Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Comercio porteño señala que está "pagando los platos rotos"

ECONOMÍA. Enfatizan que no se justifica aplicar la medida solo a Valparaíso y que representa un duro golpe a la reactivación de la ciudad.
E-mail Compartir

Uno de los sectores que recibe directamente las consecuencias del retroceso es el comercio que, junto a los servicios turísticos, deben ser los más afectados con las restricciones que impone una medida extrema como la cuarentena.

Y en Valparaíso esta decisión de la autoridad no fue bien recibida por la mayoría de los actores. Al contrario, manifestaron que no se justifica y exigen una explicación, pues advierten que hay comunas con índices similares, como Viña del Mar, que no sufrieron modificaciones.

"Claramente, es una pésima medida y una vez más para Valparaíso. Y a todas luces, no resiste ningún análisis desde el punto de vista sanitario, porque tenemos la misma tasa de contagio de Viña del Mar, que sigue en fase 2. Todo el tratamiento desde el inicio de la declaratoria de pandemia ha sido tratar las dos comunas de manera similar y eso no ocurrió, rompiendo toda lógica", comentó el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, Marco Brauchy, quien apunta sus dardos contra las autoridades de salud y el Gobierno.

"Desde marzo a octubre de 2020 se nos tuvo encuarentenados como argumento para controlar la pandemia, luego avanzamos y volvimos a retroceder debiendo suspender todas las actividades de fin de año, toda la que pudiera haber sido reconfortante en términos de un año perdido para todo el ecosistema turístico", agregó, insistiendo en que no hay ninguna lógica

"Esta medida no responde a ninguna lógica y argumento sanitario. Acá hay una decisión política que atenta contra la estabilidad y con ella el relato que algunos han querido instalar de que Valparaíso se cae a pedazos puede ser consistente. Hemos cumplido como sector a cabalidad cada una de las exigencias de protocolo sanitario y, aun así, Valparaíso sigue recibiendo estas medidas que atentan contra el ecosistema productivo", manifestó.

Medida injusta

El presidente de la Cámara de Comercio de Emprendedores, Raúl Rojas, indicó que este nuevo golpe es injusto.

"Lamentamos profundamente la medida del Gobierno, que deja de lado a un sector de la ciudad que le ha costado tanto pararse, como es el comercio, y donde ni siquiera ahora contamos con turismo. Lamentamos que nos hagan pagar los platos rotos como lo han hecho todo este tiempo", dijo.

"Hay comunas con tasas de contagio mucho mayor que aún están en fase 2 y muchas en fase 3. Pienso que el Gobierno tiene una fijación con Valparaíso y la situación es intolerable".

En tanto, el presidente (i) de la Federación de Servicios Turísticos de Valparaíso (Fesetur), Claudio Nast, apuntó que "acá hay una decisión política porque no se entiende que solo Valparaíso es la que retrocede dentro de la región. Y pensamos que eso está mal porque no se puede hacer una distinción por eso".

"Valparaíso y Viña del Mar están conurbados, son uno solo y las cifras son similares. Eso lo vemos muy mal y no puede ser, porque afecta a toda una ciudad", remarcó el líder gremial.

Golpe a la reactivación

El presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), José Pakomio, indicó que "las restricciones y medidas implementadas por las autoridades con el fin de controlar la pandemia y promover el distanciamiento físico, muy necesarias para cuidar la salud de las personas, han afectado fuertemente la actividad económica local, especialmente al comercio y el turismo".

"Lo vemos con preocupación (...) porque sabemos que una medida de este tipo significa un golpe a la reactivación económica", agregó el timonel de la CRCP, recalcando que el sector ha cumplido con todas las medidas y protocolos sanitarios.

"Lo vemos con preocupación (...) porque sabemos que una medida de este tipo significa un golpe a la reactivación económica".

José Pakomio, Presidente de la CRCP

5.00 horas A las 5 de la madrugada de este jueves, Valparaíso entrará a la fase 1 de Cuarentena del plan Paso a Paso.

Políticos cuestionan el confinamiento ad portas de elecciones

PANDEMIA. Dudas transversales por el momento en que la fase 1 es dictada.
E-mail Compartir

Diversos cuestionamientos en el mundo político regional generó la medida de cuarentena anunciada para este jueves en Valparaíso, debido al momento en que se aplica la fase 1, pues justamente es a un mes de las elecciones del 11 de abril, existiendo, a su vez, preocupación por las ayudas sociales pendientes.

