Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Covid-19 eleva en 539% cifra de mujeres que no buscan trabajo por cuidado de terceros

BOLETÍN. Según INE, durante el peak de la pandemia casi un millón 300 mil personas se mantuvieron al margen del mercado laboral por motivos asociados a la crisis sanitaria.
E-mail Compartir

Redacción

Una nueva radiografía al impacto que ha tenido el coronavirus en la economía y, específicamente, en el empleo, dio a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a través de su boletín estadístico "Género y empleo: impacto de la crisis económica por el Covid-19".

Según el informe, durante el peak de la pandemia, es decir en el trimestre móvil mayo-julio de 2020, un total de 1.286.673 personas declararon que la principal razón para no buscar trabajo tuvo que ver con el virus.

Pero el foco principal del documento es la situación de las mujeres, que si bien no son las más afectadas en términos de cantidad de empleos perdidos, sí lo son en cuanto a su tasa de participación en el mercado laboral (ver recuadro).

Uno de los resultados más relevantes dice relación con las labores de cuidado que realizan miles de mujeres, y que han sido consideradas por diversos estudios como una de las principales barreras para la participación laboral femenina.

El boletín, elaborado en base a los datos de la Encuesta Nacional de Empleo, reveló que las personas que no buscaron trabajo remunerado por estar al cuidado de terceros y por tener bajo su responsabilidad las labores domésticas registraron un alza de 172% en doce meses. Más aún, si solo se considera a las mujeres, el alza es de 593%.

Las cifras tienden a estabilizarse hacia fines del año pasado, ya que en el trimestre octubre-diciembre disminuyó la cantidad de personas que declararon no buscar empleo por estas razones, llegando a 343.383 personas. Sin embargo, el 57,4% de quienes continuaban declarando este motivo eran mujeres.

Quehaceres domésticos

Las cifras muestran que se trata de un problema estructural, ya que en muchos casos la imposibilidad de trabajar proviene de situaciones anteriores a la pandemia. Entre octubre y diciembre de 2020 el 33,9% de las mujeres adujo razones familiares permanentes para no buscar trabajo, es decir, tener que realizar trabajo doméstico y de cuidados no remunerados en sus hogares. En cambio, para los hombres la principal razón es estar estudiando, con 38,4%. Además, solo 1,7% de los hombres que no buscan trabajo lo hacen por razones familiares permanentes.

"Las mujeres no están participando del mercado laboral por tener que realizar cuidados y quehaceres domésticos. Esta situación se acentuó en pandemia, debido al cierre de escuelas, jardines infantiles y salas cunas, que operan como lugar de cuidados para niños y niñas", concluyó el INE.

53,3% alcanzó la participación de la mujer en el mercado laboral entre noviembre de 2019 y enero de 2020, el mejor registro hasta ahora.

Participación femenina no repunta

E-mail Compartir

Históricamente, debido a la división de género en el trabajo, las mujeres han participado menos en el mercado laboral. La mejor cifra se logró entre noviembre de 2019 y enero de 2020, cuando la tasa de participación femenina llegó a 53,3%. La pandemia produjo un severo retroceso, ya que entre abril y junio del año pasado dicha cifra cayó hasta 41,2%. Para los hombres, en su peor momento (mayo-julio de 2020), la tasa de participación llegó al 62,7%. En el último trimestre del año pasado cuatro de cada 10 mujeres en edad de trabajar estaban ocupadas, mientras que para los hombres las cifras fueron 6 de cada 10.

Exportaciones superan los US$ 7.000 millones en febrero

ECONOMÍA. Mayores aumentos fueron en el agro, donde destacan las cerezas.
E-mail Compartir

Un positivo comportamiento mostró el comercio exterior de Chile durante el mes de febrero, según las cifras dadas a conocer este lunes por el Banco Central. De acuerdo al instituto emisor, en el segundo mes del año los envíos al extranjero alcanzaron un valor total de US$7.071 millones, lo que representa un 40,9% más que el monto exportado en el mismo mes de 2020.

La minería anotó los mejores resultados al totalizar envíos por US$4.133 millones, esto es un 60% más que en febrero del año anterior. La cifra estuvo fuertemente impulsada por el cobre, que logró ventas al exterior por US$ 3.879 millones, es decir 65,3% más que hace doce meses.

Sin embargo, los mayores aumentos se registraron en el rubro agropecuario. El sector registró exportaciones por US$1.031 millones en dicho mes, lo que significa un incremento de 71,8% en comparación con el mismo periodo de 2020.

Con US$908 millones exportados, la actividad frutícola logró un desempeño sobresaliente aumentando en 77,6%. Y uno de los productos más destacados en sus ventas fue la cereza, cuyos envíos crecieron en 644,9%, representando casi la mitad de las frutas chilenas exportadas.

En tanto, un crecimiento mucho más moderado mostraron los productos industriales, con US$1.908 millones y un alza de 3,5%.

Importaciones

De acuerdo a las cifras del Banco Central, las importaciones también crecieron en febrero, totalizando US$ 6.018 millones y creciendo 31,5% respecto al mismo mes del año pasado.

Uno de los segmentos con mayor aumento fue el de los bienes de consumo, que tuvieron un alza de 36,7% con compras por US$1.762 millones. Dentro de esta categoría destacan los bienes durables, que crecieron en un 78,8% en doce meses.

Lo anterior va en línea con el Volumen de Importaciones del Retail, indicador de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) que da cuenta de un aumento de 20,2% en el cuarto trimestre de 2020. Aunque los bienes semidurables, como calzado y vestuario, anotaron retrocesos en el periodo, productos durables como los electrodomésticos crecieron un 72,7%.

Según la CNC, los positivos resultados para este tipo de bienes estarían relacionados con la mayor disponibilidad de recursos por los retiros del 10% de los fondos previsionales.

US$4.133 La minería anotó los mejores resultados al totalizar envíos por US$ 4.133 millones.