Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Líderes regionales plantean deudas en materia de equidad

DÍA DE LA MUJER. Pese a los avances en distintas áreas, las brechas de género persisten, incluso en aquellas esferas con mayor participación femenina.
E-mail Compartir

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, distintos temas, como el rol femenino en los diversos ámbitos laborales, han recobrado fuerza al interior del debate público. A raíz de esto, algunas de las mujeres más relevantes a nivel regional han ofrecido un análisis de la situación a partir de sus áreas.

"Las mujeres contribuimos al desarrollo y crecimiento del país, contribuimos con su idiosincrasia. Este día nos permite reflexionar, nos sensibiliza y nos debe interpelar", sostuvo la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, en la vocería que realizó con motivo del 8M. "Si bien hemos avanzado, (...) aún tenemos grandes desafíos, y el principal es avanzar hacia una cultura que nos reconozca como ciudadanas de primera categoría, que nos reconozca igualdad de derechos y plena equidad, pero sobre todo, iguales condiciones", dijo.

De la misma forma, pese a que valoran los avances que se han dado con el tiempo y el esfuerzo de muchas mujeres, las líderes de la región advierten que aún queda por delante un largo recorrido.

En la educación

Para Violeta León, actual presidenta del Colegio Regional de Profesores, la lucha por la equidad debe abordarse colectivamente. "Las mujeres somos la mayor fuerza laboral en el mundo de la docencia -según datos del Mineduc, un 73%-, pero en pos de la construcción de un sistema educativo más justo, igualitario y orientado a la disminución de las brechas de género, necesitamos un diálogo entre toda la comunidad educativa", dice.

León reconoce que dentro del gremio persisten las diferencias en términos salariales, de acceso a puestos directivos y estereotipos asociados al rol de la mujer. "Y todavía se viven muchísimas desigualdades de género en la escuela", agrega, explicando que el sistema educativo es precisamente uno de los factores que más incide en perpetuar estos patrones.

En la salud

La enfermería es otra de las profesiones que históricamente ha tenido una participación mayormente femenina, pero tal como señala Andrea Rastello, presidenta del Colegio Regional de Enfermeras, ello no le ha eximido de presentar este tipo de problemas. "Hay una mirada en el área de la salud que a veces genera que se escuche más a los hombres que a las mujeres. De hecho, tenemos un subsecretario de Redes que planteó que las enfermeras deben ser bonitas y no inteligentes", recuerda.

Según sostiene, "la pandemia ha generado retrocesos que han afectado principalmente a las mujeres, sea porque nos demanda una doble o triple presencia, o por su situación laboral precaria. Yo creo que la pandemia tiene un rostro de mujer: desde la primera línea, donde sobre un 70% son mujeres, hasta sus consecuencias no solo de salud, sino también económicas y sociales".

En el sector público

Frente a este mismo tema, Mabel Zúñiga, presidenta del Consejo Regional de la ANEF, asegura que "las relaciones salariales y los niveles de trabajo, sobre todo ahora a propósito del teletrabajo, han significado un alto costo y una doble explotación para las trabajadoras públicas". "Hemos sido las más vulneradas en términos de despidos y la mayoría está en condiciones de precariedad laboral absoluta, de trabajo a honorarios", denuncia.

"Tenemos mucho que decir, también, de los protocolos de abuso y de acoso que no se cumplen y no se desarrollan en los servicios públicos. Indudablemente, para nosotras la necesidad de poner de relieve en las demandas de las mujeres nos parece relevante y es una lucha que tenemos que continuar dando", indica.

En la cultura

Nélida Pozo, directora ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) y exseremi de las Culturas, asegura respecto a su área que "tanto en la literatura como en el cine y otras artes, las mujeres siempre han sido relegadas a una segunda posición. No solo no son las directoras ni las escritoras, sino que dentro de la ficción tampoco son protagonistas. Y cuando lo son, tienen menos espacio".

Atribuye estas inequidades al hecho de que "las mujeres hemos vivido siempre con más exclusiones y hemos tenido que cumplir con muchas exigencias a lo largo de la vida", por lo que propone, al igual que la mayor parte de las líderes, "reforzar la igualdad de género en materia de políticas públicas".