El diputado UDI Osvaldo Urrutia comentó que "por supuesto que esta medida genera inconvenientes en todos los sentidos, entre ellos el hecho que este jueves comienza el período de campaña para las elecciones del 11 de abril", pero señaló que "hay otros problemas mayores asociados a la cuarentena, como el impacto en la economía y el comercio local de Valparaíso, que ya viene alicaído desde el estallido social, por lo que nos fuerza como Estado a agilizar la entrega de ayudas sociales a las familias vulnerables y que más lo requieran".

Jorge Brito, diputado de RD, señaló no entender la medida "si esta es solo acotada a la comuna de Valparaíso, como ahora. El Gobierno tiene que comprometerse con ayudas sociales para las familias, no puede ser que se decrete cuarentena y la mitad de la población no tiene acceso a ingresos para poder sobrevivir". Además, dijo respecto a las elecciones del 11 de abril, que "es necesario que adecuemos mecanismos digitales que permitan equiparar la cancha entre las candidaturas. En cuarentena, con un proceso eleccionario encima, la participación se va a ir mermando".

El senador Juan Ignacio Latorre (RD) manifestó que quiere conocer "cuáles son los criterios para aplicar cuarentena para Valparaíso y no para Viña del Mar, al mismo tiempo que se generan señales como apertura de casinos y otros, que generan confusión en la ciudadanía y cierta sensación de relajo. Mi llamado al seremi y a la autoridad central es a que expliquen con mucha transparencia los criterios de esta decisión, pues para que sea efectivo el cumplimiento, la gente necesita comprender el sentido de estas medidas; de lo contrario, solo se genera confusión, sospecha, ruido político y se desvía el foco de lo central, que es lo sanitario".

"Incoherente"

En tanto, el diputado Rodrigo González (PPD) sostuvo que "debemos celebrar que por fin el Minsal se haya convencido que es necesario hacer una cuarentena bien hecha, que cubra Valparaíso, pero sin dejarlo desconectado de Viña del Mar, porque resulta incoherente que la gente que está en Valparaíso se vaya a refugiar a Viña del Mar".

Nataly Campusano, core de CS, manifestó que le causa extrañeza que la cuarentena sea solo para Valparaíso y espera "que no sea una medida solo para limitar la participación por el 8M u otras manifestaciones anunciadas para marzo, y se tome en consideración lo que pasa en Viña del Mar y la zona costa. Llamo a la autoridad a que transparente por qué solo hay cuarentena en Valparaíso".

En tanto, el diputado Andrés Celis (RN) respaldó la decisión ministerial, diciendo que "lo que aquí ha preponderado no es una razón o un motivo político partidista o de carácter ideológico, sino que los argumentos que existen son de carácter político sanitario". Criticó, además, los dichos del alcalde Jorge Sharp: "Me parecen absolutamente injustos, infundados y de carácter pasional, los ataques que hace el alcalde Sharp".

"La gente necesita comprender estas medidas; de lo contrario, se genera confusión, sospecha, ruido político y se desvía el foco".

Juan Ignacio Latorre, Senador RD

"Genera inconvenientes en todos los sentidos, este jueves parten las campañas para las elecciones de abril".

Osvaldo Urrutia, Diputado UDI

Puerto garantiza continuidad de las operaciones en el peak de la temporada

VALPARAÍSO. Exportaciones de frutas a mercados como el de Estado Unidos están en pleno apogeo.
E-mail Compartir

El puerto de Valparaíso remarcó ayer que su sistema logístico no se verá afectado por la cuarentena, sobre todo en momentos clave para la exportación de frutas.

"En esta oportunidad, la cuarentena nos llega en el peak de la operación, con mucha transferencia de fruta, pero estamos preparados para darle continuidad a las operaciones, con todo un aprendizaje de buenas prácticas implementadas desde el año pasado", dijo el gerente de Logística de EPV, Juan Marcos Mancilla, recordando que pronto se vendrá el cierre de las exportaciones hortofrutícolas para un mercado importante como es el de Estados Unidos a través de la marketing order.

"Durante la pandemia hemos podido sostener la operación diariamente, implementando medidas de cuidado que permitan contar con un espacio seguro para los trabajadores", subrayó.