Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Luis Schwaiger rivera, candidato de UPA a la alcaldía de la Ciudad Puerto:

"El proyecto del Frente Amplio en Valparaíso no significó ningún cambio en la vida de las personas"

E-mail Compartir

Joaquín Torres Tagle

Empleo y desarrollo económico son los temas clave que aborda Luis Schwaiger, licenciado en antropología y candidato a alcalde por Valparaíso. Argumenta que todas las administraciones anteriores han tenido culpa en la difícil situación que se encuentra la comuna, y que el actual alcalde, Jorge Sharp, no dejó sentadas las bases para poder solucionar los problemas de fondo en vivienda, infraestructura o transporte.

Durante la pandemia comenzó a trabajar a honorarios en las cuadrillas de aseo del municipio, a pesar de los riesgos sanitarios que ello implica. Y aunque nació en la Ciudad Puerto, estudió en Valdivia y postuló a diputado por esa zona en 2017, pero sin éxito. Militante del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) y representante del colectivo "Valparaíso en pie", competirá en la plataforma de Unión Patriótica (UPA).

- ¿Cómo puede superar Valparaíso la difícil situación en la que se encuentra?

- El tema principal de Valparaíso tiene que ver con el empleo y con el desarrollo económico, cuestión que viene hace décadas, que no le podemos achacar solamente a la actual administración, que por cierto tiene una responsabilidad por no presentar una alternativa real. La falta de condiciones para que se desarrollen actividades productivas en la comuna es una responsabilidad que le cae a todos los sectores que han estado a cargo de la municipalidad. Lo que ellos han conseguido en parte es que un solo sector de la comuna se vea beneficiado, fundamentalmente lo ligado al puerto y al gran comercio, no al detallista que ha sufrido las consecuencias.

- ¿Cuál es su propuesta para generar empleos?

- Hemos planteado formalizar al comercio ambulante, reconocerlos y no criminalizarlos. Que puedan pagar permisos y la municipalidad otorgar facilidades para la actividad, que esta se desarrolle en condiciones de dignidad y en zonas donde esté permitido. Hay que tender una mano al comercio minorista y pymes, que son sectores muy tradicionales: calle Victoria, Condell, Esmeralda, Barrio Puerto. Nuestra propuesta es trabajar en una estrategia que combine turismo con el comercio. El turismo debe incorporar e incluir no solo al casco histórico, sino a la población de otros cerros de Valparaíso, creando condiciones para que en los cerros se puedan desarrollar iniciativas comunitarias y colectivas de emprendimiento. Por último, hay que trabajar en iniciativas que permitan atraer mayor inversión productiva.

- ¿Qué opinión tiene del proyecto Terminal 2?

- Responde al interés de expansión portuaria que hasta el momento no ha traído ningún beneficio a Valparaíso. Hay una ley que impide que las grandes empresas de la zona terminen tributando en la comuna, y esa es una cuestión que hay que resolver. No podemos tener una actividad portuaria tan significativa, que finalmente no implique recursos para la ciudad, salvo el empleo que ha sido cada vez menos. El proceso de privatización del puerto ha significado que una gran masa de trabajadores portuarios terminara como comerciantes ambulantes.

- Otro proyecto emblemático, el Parque Barón, tiene reparos de la Contraloría...

-Ha sido un proyecto, que si bien trae inversión, termina siendo marginal. No hay en ninguno de estos grandes proyectos un beneficio para la comuna. Reproducen la concentración de la riqueza y aumentan la desigualdad. Necesitamos proyectos de inversión pública con impacto social significativo. Hoy día tenemos en Valparaíso poblaciones sin agua potable ni alcantarillado, miles de familias que viven en condiciones del siglo XIX, sin caminos pavimentados, sin infraestructura pública, sin juegos infantiles.

- ¿Cómo evalúa la gestión del alcalde Jorge Sharp?

- La evalúo de manera deficiente. Si bien se han hecho algunas cosas, todos los alcaldes las hacen. Ha reproducido los acuerdos y las alianzas entre los sectores que controlan la actividad social y política de la comuna. El proyecto del Frente Amplio, con el que Jorge Sharp llega a la alcaldía, no significó ningún cambio en la vida de las personas, y los pocos proyectos que podríamos destacar, finalmente terminan siendo insuficientes en un lapso de cuatro años. Sigue existiendo una deuda en vivienda, con los trabajadores de la educación, problemas de conectividad. Son problemas que no se pueden mejorar en cuatro años, pero tampoco está la base ni las condiciones para mejorarlos en cuatro años más.

- Usted compitió como candidato a diputado por Valdivia (Distrito 24) en 2017. ¿Por qué presentarse ahora a alcalde por Valparaíso?

- Cuando regreso a Valparaíso y me integro a trabajar, una de las cosas que comenzamos a armar con dirigentes sociales y sindicales fue el movimiento "Valparaíso de pie", en donde decidimos colectivamente que yo pudiera encabezar el proyecto. Hay una alianza entre el MIR y Unión Patriótica, que es el partido legal, junto con otras organizaciones, para disputar las elecciones en varias comunas y también para la Convención Constituyente.

"Necesitamos proyectos de inversión pública con impacto social significativo. Hay miles de familias que viven en condiciones del siglo XIX".

Vecinos de Chorrillos exigen solución tras insólito accidente

VIÑA DEL MAR. Llevan diez años pidiendo mejoras en la peligrosa bajada y curva.
E-mail Compartir

Como "histórica" califican la demanda distintos dirigentes vecinales y habitantes de Chorrillos Bajo, en Viña del Mar, luego de que un vehículo terminara en el techo del Colegio Seminario San Rafael, tras sufrir los estragos de esta peligrosa pendiente en la calle El Boldo.

Según relataron habitantes del lugar, al final de la bajada de El Boldo había una vivienda, que fue impactada en numerosas ocasiones. Ante esta situación es que la Junta de Vecinos del sector solicitó hace más de 10 años un proyecto de renovación y mantenimiento vial. Sin embargo, no fue hasta fines de 2020 en que recibieron noticias de que por primera vez habría una intervención en el lugar.

"El Consejo Regional dio al municipio de Viña del Mar $3.000 millones, siendo $2.800 destinados a la calle Valparaíso, y $273 millones para este proyecto, El Boldo. Nosotros no somos ingenieros ni nada, pero creemos que este monto va a estar muy justo o solo harán una parte de este proyecto", explicó el presidente de la junta de vecinos, Miguel Marín.

Coincidió con Marín el académico y candidato a concejal por Viña del Mar, Alejandro Aguilera, quien sostuvo que el municipio está "preocupado solamente de la parte estética, y no de la parte social".

Por su parte, el director de la Secretaría de Planificación Comunal (Secpla) de la municipalidad, Rodrigo Duarte, detalló que "se está a la espera de la transferencia de fondos para iniciar el proceso de llamado a licitación. La obra considera un pavimento estriado para una mayor fricción a la existente, que permita una mayor adherencia de los neumáticos. No obstante, son los conductores los que deben adoptar las medidas de conducción y verificar el estado del vehículo para transitar por una vía de gran pendiente".

A su vez, la medida de arreglar la vía es bien mirada por José Ignacio Latorre, rector del Colegio Seminario San Rafael, quien precisó que esta es una de las formas para evitar otro tipo de accidente: "La solución es que la calle sea solo de un sentido para arriba, o que haya algún tratamiento especial en el cemento para que exista una mayor adherencia".

"Se está a la espera de la transferencia de fondos para iniciar el proceso de llamado a licitación".

Rodrigo Duarte, Director municipal de Secpla