" Aún tenemos grandes desafíos, y el principal es avanzar hacia una cultura que nos reconozca como ciudadanas de primera categoría, que nos reconozca igualdad de derechos y plena equidad".

Valentina Stagno Seremi de la Mujer y Equidad de Género

" Tanto en la literatura como en el cine y otras artes, las mujeres siempre han sido relegadas. (...) Hemos vivido siempre con más exclusiones y hemos tenido que cumplir con muchas exigencias".

Nélida Pozo Directora Parque Cultural de Valparaíso

" En pos de la construcción de un sistema educativo más justo, igualitario y orientado a la disminución de las brechas de género, necesitamos un diálogo entre toda la comunidad".

Violeta León Pdta. Colegio Regional de Profesores

"La pandemia ha generado retrocesos que han afectado principalmente a las mujeres, sea porque nos demanda una doble o triple presencia, o por su situación laboral precaria".

Andrea Rastello Pdta. Colegio Regional de Enfermeras

"

Cifras de violencia intrafamiliar se mantienen en alza

REGIÓN. Carabineros busca nuevas alianzas para revertir la situación.
E-mail Compartir

En el marco del Día Internacional de la Mujer, preocupantes cifras arrojó el balance general que realizó la Fiscalía Regional en lo que respecta a la violencia intrafamiliar (VIF). Las estadísticas dan cuenta que durante 2020 ingresaron 13.073 casos por VIF, de los cuales en su mayoría fueron episodios de lesiones físicas, con un 46% de los casos totales, mientras que en segundo orden se registraron las amenazas, las que ascendieron a un 39%.

Producto de esta sensible materia, la Unidad Regional de Atención de Víctimas y Testigos (Uravit) recibió a 13.612 personas que llegaron producto de las mismas causas antes mencionadas. A 8.189 de ellas, un poco más de la mitad de las denuncias, se les aplicó una medida de protección en contra del agresor.

En lo que respecta a lo que llevamos de 2021, ya se han formalizado a 598 personas por violencia intrafamiliar en la Región de Valparaíso. Además, han ingresado 2.179 causas por el mismo motivo, número alarmante considerando que aún no termina ni siquiera el primer trimestre del año, aunque si se comparamos con 2020, la cifra bajó en un 8,56%.

Femicidios

En el informe de la institución se detalló, además, la lamentable cifra de seis femicidios durante 2020, además de 14 casos que no lograron ser consumados, en los que en más de la mitad los agresores fueron el conviviente o expareja de la víctima.

Por su parte, en lo que va de 2021, ya están en investigación dos episodios de estas características, uno de ellos con la causa judicial en curso, cuyo culpable está en prisión preventiva tras darle muerte a una mujer en el sector de Achupallas.

Plataforma prevención

Con el objetivo de reducir las cifras anteriores, Carabineros de la V Zona firmó un convenio con la empresa SoSafe, aplicación de seguridad que "permitirá dar aviso inmediato a un Centro de Monitoreo de la app, quienes se contactarán por chat y/o teléfono con la víctima, lo que será monitoreado por la Unidad Regional de Víctimas y Testigos", según detalla Carlos Fernández, gerente comercial de la empresa.

La herramienta, que se venía usando desde el año pasado en un plan piloto, permite crear medidas de protección en contra de los agresores. "Desde enero a la fecha, ya se ha otorgado a casi cien víctimas en toda la región", señaló Gonzalo Marks, jefe regional de la Uravit.

"(La herramienta) permitirá dar aviso inmediato a un Centro de Monitoreo de la app, quienes se contactarán por chat y/o teléfono con la víctima".

Carlos Fernández, Gerente comercial SoSafe

"Desde enero a la fecha, ya se ha otorgado (la aplicación) a casi cien víctimas en toda la región".

Gonzalo Marks, Jefe Regional de la Unidad de Atención de Victimas y Testigos

13.073 denuncias de violencia intrafamiliar se registraron durante 2020. El 46% de ellas por violencia física.

6 femicidios hubo en la región el año pasado. Dos más que en 2019. Este año ya se consumó uno.