendido durante 2020 en Chile de todo su segmento, que lideró el chino MG ZS.

Si bien hay cambios en el próximo estreno, lo que se mantiene es la propulsión sobre la base de un motor gasolinero de 1.6 litros con 118 caballos de fuerza y un torque de 149 Nm. La transmisión manual es de cinco relaciones, mientras que la automática es del tipo CVT de variación continua. Toda la camada, en tanto, ofrecerá tracción delantera 4x2.

Su atractivo diseño dice sobresalir gracias a sus característicos faros LED en forma de búmeran, parrilla V-motion y el techo flotante que pretende siempre dar un toque de elegancia.

El Kicks 2021 asomará en cuatro versiones: New Sense MT, Advance MT, Advance CVT y exclusive CVT, que permitirán elegir entre conducción mecánica y automática CVT; además de una variedad de ocho colores y cinco opciones Bi-tono para la modalidad Exclusive CVT.

HASTA 18 KM/LITRO EN CARRETERA

De acuerdo con las pruebas de homologación oficial en el organismo 3CV, el Kicks con caja automática entrega 12,4 km/litro en ciudad y 17,8 km/litro en carretera, registrando un mixto de 15 km/litro. La versión mecánica, con el mismo motor que llega el modelo 2021, apunta 11,1 km/litro en ciudad y 18 km/litro en carretera, con un mixto de 14,6.

El SUV compacto de 4,3 metros y un generoso despeje del suelo de 20 cm, incluirá seis airbags desde la versión de entrada "Sense MT", en una jugada de la casa nipona por subir los estándares de seguridad. Igualmente, toda la gama posee sistema de monitoreo de presión de neumáticos (TPMS), aunque el control de velocidad crucero figura en Advance CVT y Exclusive CVT y alerta de punto ciego (Exclusive CVT). Además, se suman algunas de las actuales tecnologías como monitor de visión periférica de 360° (AVM) + el detector de objetos en movimiento (versión Exclusive CVT).

Los precios de lista parten en $13.830.000 en la versión Sense MT, hasta los $17.830.000 de la versión Exclusive CVT. t